option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ONE MORE TIME 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ONE MORE TIME 3

Descripción:
SIN MIEDO AL ÉXITO

Fecha de Creación: 2019/06/25

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTÁTILES. PORTALÓN. CALADO. PUNTAL. MEDIDA.

ABERTURAS PRACTICADAS A TRECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUE, QUE TIENEN POR OBJETO DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA RESPECTIVA CUBIERTA. TRES DIMENCIONES. IMBORNALES. UNA DIMENCION. CUATRO DIMENCIONES.

HUECOS QUE SE DEJAN EN LA PARTE INFERIOR DE LAS VARENGAS PARA QUE CORRAN LAS AGUAS. PUNTAL DE ARQUITO. PUNTAL DE REGISTRO. IMBORNALES. PUNTAL DE MEDIDA.

NOMBRES QUE SE LE DA A LOS HUECOS EN LAS VARENGAS. MANGA MÁXIMA EN LA LINEA. MANGA MINIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA EN LA FLOTACIÓN. GROERA, REGOLA, REGATA Y DESAGUADERO.

TUBOS QUE, PARTIENDO LAS CUBIERTAS MÁS ALTAS, RECOGEN EL AGUA QUE POR CUALQUIER CAUSA HAY EN ELLAS, CONTINUANDO A LO LARGO DEL COSTADO PARA SALIR EN LAS PROXIMIDADES DE LA FLOTACIÓN. IMBORNALES. CALADO BAJO. CALADO ALTO. CALADO.

ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIESAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE LOS PALOS, CABRESTANTES, ETC., HASTA LLEGAR A SU ASIENTO. REGISTRO. FOGONADURA. CALADO. MANGA MAXIMA.

ARMAZÓN FORMADO POR UNA O VARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO LLAMADO MECHA, DE UN BITÓN DEL EJE DE UN CABRESTANTE. PIES BRITANICO. PULGADAS. CARLINGA. METROS.

TUBO DE ACERO DE DISTINTITOS DIÁMETROS, SOLDADOS A LA CUBIERTA QUE SIRVE PARA QUE SOBRE ÉL SE FORMEN VUELTAS CON LAS CADENAS, CABLES Y AMARRAS. ESLORA DE CALADO. ESLORA. REGISTRO. BITA Y CORNAMUSAS.

TUBOS DE ACERO DE MAYOR TAMAÑO QUE UNA BITA Y CORNAMUSA. BITÓN. VERTICAL. TRANSVERSAL. HORIZONTAL.

BASE QUE SOPORTA DOS TRONCOS CILÍNDRICOS SEPARADOS QUE SE LEVANTAN PERPENDICULARMENTE A AQUELLA. CENTIMETRO. BITA. MILIMETRO. DECIBELES.

SE UTILIZA EN TODOS SUS TIPOS PARA AMARRES Y REMOLQUES. ESLORA TOTAL DE FUERA A DENTRO. MANGA TOTAL DE FUERA A FUERA. BITA Y CORNAMUSA. ESLORA MAXIMA DE FUERA A FUERA.

TROZO DE MADERA O METAL DE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADO SIRVE PARA AMARRAR CABOS. LOS NÚMEROS IMPARES. LOS NÚMEROS PARALELOS. LOS NÚMEROS. CORNAMUSA.

PIEZA DE HIERRO DE SECCIÓN GENERALMENTE CIRCULAR QUE VAN FIJAS VERTICALMENTE POR UNO DE SUS EXTREMOS SOBRE CUBIERTA, TERMINANDO EN FORMA DE HORQUILLA. CANDELEROS. REGISTRO. MANGA MAXIMA. ESLORA.

EMPLEADO PARA SOSTENER EXTENDIDOS LOS TOLDOS. LAS MARCAS DE FLOTACION. CANDELEROS. REGISTRO. MANGA MAXIMA DE CALADO.

BARRAS METÁLICAS DELGADAS O BARANDAS DE MADERA QUE CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALERAS DE LA TOLDILLA, CASTILLO Y UN PUENTE, PARA SERVIR DE APOYO. MENOR QUE EL CALADO AL BAJO. MENOR QUE EL CALADO AL ALTO. PASAMANOS. MAYOR QUE EL CALADO AL MEDIO.

ES LA QUE ESTA ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR, PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS, VA DEL PORTALÓN A LA SUPERFICIE DEL AGUA. IGUAL EN TODOS SUS LADOS. MENOR EN TODOS SUS PUNTOS. MAYOR EN TODOS SUS PUNTOS. ESCALA REAL O PRINCIPAL.

SEMEJANTE A LA ANTERIOR, PERO DE MENOS PRESENTACIÓN POR NO ESTAR COMO AQUELLA DESTINADA PARA SUBIR POR ELLA LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORÍA. QUEBRANTO. CALADO. CRESTA. ESCALA DE BABOR.

VAN EN COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA A LÍNEA DE FLOTACIÓN. LA SOBREQUILLA. ESCALA DE TOJINOS. PUNTAL. REGISTRO.

FORMADA POR UNA SERIE DE BARROTES DE MADERA CLAVADOS EN EL COSTADO. LA VARIACIÓN DE REGISTRO. LA REGULACION DE CALADOS. ESCALA DE TOJINOS. LA VARIACIÓN DE CALADO.

TROZOS DE GRUESA CABILLA ENCORVADOS POR LOS EXTREMOS QUE SE REMACHAN AL COSTADO, QUE VAN COLOCADOS PARALELOS ENTRE SÍ, FORMANDO COMO ESCALONES DE UNA ESCALA. VERTICAL. HORIZONTAL. TRANSVERSAL. TOJINOS.

ESPECIE DE REJILLA O ENREJADO FORMADO POR BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRAS, DE ESTA ESPECIE SE HACEN CUARTELES Y OTRAS PIEZAS FIJAS O LEVANTADIZAS DE HIERRO Y MADERA. ENJARETADO. LA MEDICIÓN DEL BARCO. LA MEDICIÓN DEL FORRO. LA MEDICIÓN DEL VELERO.

ELEMENTOS MÓVILES QUE SE COLOCAN POR FUERA DEL COSTADO DEL BUQUE CUANDO SE VA A ATRACAR A UN MUELLE O A OTRO BUQUE PARA AMORTIGUAR EL CHOQUE EN EL MOMENTO DEL CONTACTO Y PARA MANTENER DESPUÉS SEPARADOS AMBOS. DEFENSAS. LA CUBIERTA PRINCIPAL. LA LINEA DE MARCACION. EL AGUA DE FLOTACION.

LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTÁ SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE, TAMBIÉN LA ZONA MÁS CURVA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE LA PROA. CANTO BAJO DE LA VARENGA. AMURA. CANTO ALTO DE LA VARENGA MAESTRA. CANTO BAJO DE LA VAGRA MAESTRA.

SE DENOMINA ASÍ A LA PARTE MÁS CURVA DEL CODASTE EN LAS PROXIMIDADES DE LA POPA. PUNTAL DE CALADO. PUNTAL CONSTRUCCIÓN. ALETA. CALADO DE CONSTRUCCION.

ES LA PARTE MÁS ALTA DE LA BORDA A POPA. ESLORA EN LA LINEA DE FLOTACION. MANGA EN LA FLOTACIÓN. ESLORA DE LA FLOTACIÓN. CORONAMIENTO.

EN ESTE DESCANSA LA BOTAVARA EN LOS BUQUES ANTIGUOS DE VELA. CORONAMIENTO. MANGA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA ENTRE PARTICULARES. CALADO EN LA FLOTACION.

EN LOS BUQUES MERCANTES SE LE DENOMINA ASÍ A LOS COMPARTIMENTOS DESTINADOS A LLEVAR LA CARGA. MANGA MAESTRA. BODEGAS. ESLORA MAESTRA. CUADERNA.

EMPIEZA EN EL MAMPARO DE COLISIÓN Y TERMINA EN EL MAMPARO ESTANCO SIGUIENTE. ARRUFO. CRESTA. BODEGA 1. CENO.

ESTA PALABRA ESPAÑOLIZADA SE EMPLEA EN LOS BUQUES DE PEQUEÑO PORTE PARA DESIGNAR LA BODEGA. LINEA DE FLOTACION. OBRA VIVA. OBRA MUERTA. CALA.

ES INDISPENSABLE PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO, CONOCER SU CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL, O BIEN, PARA DISPONER DE UNA EXPRESIÓN QUE, TOMANDO UNA UNIDAD DE MEDIDA COMÚN, SIRVA A LOS SERVICIOS FISCALES PARA VALORAR LOS IMPUESTOS V CONTRIBUCIONES A PERCIBIR EN CADA CASO. MEDICIÓN DEL BUQUE. 60 METROS. 101 METROS. 81 METROS.

EQUIVALE A 907.1848 KG Y ES LA MEDIDA USADA DE UNA TONELADA DE PETRÓLEO (APROXIMADAMENTE UN METRO CUBICO DE PETRÓLEO CRUDO QUE ES LA UNIDAD INTERNACIONAL PARA ESTE TRÁFICO. BORDE. SHORT TONS AMERICANAS. CARENA. CRUJIA.

ES LA EQUIVALENCIA A LA TONELADA INGLESA DE 1,016,0469 KG. CALADO. ARQUEO. LONG TON. FLOTACION.

HA TRABAJADO EN PRO DE LA UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE ARQUEO Y ES UN ORGANISMO DE LA ONU. UNA VELOCIDAD MAXIMA. UNA VELOCIDAD ADECUADA. UNA ESTABILIDAD DETERMINADA. IMCO.

AÑO EN QUE SE CELEBRÓ EN LONDRES UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL DADA LA NECESIDAD DE ESTABLECER UN SISTEMA COMÚN DE MEDIDA DEL BUQUE,. 1969. DIFERENCIA DE MEDICION. IGUALDAD DE CALADOS. DIFERENCIAS.

SE DETERMINAN EN FUSIÓN DE UN ASERIE DE CARACTERÍSTICAS TALES COMO LA POTENCIA NECESARIA PARA DARLES UNA VELOCIDAD DETERMINADA, LA CARGA A TRANSPORTAR, HABITABILIDAD, ETC. VERTICAL, HORIZONTAL Y LONGITUDINAL. LAS FORMAS DE LOS BUQUES. DIAGONAL, PARALELA Y DIAMETRAL. VERTICAL, HORIZONTAL Y TRANSVERSA.

ES LA PROPIEDAD COMÚN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES. LA SIMETRÍA CON RESPECTO AL PLANO LONGITUDINAL. CALADO. ARQUEO. LINEA DE FLOTACION.

ES PERPENDICULAR A LA SUPERFICIE DEL AGUA CUANDO EL BUQUE ESTA ADRIZADO Y SE ENCUENTRA SITUADO EN SENTIDO DE SU MÁXIMA DIMENSIÓN. PLANO LONGITUDINAL. TRANSVERSAL. DIAMETRAL. VERTICAL.

LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO HASTA LAS LÍNEAS DE FLOTACIÓN, FORMAN EN SU INTERSECCIÓN CON EL FORRO EXTERIOR LAS ______ QUE SE ENUMERAN A PARTIR DE LA QUILLA. TRANSVERSAL. LÍNEAS DE AGUA. VERTICAL. HORIZONTAL.

LÍNEA DE AGUA QUE CORRESPONDE A UN ESTADO DE CARGA DETERMINADO. LA PROA Y POPA. PROEL Y POPEL. LÍNEA DE FLOTACIÓN. CODASATE Y POPA.

SON FORMADAS POR LOS PLANOS PARALELOS EN SENTIDO TRANSVERSAL EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL Y VERTICAL. DIAGONAL, TRANSVERSAL Y HORIZONTAL. LONGITUDINAL, RECTA Y HORIZONTAL. CUADERNAS DE TRAZADO.

SE LE DENOMINA ASÍ A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE PAREA MÁXIMA Y SUELE COINCIDIR CON LA SECCIÓN MEDIA. LA MANGA. EL CALADO. EL PUNTAL. CUADERNA MAESTRA.

SON FORMADOS POR LOS PLANOS PARALELOS EN SENTIDO LONGITUDINAL EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO. SECCIONES LONGITUDINALES DEL BUQUE. MANGA. PUNTAL. CALADO.

PLANO LONGITUDINAL QUE DIVIDE AL BUQUE EN DOS PARTES SIMÉTRICAS. CANTOS INFERIORES DE LAS CANTIDADES. PLANO DE CRUJÍA. NUMEROS INFERIORES. CANTOS SUPERIORES DE LAS CIFRAS.

ES LA LONGITUD DEL BUQUE. PLANO DE LA LINEA. PLANO DE FLOTACION. ESLORA. PLANO DE CRUGIA.

ES LA LONGITUD DEL BUQUE MEDIDA DESDE EL PLANO LONGITUDINAL ENTRE LAS PERPENDICULARES QUE PASAN POR LA INTERSECCIÓN DE LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL CON EL PERFIL EXTERIOR DE LA RODA Y LA CARA DE POPA DEL CODASTE EN CASO DE TIMONES ORDINARIOS. TRANSVERSAL. VERTICAL. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. HORIZONTAL.

SE LE DENOMINA ASÍ A LAS PERPENDICULARES QUE PASAN ENTRE LA INTERSECCIÓN DE LA FLOTACIÓN CON CARGA NORMAL CON EL PERFIL EXTERIOR DE LA RODA Y CON LA CARA DE POPA DEL CODASTE EN CASO DE TIMONES ORDINARIOS. CUADERNAS MAESTRA. MAMPARO DE TRAZADO. VARENGA DE TRAZADO. ESLORA PERPENDICULAR DE PROA Y POPADE TRAZADO.

ESTA ESLORA ES LA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. LÍNEAS DE FLOTACION. LINEA DE CALADO. LINEA DE FONDO.

LA PARALELA A DICHAS DOS PERPENDICULARES TRAZADA A LA MITAD DE DISTANCIA SE LLAMA _________. PERPENDICULAR MEDIA O DE EN MEDIO. LAS MARCAS DE DESLIZAMIENTO. LAS MANERA DE DESPLAZAMIENTO. LAS MARCAS DE DESPLAZO.

ES LA MEDIDA EN LA FLOTACIÓN EN CARGA NORMAL. ESLORA. ESLORA EN LA FLOTACIÓN. PUNTAL. CALADO.

EN LOS BUQUES DE GUERRA SUELE COINCIDIR CON LA ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORA MINIMA. MANGA MÁXIMA. ESLORA MÁYOR. ESLORA EN LA FLOTACIÓN.

ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS PERPENDICULARES TRAZADA TANGENCIALMENTE AL CONTORNO EXTERIOR DE LA PROYECCIÓN DEL BUQUE SOBRE EL PLANO LONGITUDINAL. BUEN TENDIDO. MAL TENDEDERO. TENDEDERO. ESLORA MÁXIMA O ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA.

EL CONOCIMIENTO DE ESTA ESLORA ES IMPORTANTE PARA LAS ENTRADAS EN DIQUE. ESLORA MÁXIMA O ESLORA TOTAL DE FUERA A FUERA. LA LONGITUD DE CADENA. LA LONGITUD DE CUERDA FILADA. LA LONGITUD.

ES LA ESLORA MEDIDA DESDE LA CARA DE PROA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA RODA, HASTA LA CARA DE POPA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CODASTE. LODO. ESLORA DE REGISTRO. TIERRA. ARENA.

ES LA MAYOR ANCHURA DE UN BUQUE DE FUERA A FUERA DE MIEMBROS. MEDIANTE CUADRAS NUMÉRICAS. MEDIANTE BANDERAS NUMÉRICAS. MANGA. MEDIANTE BANDERAS CUADRAS.

DIMENSIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA CUADERNA MAESTRA A LA ALTURA DE LA LÍNEA DEL FUERTE. BAJOS. BAJITOS. DE MUCHO FONDO. MANGA.

DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES DE FLOTACIÓN. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ESTA. PISO. CASCARA. LISO.

DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SI LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACIÓN NORMAL. POR EL FUERTE VIENTO O MAR. POR EL POCO FONDO. MANGA MÁXIMA DE LA OBRA VIVA. POR EL FONDO FANGOSO.

ES LA MANGA MÁXIMA DEL BUQUE, MEDIDA FUERA DE FORROS, PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS. MANGA DE REGISTRO. POR LAS FALLAS DEL FONDO. POR EL FONDO LISO. POR POCO FONDO.

ALTURA DE UN BUQUE O DISTANCIA VERTICAL CONTADA DESDE EL PLAN GASTA LA CUBIERTA PRINCIPAL. CIRCULO. PUNTAL. RUEDA DE BORNEO. CARRUSEL.

SUMA DEL CALADO Y DEL FRANCO BORDO. AMARRE. PUNTAL. AFIANZAR. FIJAR.

ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR CON EL COSTADO HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA O SEA POR EL CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. SE CLAVA EN EL LODO. SE SAFA EN EL FONDO. SE CLAVA FONDO. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN.

ES LA MEDIDA SEMEJANTE A LA ANTERIOR CONTADA DESDE LA TABLA DEL FORRO CONTIGUA A LA SOBREQUILLA HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. PUNTAL DE ARQUEO. UN TOQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE. UN GRITO.

ES LA DISTANCIA VERTICAL, MEDIDA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRÍA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE REGISTRO ENTRE LA CARA INFERIOR DE LA CUBIERTA DE ARQUEO Y LA CARA SUPERIOR DEL CIELO O DOBLE FONDO O DE LAS VARENGAS. TOQUE. PUNTAL DE REGISTRO. CABECEO. ALAVEO.

DISTANCIA VERTICAL DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LÍNEA DE FLOTACIÓN. LEVANTAR EL ANCLA. ANCLARSE EN OTRO FONDO. CALADO. NO HACER NADA.

ES LA SEMI SUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA, Y DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE LA ESLORA. FUERZA. TOTALIDAD. FIRMEZA. CALADO MEDIO.

ES LA QUE EXISTE ENTRE LOS CALADOS DE PROA Y POPA. DIFERENCIA DE CALADOS. ES MENOR LA LONGITUD DE LA CADENA FONDEADA. ES MAYOR LA LONGITUD DE LA CADENA. ES MAYOR LA DISTANCIA DE LA CADENA FONDEADA.

PARA ESTA ACCIÓN SE EMPLEAN LAS ESCALAS DE CALADOS, QUE SON DOS GRADUACIONES EN LA RODA Y EN EL CODASTE. TOTALMENTE DIAGONAL. PARA MEDIR LOS CALADOS. TOTALMENTE TRANSVERSAL. POCO VERTICAL.

LLEVAN UNA TERCERA GRADUACIÓN EN LA CUADERNA MAESTRA AMBAS BANDAS. POR EFECTO DE LA ARRASTRADA. POR LA ARRANCADA. BUQUES DE ESLORA SUPERIOR A 91 M. POR EL AGARRE.

UNIDAD EMPLEADA PARA LA GRADUACIÓN DE LOS CALADOS. SE REPARTA ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. SE DIVIDA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. SE REPARTA UNIFORMEMENTE. DECÍMETROS.

TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS CON NUMERO BLANCOS O NEGROS, SEGÚN EL COLOR DE QUE VAYA PINTADO EL BUQUE. TAMBIÉN DEBERÁN IR MARCADOS EN DOBLES DECÍMETROS TENIENDO LOS NÚMEROS A LA ALTURA DE UN DECÍMETRO PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE LOS PARES, E INDICÁNDOSE AQUELLOS POR MEDIO DE TRAZO. ESCALAS DE LOS CALADOS. MANIOBRAR CON LAS MÁNOS. SOLTAR LA CADENA. COMPRAR MAS CADENAS.

INDICA EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACIÓN QUE PASA POR LOS CANTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. GRADUACIÓN DEL CALADO. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL LODO. AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO.

POR INFLUENCIA BRITÁNICA EXISTE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCA EL CALADO EN ______. AL SUELO DEL FONDO DEL MAR. PIES INGLESES. AL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. DONDE SE AGARRA EL ANCLA.

MÉTODO EMPLEADO PARA MARCAR TANTO LOS TRAZOS COMO LOS NÚMEROS SOBRE LA PLANCHA DEL CASCO PARA QUE QUEDEN MATERIALIZADOS Y NO DESAPAREZCAN CON LA PINTURA. SU POSICIÓN DE ESTABILIDAD. SU POSICIÓN DE PARTIDA. SU EQUILIBRIO. GRANETEADO.

SE DENOMINA ASÍ AL ESTADO DE FLOTACIÓN LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO. ASIENTO. LODO. FANGO. TIERRA.

SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APÉNDICE MÁS SOBRESALIENTE. FILAR MÁS CUERDA. MARCAS DE NAVEGACIÓN. CORTAR MÁS CADENA. ARRIAR MAS CADENA.

FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE. POSICION EN QUE ESTA EXTENDIDA EL ANCLA. DIRECCION EN QUE ESTA TIRADA EL ANCLA. MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. DIRECCION EN QUE ESTA EXTENDIDA EL ANSUELO.

ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS, GALONES, BORDAS Y CUBIERTAS DE UN BUQUE ELEVANDO SUS EXTREMIDADES. ARRUFO. CON LA SONDA DEL PAIS. CON LA SONDA DEL ANCLA. CON LA SONDA DE LA ZONA.

CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE PRODUCIDA POR EFECTO DE LAS DIVERSAS CARGAS QUE SOPORTA CUANDO SE ENCUENTRA EL BUQUE CON SU PARTE CENTRAL EN EL SENO DE UNA OLA Y CON SU PROA Y SU POPA EN LA CRESTA DE LA OLA; LA PROA Y POPA APARECEN MÁS ELEVADAS QUE EL CENTRO. CASCARAJO. ARRUFO. LODO. FANGO.

ES LA CURVATURA DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DEL BUQUE PRODUCIDA POR UNAS CARGAS QUE OPERAN DE FORMA OPUESTA A LAS QUE OCASIONAN EL ARRUFO; ES DECIR, LA PROA Y POPA DEL BUQUE SE ENCUENTRAN EN EL SENO DE LA OLA Y EL CENTRO EN LA CRESTA. TAN PRONTO COMO SE DEJE CAER LA CADENA. TAN PRONTO COMO CAIGA EL ANCLA. APENAS LLEUEN AL AREA. QUEBRANTO.

EN ESTE CASO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO ES MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO DENOMINÁNDOSE ASÍ A LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE ESTOS DOS CALADOS. ARRUFO. SE VA SOBRE ELLA. SE ROMPE. SE VA SOBRE LA CALLE.

EN ESTE CASO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO ES MAYOR QUE EL CALADO AL MEDIO TOMANDO TAL NOMBRE A LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE ESTOS DOS CALADOS. POR LA POCA ARRANCADA AL FONDEAR. POR LA EXCESIVA ARRANCADA AL FONDEO. POR LA EXCESIVA AGARRADA AL FONDEAR. QUEBRANTO.

NOS INDICA QUE TODO CUERPO QUE FLOTA DESALOJA UN VOLUMEN DE AGUA CUYO PESO ES IGUAL AL PESO DEL OBJETO O CUERPO FLOTANTE. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL BUQUE. UNA LUZ ROJA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO. UNA BANDERA BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO.

LEY QUE RIGE EL EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SÓLIDOS QUE SE ENCUENTRAN A FLOTE EN UN MEDIO LÍQUIDO. POR DEBAJO DEL BUQUE. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. POR ARRIVA DE LA QUILLA. POR DEBAJO DE LA SOBREQUILLA.

ES EL VALOR, DEL VOLUMEN DE LA OBRA VIVA MULTIPLICADO POR LA DENSIDAD DEL AGUA. QUE ESFUERZO ESTÁ AGUANTANDO LA CADENA. QUE ESFUERZO ESTÁ SOPORTANDO LA ANCLA. DESPLAZAMIENTO. QUE TRABAJO ESTÁ SOPORTANDO LA CADENA.

EN QUE UNIDADES SE EXPRESA EL DESPLAZAMIENTO. EL MOTOR. EL ANCLA. LA MAQUINA. TONELADAS MÉTRICAS.

A LAS TONELADAS MÉTRICAS EMPLEADAS PARA MEDIR EL DESPLAZAMIENTO SE LES DENOMINA ________. LA ANCLA. LA CUERDA. LA MAQUINA. TONELADAS DE DESPLAZAMIENTO.

EL DESPLAZAMIENTO DE UN BUQUE VARÍA DEPENDIENDO DE _____. ESTADO DE CARGA. HACIA POPA. HACIA ATRAS. HACIA DELANTE.

DESPLAZAMIENTOS MÁS COMÚNMENTE EMPLEADOS: EN ROSCA, EN LASTRE, DE PRUEBAS, MÁXIMO, STANDARD Y EN INMERSIÓN. RADIO DE VUELTA. RADIO DE MEDIO GIRO. GIRO.

TIPOS DE DIAGRAMA DE CURVAS DE DESPLAZAMIENTO. ARRIAR CADENA. DIAGRAMA DE DESPLAZAMIENTO PARA AGUA SALADA Y PARA AGUA DULCE. FILAR CADENA. FILAR CADENA.

DIAGRAMA EN EL QUE SE EMPLEAN LÍNEAS RECTAS EN EL CUAL SE REQUIERE EL CALADO DEL BUQUE PARA CALCULAR EL DESPLAZAMIENTO EN CADA ESTADO DE CARGA. DIAGRAMA DE CURVAS DE DESPLAZAMIENTO PARA AGUA SALADA Y PARA AGUA DULCE. LA ANCLA PÚEDE FALTAR POR UN SOBRE ESFUERZO. LA CADENA PÚEDE SOBRAR POR UN SOBRE ESFUERZO. LA CADENA PÚEDE FALTAR POR UN SOBRE TRABAJO.

SE LLAMA ASÍ AL PESO DEL BUQUE COMPLETAMENTE DESCARGADO, SIN COMBUSTIBLE, AGUA, ACEITE, DOTACIÓN NI EFECTO DEL CONSUMO ALGUNO, ES DECIR, EL PESO DE SU CASCO COMPLETO CON TODO SU ARMAMENTO FIJO, MAQUINARIA COMPLETA CON TODOS SUS ELEMENTOS AUXILIARES, EQUIPO MARINERO Y DE SALVAMENTO SIN INCLUIR NINGÚN TIPO DE FLUIDO. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. REFRESCAR LA CADENA. CALENTAR EL ANCLA. REFRESCALA.

DESPLAZAMIENTO QUE REPRESENTA EL MATERIAL INTEGRANTE DEL BUQUE PROPIAMENTE DICHO SIN EFECTOS DE CONSUMO. LA ANCLA. DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. LA CUERDA. LA MAQUINA.

ESPECIALMENTE EN LOS BUQUES DE GUERRA, AL DESPLAZAMIENTO EN ROSCA TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO ______. DE SEIS A OCHO VECES LA CADENA. DE SIETE A OCHO VECES LA SONDA. DESPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN. DE SEIS A NUEVE VECES LA SONDA.

SOLAMENTE ES EMPLEADO EN LOS BUQUES MERCANTES Y SE REFIERE AL DESPLAZAMIENTO EN ROSCA AUMENTANDO TODOS LOS FLUIDOS EN CIRCULACIÓN POR TUBERÍAS, MÁQUINAS Y CALDERAS, INCLUSO EL AGUA EN ÉSTAS, ASÍ COMO TODO AQUEL MATERIAL NECESARIO PARA QUE EL BUQUE SE ENCUENTRE LISTO PARA DAR AVANTE EN LO QUE SE REFIERE A SU CASCO Y AL FUNCIONAMIENTO DE SU MAQUINARIA. EL ANCLA SE SOLTARIA. EL ANCLA SE FIJA. EL ANCLA SE ROMPERIA. DESPLAZAMIENTO EN LASTRE.

TONELAJE QUE NO SE ENCUENTRA TOTALMENTE DEFINIDO, CORRESPONDE A UN ESTADO PARTICULAR DE CARGA QUE EL ARMADOR Y EL CONSTRUCTOR CONVIENEN EN LAS ESPECIFICACIONES DE SU CONTRATO, PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE RECEPCIÓN DEL BUQUE. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. TRINCADO AL LODO. FIJADO AL FONDO. ARRIADO L FONDO.

GENERALMENTE SUELE SER UN ESTADO DE CARGA INTERMEDIO ENTRE LOS DESPLAZAMIENTOS EN ROSCA Y MÁXIMO, O SEA CORRESPONDE PRÓXIMAMENTE A LA MEDIA CARGA. DESPLAZAMIENTO DE PRUEBAS. ESTIRE. ROMPA. AFLOJE.

A VECES SE LE DENOMINA TAMBIÉN COMO DESPLAZAMIENTO TOTAL. LOS ESTRECHONAZOS RAPIDOS. DESPLAZAMIENTO MÁXIMO. LOS AGARRES VIOLENTOS. LOS ESTRECHONAZOS LENTOS.

ES EL QUE CORRESPONDE A LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO COMPLETO, CON LA MÁXIMA CARGA Y EL RELLENO DE COMBUSTIBLE, ACEITE, AGUA, VÍVERES, PERTRECHOS Y MUNICIONES EN SU CASO. MAL FONDO. BUEN TENDEDERO. BUEN TENEDERO. DESPLAZAMIENTO MÁXIMO.

SOLAMENTE SE EMPLEA POR LOS BUQUES DE GUERRA. ARRRIADO PROGRESIVO DE LA ANCLA. ARRRIADO CORTO DE LA CADENA. ARRIVO PROGRESIVO DE LA CADENA. DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR.

SE DENOMINA TAMBIÉN DESPLAZAMIENTO WASHINGTON. DESPLAZAMIENTO ESTÁNDAR. EL PUNTO DE ANCLAJE. EL AREA DE FONDEO. LA ZONA DE FONDEO.

Denunciar Test