OPE de Aragón
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OPE de Aragón Descripción: Texto examen de medicamentos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En general aquella sustancia química especial ministra en distintas presentaciones para obtener un efecto diagnóstico se denomina. Anticuerpo. Fármaco. Farmacología. Estupefacientes. El excipiente es. La sustancia responsable de la acción farmacológica. Los ingredientes que permiten la utilización del principio inmediato. Principio inmediato. Una droga. En farmacología, el medicamento se relaciona con. A.-Fármaco. B.-Droga. C.-Antígeno. A y B son correctos. Cuál de los siguientes no es un objetivo de los fármacos. Auxiliar al organismo a sobreponerse de la enfermedad. Aumenta los síntomas de la enfermedad. Ayuda a establecer un diagnóstico. Alivia los síntomas de la enfermedad. El nombre del fármaco que recoge la acción del producto químico se denomina. Nombre genérico. Nombre químico. Marca registrada. Medicamento. Señale la respuesta que considere falsa. Los medicamentos son sustancias que actúan interfiriendo la función de las células. Los medicamentos pueden producir efectos secundarios. Los medicamentos nunca tendrán efectos nocivos para el organismo. La influencia de los medicamentos en el organismo dependen de la vía de administración. El efecto primario pretendido por un fármaco ( la razón por la cual se prescribe), se denomina. Efecto lateral. Efecto terapéutico. Toxicidad del fármaco. Efecto idiosincrásico. Efecto acumulativo. Llamamos efectos secundarios de los medicamentos a. A.-Aquellas reacciones adversas que aparecen cuando se administran dosis excesivas. B.-Ciertas reacciones que son imprevisibles y se deben a alergias al medicamento. C.-Los efectos beneficiosos que acompañan al medicamento. D.-Los efectos adversos que aparecen aunque se administren las dosis correctas. Son correctas la A y la B. La acción de los placebos es un efecto de. Distribución. Biotransformacion. Farmacocinetico. Psicológico. Eliminación. Cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente se denomina. Tolerancia a un fármaco. Efectos idiosincrátisico. Efecto acumulativo. Efectos secundarios. Efecto terapéutico. Se produce una alteración del genoma celular (ADN ) que conduce a la transformación neoplásica. Teosidad de un fármaco. Teratogenicidad. Carcinogénesis. Ninguna de ellas. Un fármaco para el que la dosis tóxica es muy superior a la dosis terapéutica, presenta un índice terapéutico. Bajísimo. Bajo. Medio. Elevado. El término tolerancia se refiere a. Necesidad de consumo progresivamente menores para obtener los mismos efectos. Necesidad de aumentar progresivamente la dosis para alcanzar mayores efectos. Necesidad de aumentar progresivamente la dosis para alcanzar los mismos efectos. Ninguna de las anteriores. La tolerancia a un fármaco. Es el resultado de la sobredosificación. Qué es el efecto deseado de un fármaco. Es aquel efecto que no se pretende al administrar un fármaco. Qué es la disminución de la respuesta farmacológica qué se debe a la administración repetida o prolongada de algunos fármacos. Ante una reacción anafiláctica se actuaría. Interrumpir la sueroterapia. Abrir el suero para que caiga a cachorro. Abrir el sistema de aire del suero. Anotar la región en la gráficas del enfermo y hoja de enfermería. La concentración mantenida de un medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas, se denomina. A.-Comienzo de acción. B.-Pico del nivel de plasma. C.-Vida media de un medicamento. D.-Meseta. La A y la D son correctas. Al tiempo que pasa desde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma, se denomina. Vida media de un medicamento. Comienzo de la acción. Pico del nivel de plasma. Meseta. Absorción. De las funciones que se citan a continuación señale cuál no corresponde a la auxiliar de enfermería. Ayudar en la recogida de muestras. Higiene del enfermo. Mantenimiento del instrumental clínico. Administrar medicación oral cuando el enfermo lo solicite. Limpieza y orden de la cama y habitación del paciente. Cuál de las siguientes afirmaciones no es la correcta. La enfermera es quién administra la medicación del paciente. La auxiliar de enfermería en la responsable de la medicación tópica. La orden de medicación es el reflejo por escrito de la medicación. La receta es el impreso donde el médico solicita del farmacéutico el despacho del medicamento. El número de comprobaciones que sean de realizar antes de administrar un medicamento es de. Una. Dos. Cuatro. Cinco. Siete. La regla de los 5 correctos en la administración de medicamentos es. Fármaco correcto, paciente correcto, prescripción correcta, conformidad correcta y dosis correcta. Paciente correcto, conformidad correcta, vía correcta, hora correcta y dosis correcta. Consentimiento correcto, vía correcta, dosis correcta, fármaco correcto y paciente correcto. Fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta y paciente correcto. Con respecto a la administración de medicamentos señale la respuesta correcta. Antes de la administración debe comprobarse que el paciente no sufre ninguna alergia a los mismos. Debe comprobarse el nombre del fármaco tres veces. Después de cada administración de un medicamento debe anotarse en el registro. Todas las anteriores son correctas. Si el paciente rehúsa a que se le administre un fármaco, qué es lo que debe hacer. Esperar a la siguiente dosis y que si sigue rehusando, avisar al médico. Desechar la dosis y avisar al médico. Obligarle a que se tome pues para eso está ingresado en un hospital. Indicar a la familia que le obligue a tomarlo pues se encuentra en un hospital. Antes de administrar un medicamento, el enfermo deberá ser las debidas comprobaciones. Al extraerlo de lugar de almacenamiento. Al prepararlo. Al administrarlo. Todas las respuestas son correctas. Hay que tomar precauciones especiales cuando se administran fármacos a. Niños. Personas ancianas. Mujeres embarazadas. Todas son correctas. Cuál de las siguientes es una norma en la preparación y administración de medicamentos. No mezclar medicamentos que precipiten. No usar medicamentos que hayan cambiado de color o olor. Cuando se administren reguladores de la presión arterial y pulso, comprobar antes de administrar el medicamento la tensión arterial y frecuencia cardíaca del paciente. Todas son correctas. Con respecto a la administración de medicamentos, señale la respuesta correcta. A.-Para administrar supositorios es aconsejable colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha flexionada. B.-Los polvos para la aplicación sobre la piel deben administrarse cuando está está humedad. C.-Para ministrar un colirio debe pedirse al paciente que mire hacia arriba. Son correctos la A y la B. Son correctas la A y la C. Entre los factores que afectan a la absorción de un fármaco destaca. La comida. Medio ácido del estómago. Forma de administración. Algunas combinaciones de medicamentos. Todas son correctas. Entre los factores que pueden modificar las acciones de un fármaco se incluye. Enfermedades. Peso. Administración de otro fármaco. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. Cuál de los siguientes factores que modifican la acción de los fármacos en el organismo no es un factor fisiológico. Edad. Vía de administración. Sexo. Peso. El efecto farmacológico de los medicamentos se ve modificada en. Adultos y ancianos. Adolescentes y niños. Niños y ancianos. Ancianos y deportistas. El estudio de la evolución de un fármaco en el organismo se conoce con el nombre de. Distribución. Farmacocinetica. Absorción. Farmacodinámica. Biotransformacion. Cuál es la secuencia correcta en el mecanismo de acción de los fármacos. Absorción ,distribución biotransformación y eliminación. Distribución, absorción cómo a biotransformación y eliminación. Absorción, biotransformacion,distribución y eliminación. El paso del fármaco desde el lugar donde se administra hasta la sangre se llama. Distribución. Absorción. Biotransformacion. Metabolismo. La forma que tiene un fármaco de repartirse por las diferentes partes del organismo a través de la sangre se conoce con el nombre de. Absorción. Farmacocinetica. Farmacodinámica. Distribución. Biotransformacion. Al proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa se llama. Absorción. Vida media de un medicamento. Biotransformacion biologica. Eliminación. Distribución. El principal órgano transformador de los medicamentos es. El riñón. El páncreas endocrino. El hígado. El cerebro. Los metabolitos que se forman en el hígado se eliminan por. A.-Riñón. B.-Las heces. C.-La Piel. A y B son correctas. La mayor parte de los metabolitos producidos por un fármaco son eliminados del organismo a través de. Heces. Respiración. Orina. Sudor. Saliva. El estudio de los mecanismos de acción de los fármacos y de sus efectos se reconoce con el nombre de. Farmacocinetica. Biotransformacion. Farmacodinámica. Distribución. Nada de lo anterior. Dos aspectos básicos que condicionan el efecto de un fármaco con mecanismo de acción específico son. Sensibilidad y especificidad del receptor. Afinidad y especificidad del receptor. Estructura y afinidad del fármaco. Velocidad de absorción del fármaco. Un antitusígeno es aquel medicamento que. Quita la tos. Hace pectoral. Quita los vómitos. Quita el apetito. Nada de lo anterior. Un fármaco antiemético es aquel que. Quita la tos. Quita los vómitos. Quita el estreñimiento. Quita la diarrea. Un fármaco antifúngico es aquel que actúa. Descongestionando la nariz. Contra los hongos. Contra la diarrea. Contra las bacterias. Contra la hemorragia. Los psicofarmacos actúan sobre. El sistema nervioso central. El sistema endocrino. Los músculos. El sistema cardiovascular. El aparato respiratorio. Los medicamentos antieméticos actúan sobre. El aparato respiratorio. El aparato digestivo. El sistema cardiovascular. El sistema endocrino. Los microorganismos. Los medicamentos antihipertensivos actúan sobre. El aparato respiratorio. El aparato digestivo. El sistema endocrino. El sistema cardiovascular. Nada de lo anterior. Los medicamentos que facilitan la evacuación de las heces se denominan. Antiulcerosos. Antiarritmicos. Inotropicos. Laxantes. Nada de lo anterior es correcto. Con respecto a los medicamentos denominados ansiolíticos señala la respuesta correcta. Actúan sobre el sistema nervioso periférico. Actúan sobre el aparato respiratorio. Son anestésicos. Son psicofarmacos. Un fármaco que atraviesa la denominada barrera placentaria es aquel que. Puede producir vómitos. Puede afectar al cerebro. Puede aparecer en la leche materna. No se absorbe por vía oral. Nada de lo anterior es correcto. Cuando decimos de un fármaco que atraviesa la barrera hematoencefálica quiere decir que. Penetra en el sistema nervioso central. No se absorbe por vía oral. Afecta al feto. Es tóxico para los niños. Nada de lo anterior es correcto. Un anorexigeno es aquel medicamento que. Disminuye la fatiga. Disminuye el apetito. Ayuda a conciliar el sueño. Se emplea para enfermedades mentales. Nada de lo anterior. La tiroxina es una sustancia que actúa sobre. El sistema nervioso central. El sistema endocrino. El sistema cardiovascular. El aparato respiratorio. Y el aparato digestivo. Los fármacos usados por el tratamiento de los estados psicóticos se denominan. Ansiolíticos. Antidepresivos. Hipnóticos. Neurolépticos. Cuál de las siguientes afirmaciones no es la correcta. La adrenalina produce aumento del gasto cardíaco. La adrenalina produce vasodilatador. La adrenalina es un simpático mimético. La adrenalina produce aumento de la frecuencia cardíaca. Los fármacos inotrópicos. Actúan sobre la contractilidad de los músculos voluntarios. Aumentan la actividad cardiaca. Son derivados de la eritromicina. Se utilizan en el tratamiento del reflujo gastroesofágico. El fármaco se une a un receptor de forma específica la unión es reversible y variable. Estamos hablando de. Farmacocinetica. Farmacodinamia. Farmacología. Todas son correctas. |