OPE de Aragón
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE de Aragón Descripción: Test 18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Definimos muerte clínica como. Ausencia de pulso. Ausencia de respiración. Parada cardíaca y potencial reversible. Todas las respuestas anteriores son correctas. La RCP es. Maniobras de rehabilitación osteo-muscular. Pauta no secuencial para recuperar la conciencia. Pauta estandarizada y secuencial para sustituir y restaurar la respiración y la circulación, tras una parada cardio-respiratoria. Protocolo para la donación de órganos. Denominamos soporte vital a la prevención de la parada cardio respiratoria. Reconocimiento de la parada cardio-respiratoria. Alerta a los servicios de emergencia. Actuación rápida (apertura de la vía aérea y maniobra de RCP). Todas las respuestas anteriores son correctas. El soporte vital se divide en. A.-Soporte vital básico. B.-Soporte vital elemental. C.-Soporte vital avanzado. Las respuestas a y c son correctas. La maniobra de desobstrucción en obstrucciones completas reciben el nombre de. Vasalva. Heimlich. Ortolani. Allen. La maniobra de elevación de la mandíbula fijando la frente la emplearemos. Siempre. Nunca. Siempre que sospechemos que pueda haber lesión cervical. Siempre que sospechemos que no pueda haber lesión cervical. Cuál es la posición de Sims. Parálisis lateral superficial. Parada lenta y silente. Posición lateral de seguridad. Posición limítrofe segura. Toda necesidad o demanda médica objetiva o subjetiva cuya existencia no admite demora se denomina. Necesidad. Emergencia. Urgencia. Prioridad. Si un paciente no respira y no tiene ninguna obstrucción en la vía aérea, iniciaremos la maniobra de ventilación a través de. Boca boca. Boca a boca nariz. Boca a nariz. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si una persona no presenta signos de vida y sospechamos que no tiene circulación cardiaca, iniciaremos la maniobra denominada como. Presión positiva. Masaje cardíaco. Presión continua. Masaje linfático. La relación ventilación/compresión en un adulto es de. 15: 2. 5: 1. 15: 3. 30: 2. En el masaje cardíaco externo la presión ejercida será la suficiente para deprimir el tórax. 1- 2 cm. 7-9 cm. 3- 5 cm. 10-12 cm. La relación ventilación /compresión. En un lactante es de. 2-15. 1-5. 15 -2. 2-30. En las maniobras de RCP básica instrumentada, nos podremos ayudar de ciertos elementos. Señale cuál de los siguientes es alguno de ellos. Cánula de Guedel. Cánula de mayo. Resucitador manual con válvula unidireccional. Todas las respuestas anteriores son correctas. según la OMS, urgencia es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe retrasarse más de. 4 horas. 5 horas. 6 horas. 3 horas. Cuál de las siguientes definiciones se corresponde al concepto de emergencia. Necesidad o demanda objetiva de asistencia médica. Situación que precisa de atención pero que no pone la vida del paciente en riesgo inmediato. Patología cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo corto. Necesidad subjetiva del usuario de atención médica. El proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa, de forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratados los primeros, corresponde al concepto de. Urgencia. Emergencia. Atención. Triaje. El sistema de triaje empleado en nuestro país y recomendado por la SEMES es. Triaje australiano. Triaje americano. Triaje alemán. Sistema de triaje español (SET). El sistema de triaje español SET consta de. Dos niveles. Tres niveles. Cinco niveles. Cuatro niveles. El carro de parada debe ser revisado. Diariamente. Después de cada uso. En las unidades de críticos y urgencias, por turno. Todas las respuestas anteriores son correctas. El sistema español de triaje, la emergencia corresponde el nivel. Uno. Dos. Tres. Cuatro. En el sistema español de triaje el nivel 4 también se denomina. Urgencia. Emergencia. No urgente. Menos urgente. La finalidad de la RCP básica es. Mantener con vida a la persona. Mantener oxigenadas las células del cerebro. Mantener con pulso el corazón. Todas las respuestas anteriores son correctas. La maniobra frente-mentón consiste en. La extensión de la cabeza hacia atrás y elevación de la mandíbula. La extensión de la cabeza hacia delante y elevación de la mandíbula. La extensión de la cabeza hacia atrás y giro de la mandíbula. La extensión de la cabeza hacia atrás e inclinación de la mandíbula. La capacidad de insuflacion en un adulto debe variar de. 800 a 1200 cc. 900 a 1200 cc. 800 a 1000 cc. 1000-1200 cc. |