option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ope sas 2015 parte práctica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ope sas 2015 parte práctica

Descripción:
101-153

Fecha de Creación: 2024/02/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. La intención de la radioterapia es: Radical. Paliativa. Neoadyuvante. Adyuvante.

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. Para comprobar que la dosimetría es óptima y se ajusta a lo previsto , se utiliza : DRR (radiografía reconstruida digitalmente). Imagen portal. Histograma dosis-volumen. Radiografía convencional.

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. ¿Qué tipo de inmovilizador es el más adecuado para este tipo de tratamiento?. Plano inclinado. Colchón de vacío. No se utiliza inmovilizador. Belly Board.

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. La finalidad de que el paciente este en decúbito prono y con el inmovilizador adecuado es: Que el paciente este más cómodo. Que se obligue al desplazamiento del intestino delgado en dirección antero-superior. Que se desplace la vejiga y evite que entre en el haz de tratamiento. Todas son correctas.

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. ¿Cuál se considera como órgano de riesgo en este tratamiento?. Intestino delgado, cabezas femorales y próstata. Intestino delgado y el grueso no afecto, vejiga y próstata. Vejiga , recto y cabezas femorales. Intestino delgado y el grueso no afecto, vejiga y esfínter anal.

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. La técnica de tratamiento más indicada para este caso es: Tratamiento en caja ( AP,PA,LD,LI). 1 campo póstero-anterior (PA) y 2 laterales (L.D, L.I). 1 campo antero-posterior (AP) y 2 oblicuos (OPD Y OPI). 4 campos oblicuos ( OAD, OAI, OPD, OPI).

CASO I Paciente varón de 66 años con Neoplasia de Recto medio T2N1 ( estadio IIIa), se plantea QuimioRadio preoperatoria seguida de cirugía y posteriormente quimioterapia adyuvante. Efectos secundarios más frecuentes son: Cistitis. Enteritis. Rectitis. Todas son correctas.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 En función de los grupos de riesgo nuestro paciente estaría englobado en : Bajo Riesgo. Riesgo Intermedio. Alto Riesgo. Riesgo muy alto.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 Para una aplicación óptima podemos decir que: El PTV debe ser igual al volumen tratado. El GTV debe ser igual al CTV. El volumen irradiado debe ser menor que el PTV. El GTV debe ser igual al PTV.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 ¿ En este caso estaría indicada la braquiterapia más la radioterapia externa?. Si. En este caso no esta indicada. Nunca va asociada la braquiterapia y la radioterapia externa. Depende de la dosis que se quiera administrar.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 ¿Cuál es el posicionamiento más adecuado para este tratamiento?. Decúbito prono. Decúbito supino. Como este más cómodo el paciente. No tiene importancia, se calculará la dosis dependiendo del posicionamiento.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 ¿Es conveniente que en el TAC de simulación el recto este vacío de heces y gases?. No tiene importancia. Vacío de heces si, de gases no hace falta. Debe estar vacío para evitar el desplazamiento de la próstata en sentido anteroposterior. Debe estar vacío para que la próstata tenga movilidad.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 ¿ Se recomienda que la vejiga este llena?. No. No importa, no tiene un beneficio claro. Depende del tamaño de la próstata. Sí, para disminuir la toxicidad.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 Con una dosis de 76 Gy y fraccionamiento a 2 Gy sesión, la intención es : Radical. Adyuvante. Preoperatoria. Paliativa.

CASO II Paciente de 75 años , con prótesis de cadera derecha, diagnosticado de Ca. de próstata T1c, Gleason 8 y PSA: 4,07 La técnica de tratamiento más indicad para este caso es: Anterior (AP) y posterior( PA). Tratamiento en caja (AP, PA, LD, LI). 4 campos oblicuos (OAD, OAI, OPD, OPI). Campos laterales y opuestos.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. La técnica de tratamiento consistirá en: 4 campos paralelos y opuestos. Varios arcos isocéntricos no coplanares (de 4 a 6). 10-12 campos fijos isocéntricos coplanares. Un arco anteroposterior.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. En cuanto a la mesa de tratamiento: Debe ser curva acolchada, para mejorar comodidad del paciente. En este caso el tratamiento se puede hacer en una camilla portátil. La mesa de tratamiento debe poseer unos anclajes en los que se fija el marco estereotáctico. Debe ser monitorizada.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. En cuanto a la sala de tratamiento: Debe cumplir las mismas condiciones en cuanto a Protección Radiológica que para el resto de los tratamientos. Debe tener ventilación al exterior. Debe ser esterilizada antes de realizar esta técnica. La temperatura debe ser inferior a 17ºC.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. En cuanto a la simulación para este caso: El TAC de simulación se hace en el radioquirófano. El marco esterotáctico se coloca después de realizar el TAC de simulación. Para esta técnica no es necesario el sistema de alineación con láseres. Todas son falsas.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. Una vez realizado el TAC de simulación: El paciente se marcha a su casa con el marco puesto y se le cita en un par de días para administrarle el tratamiento. Se hacen los cálculos dosimétricos y a continuación se administra el tratamiento, todo en la mismo día. Se le retira el marco al paciente se marcha a casa y se cita en un par de días para administrarle el tratamiento. Por norma se ingresa al paciente en medicina interna durante los días que dure la planificación de su tratamiento.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. La dosis mas adecuada para tratar esta patología en dosis única es: 4 Gy. 12 Gy. 16 Gy. 20 Gy.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. Cuál de los siguientes se puede considerar órgano de riesgo: Vías ópticas. Tronco cerebral. Cóclea. Todas son ciertas.

CASO III Varón de 61 años. Buen estado general, hipoacusia moderada. Diagnosticado de neurinoma del acústico (VIII par craneal) de 26x22x20mm. En sesión se decide tratamiento con Radiocirugía. Para ello disponemos de un acelerador lineal de electrones multienergético con micromultiláminas. En cuanto a la función del técnico en este tratamiento, no es cierto que: Debe realizar el control de calidad previo a los tratamientos. Es el responsable del posicionamiento del paciente. Es el responsable de la delimitación del GTV. Es el responsable de la ejecución del tratamiento.

CASO IV Varón de 60 años de edad, con carcinoma pulmonar, lesión en el pulmón derecho sin afectación ganglios mediastínicos, se plantea radioterapia externa radical. Posicionar al paciente con los brazos entrelazados por encima de la cabeza es para: Permitir la entrada de los haces con cualquier angulación posible. Que el paciente esté lo más cómodo posible. Facilitar la hiperextensión del cuello. Para que no aparezcan artefactos en los cortes del TAC de simulación.

CASO IV Varón de 60 años de edad, con carcinoma pulmonar, lesión en el pulmón derecho sin afectación ganglios mediastínicos, se plantea radioterapia externa radical. Los puntos de referencia que definiremos serán: Cinco, coincidentes con el láser longitudinal y dos coincidentes con los láseres laterales. Dos, coincidentes con el láser longitudinal. Dos, coincidentes con los láseres laterales. Dos, coincidentes con los láseres laterales y uno con el láser longitudinal.

CASO IV Varón de 60 años de edad, con carcinoma pulmonar, lesión en el pulmón derecho sin afectación ganglios mediastínicos, se plantea radioterapia externa radical. ¿Cuántos cortes de TAC usarías?. 1, por lo menos. 2 cortes. En los cuatro puntos cardinales. Un volumétrico que incluya todos los pulmones.

CASO IV Varón de 60 años de edad, con carcinoma pulmonar, lesión en el pulmón derecho sin afectación ganglios mediastínicos, se plantea radioterapia externa radical. La dosis máxima tolerable en médula espinal debe estar en torno a: 40 Gy. 45 Gy. 65 Gy. 60 Gy.

CASO V Varón de 68 años, diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de cuerda vocal derecha. Se estadía como T1 N0 M0. En sesión clínica se decide Radioterapia exclusiva. Para realizar el tratamiento disponemos de un acelerador multienergético. El histograma dosis-volumen: No es necesario para este caso. Nos permite conocer las dosis recibidas para los diferentes volúmenes. Lo realiza el técnico de Radioterapia. Ninguna de las anteriores es cierta.

CASO V Varón de 68 años, diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de cuerda vocal derecha. Se estadía como T1 N0 M0. En sesión clínica se decide Radioterapia exclusiva. Para realizar el tratamiento disponemos de un acelerador multienergético. la posición más adecuada para el cuello: Cuello en hiperflexión. Mandíbula formando ángulo recto con la mesa. Mandíbula formando ángulo de 45º con la mesa. Mandíbula formando ángulo de 15º con la mesa.

CASO V Varón de 68 años, diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de cuerda vocal derecha. Se estadía como T1 N0 M0. En sesión clínica se decide Radioterapia exclusiva. Para realizar el tratamiento disponemos de un acelerador multienergético. Señale la afirmación correcta: Las parótidas soportan dosis superiores a 40Gy. La médula soporta dosis superiores a 50Gy. La sequedad de las mucosas será una complicación infrecuente en este caso. Aceptamos el rango de dosis en el PTV comprendido entre el 95% y el 107% según ICRU.

CASO V Varón de 68 años, diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de cuerda vocal derecha. Se estadía como T1 N0 M0. En sesión clínica se decide Radioterapia exclusiva. Para realizar el tratamiento disponemos de un acelerador multienergético. Cuál de las siguientes funciones no es propia del técnico: Anotar en la ficha de tratamiento las modificaciones que surjan durante el tratamiento. Firmar la dosimetría el día del inicio. Realizar las placas de verificación. Tiene potestad para decidir posponer una sesión de tratamiento en caso de duda o de que ocurra alguna incidencia.

CASO V Varón de 68 años, diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de cuerda vocal derecha. Se estadía como T1 N0 M0. En sesión clínica se decide Radioterapia exclusiva. Para realizar el tratamiento disponemos de un acelerador multienergético. El PTV debe incluir: CTV1+CTV2. CTV+0.5cm. CTV+1cm. CTV.

CASO VI Paciente de 40 años de edad, diagnosticada de carcinoma de mama derecha, tras cirugía conservadora, se planifica radioterapia: Una vez realizado el TAC, los marcadores radio-opacos ( perdigones ) se sustituirán por: Tatuajes. Compensadores. Por un rotulador indeleble. Ninguna es correcta.

CASO VI Paciente de 40 años de edad, diagnosticada de carcinoma de mama derecha, tras cirugía conservadora, se planifica radioterapia: La paciente se trataría: Sin ropa de cintura para arriba. Sin ropa de cintura para abajo. Completamente vestida. Completamente desnuda.

CASO VI Paciente de 40 años de edad, diagnosticada de carcinoma de mama derecha, tras cirugía conservadora, se planifica radioterapia: El día de la puesta en tratamiento: Se debe reproducir el posicionamiento y la inmovilización realizados en el TAC. Se debe confeccionar una nueva máscara. La paciente adopta la posición que le resulte más cómoda. Se debe realizar un nuevo TAC.

CASO VI Paciente de 40 años de edad, diagnosticada de carcinoma de mama derecha, tras cirugía conservadora, se planifica radioterapia: Si durante la aplicación del tratamiento observamos que la paciente se mueve: Se suspende el tratamiento por esta sesión. Se le habla a la paciente por el intercomunicador, se le dice que no se mueva y continúa con el tratamiento. Se para el tratamiento, se accede a la sala, se verifica que la paciente está bien y se reposiciona para continuar con el tratamiento. Se continúa el tratamiento, pero sin el inmovilizador.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma ¿Cuál sería el inmovilizador más adecuado?. Máscara termoplástica. Belly Board. Colchón de vacío. Máscara termoplástica y colchón de vacío.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma Volúmenes de tratamiento son : Cerebro. Cerebro, médula espinal y saco tecal. Cerebro y médula espinal. Cerebro y columna dorsal.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma En este tipo de tratamientos se utiliza la técnica de GAP para: Evitar sobredosificacción en la unión de campos. Para estar más atentos al tratamiento. Evitar infradosificación en la unión de campos. Las respuestas a y c son correctas.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma La dosis a administrar más adecuada en este caso es: 23,4 Gy neuroeje y sobreimpresión de la fosa posterior a 55 Gy. 40 Gy neuroeje y fosa posterior. 30 Gy neuroeje. 18 Gy neuroeje y sobreimpresión de la fosa posterior a 20.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma La energía más adecuada para este tratamiento es: 6Mv. 6 Mev. 18 MV. 18 MeV.

CASO VII Paciente de 5 años diagnosticado de proceso expansivo en fosa posterior, se procede a exéresis de lesión macroscópicamente completa. Resultado: Meduloblastoma El fraccionamiento más adecuado en este caso será: 1.8 Gy, 5 sesiones/semana. 2,2Gy, 5 sesiones/semana. 1.8Gy, 3 sesiones/semana. 2.2Gy, 3 sesiones/semana.

CASO VIII Paciente de 45 años de edad, diagnosticado de linfoma con afectación cervical, que se deriva a radioterapia. Señale con cuál de los siguientes accesorios completaría la inmovilización: Tensor de hombros. Guía estereotáxica. Almohada. Apoyo frente-mentón.

CASO VIII Paciente de 45 años de edad, diagnosticado de linfoma con afectación cervical, que se deriva a radioterapia. En cuanto al reposacabezas indique cual sería la posición más correcta: Hiperflexión de cabeza. Hiperextensión del cuello. Correcta adaptación de la curvatura cervical posterior manteniendo la rama de la mandíbula aproximadamente perpendicular a la mesa. Correcta adaptación de la curvatura cervical posterior manteniendo la rama de la mandíbula aproximadamente paralela a la mesa.

CASO VIII Paciente de 45 años de edad, diagnosticado de linfoma con afectación cervical, que se deriva a radioterapia. Actualmente las recomendaciones de las dosis de radioterapia para estos tumores se encuentran en un rango entre: 20-50 Gy. 10-20 Gy. 15-20 Gy. 5-15 Gy.

CASO IX Mujer de 63 años, diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio de alto grado. Intervenida quirúrgicamente mediante histerectomía total abdominal+doble anexectomia+linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Estadío: IB de la FIGO,G3. Se decide realización de tratamiento adyuvante con radioterapia+braquiterapia de alta tasa. Elige el posicionamiento más adecuado. Decúbito supino y brazos a lo largo del cuerpo. Decúbito prono y brazos a lo largo del cuerpo. Decúbito supino y brazos al pecho. Decúbito prono y brazos al pecho.

CASO IX -Si el dosimetro personal, por accidente, se queda dentro de la sala de tratamiento durante una irradiación deberemos: Desecharlo inmediatamente. Nos lo volvemos a poner y continuamos sin más. Ponerlo en conocimiento de Protección Radiológica y no usar mas ese dosímetro. Ponerlo en conocimiento de Protección Radiológica y continuar con el mismo dosímetro.

CASO IX Mujer de 63 años, diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio de alto grado. Intervenida quirúrgicamente mediante histerectomía total abdominal+doble anexectomia+linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Estadío: IB de la FIGO,G3. Se decide realización de tratamiento adyuvante con radioterapia+braquiterapia de alta tasa. La técnica de tratamiento con Radioterapia externa mas adecuada sería: 2 campos: AP y PA, conformados mediante colimadores multihojas. 3 campos isocéntricos Dos oblicuos anteriores y un PA, conformados mediante colimadores multihojas. 4 campos oblicuos isoncéntricos, 2 anteriores y 2 posteriores, conformados mediante colimadores multihojas. 4 campos isoncéntricos paralelos y opuestos. AP, PA, LI y LD, conformados mediante colimadores multihojas.

CASO IX - El TAC de simulación lo debe realizar: El técnico de radioterapia, siempre en presencia del físico. El técnico de radioterapia siempre en presencia del médico. El técnico de radioterapia. El enfermero y el médico.

CASO IX -En la dosimetría definitiva, según las normas ICRU, las dosis en el PTV tienen que estar comprendidas entre: 90% de dosis mínima y 100% de dosis máxima. 95%de dosis mínima y 107% de dosis máxima. 98% de dosis mínima y 102% de dosis máxima. 93% de dosis mínima y 103% de dosis máxima.

Entre las obligaciones del titular del centro NO está : Nombrar al responsable de la unidad de radiofísica. Remitir un ejemplar del Programa de Garantía de Calidad a la autoridad sanitaria competente antes de comenzar la actividad y cuando se realizan modificaciones. Ejecutar los tratamientos. Garantizar la corrección o retirada de los equipos que no cumplan con los criterios establecidos en el Programa de Garantía de Calidad.

¿ Cuál de estos elementos NO encontramos en un simulador convencional ?. Estativo. Gantry. Tubo de rayos X. Fuente radiactiva.

Denunciar Test