Operaciones básicas de laboratorio- medac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Operaciones básicas de laboratorio- medac Descripción: 1º farmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las precauciones generales mínimas sobre la prevención de riesgos en un laboratorio son: A. No adquirir buenas prácticas y hábitos de trabajo. B. No es necesario la cualificación por parte del personal. C. Utilizar los medios de protección disponibles, pero no los equipos de protección individual. D. Tener información sobre la peligrosidad de sustancias químicas. Dentro de los pictogramas que podemos encontrar en un laboratorio galénico, están: A. Aquellos que significan sustancia nociva para el medio ambiente. B. Aquellos que significan sustancia comburente. C. Aquellos que significan sustancia explosiva. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las notas técnicas de prevención (NTP)…. A. Nos aportan la información necesaria para saber qué técnicas y elementos de protección son necesarios para prevenir los riesgos laborales en una actividad realizada en el laboratorio. B. Señala los primeros auxilios que se deben realizar en caso de que ocurra un accidente. C. Nos indica que productos contienen exclusivamente sustancias cancerígenas. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. En el laboratorio, los extintores que más se usan son los que contienen…. A. Polvo seco. B. Espuma. C. Hidrocarburos hidrogenados. D. CO2. En una etiqueta de seguridad debe aparecer la siguiente información: A. Pictogramas, frases R, frases S. B. Nombre del producto químico, datos del fabricante y responsable. C. Nombre del producto químico, datos del fabricante y responsable, pictogramas, frases R, frases S. D. Nombre del producto químico. ¿Qué indica la Frase R?. A. Los consejos de seguridad y prudencia relativos al uso de sustancias peligrosas. B. Los riesgos específicos de las sustancias peligrosas. C. Nombre del producto químico. D. No aporta ninguna información. ¿Cuáles son las normas generales de higiene?. A. Deben lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio. B. Debe emplearse ropa y calzado adecuados. C. No se debe pipetear con la boca, sino usar los aspiradores o las peras de seguridad. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. ¿Qué equipo de protección individual (EPI´s) permite proteger la piel de las manos y evitar que entren en contacto con productos irritantes, tóxicos o nocivos?. A. Guantes. B. Bata. C. Gafas. D. Mascarilla. ¿Qué equipo de protección de emergencia permite descontaminar rápidamente los ojos y la cara?. A. Ducha de seguridad. B. Fuente lavaojos. C. Extintor. D. No hay ningún equipo de protección. Los envases o recipientes empleados en la recogida de residuos deben: A. Estar perfectamente identificados. B. Evitar que se produzcan pérdidas de su contenido o se deterioren por contacto con productos químicos. C. Ser resistentes a las manipulaciones. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. ¿Qué se desea conseguir al trabajar con PNT?. A. Que el personal involucrado proceda correctamente. B. El personal sepa lo que tiene que hacer, cómo y cuándo. C. Localizar e identificar rápidamente un problema. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. ¿Qué procedimientos normalizados se estudian en este módulo?. A. Procedimientos generales y operaciones farmacéuticas. B. Operaciones farmacéuticas y formas farmacéuticas. C. Formas farmacéuticas y control de productos. D. Operaciones farmacéuticas y formas farmacéuticas. ¿Cómo debe ser la redacción de los PNT?. A. Concisa. B. Que no provoque dudas. C. Clara. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. El formato de un PNT debe ser: A. Encabezado e índice. B. Encabezado, índice y pie de página. C. Índice y pie de página. D. Encabezado y pie de página. ¿Qué dato no debe aparecer en el encabezado de un PNT?. A. El título del PNT. B. El código. C. Los datos de la oficina o servicio de farmacia. D. La persona que lo ha revisado y su firma. En cuanto a las copias de los PNT: A. Se emiten como mínimo dos. B. Todas deben ir firmadas y fechadas. C. Deben ir registradas en unos anexos donde figure el nombre y el cargo de la persona que las recibe. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. El número de código se utiliza para identificar los distintos PNT mediante códigos. Según el Formulario Nacional, este código consta de: A. PN/L/PG. B. PN/L. C. PN/L/PG/***/**. D. PN/L/PG/***. Los apartados que forman un PNT son: A. Objetivo, responsabilidad de aplicación y alcance, definiciones, descripción. B. Objetivo, responsabilidad de aplicación y alcance, definiciones, descripción, registros, control de cambios y anexos. C. Responsabilidad de aplicación y alcance, definiciones, descripción, registros, control de cambios y anexos. D. Objetivo, descripción, registros, control de cambios y anexos. En el PNT de higiene del personal debe constar que: A. El personal no debe comer, fumar ni mascar chicle. B. Hay que lavarse las manos, tanto antes como después de realizar un trabajo en el laboratorio. C. Debe de utilizarse mascarilla, gorro, guantes y gafas siempre que el procedimiento así lo indique. D. Todas las anteriores respuestas son correctas. EL proceso de pesada corresponde al procedimiento de trabajo: A. Procedimiento general (PG). B. Operaciones farmacéuticas (OP). C. Formas farmacéuticas (FF). D. Control de productos (CP). La masa es…. A. Una medida. B. Una magnitud. C. Una unidad. D. Una concentración. Unidad del S.I de la masa es…. A. L. B. mg. C. Kg. D. G. Se necesita pesar 2,560 g de un principio activo para preparar un jarabe. De las siguientes pesadas realizadas, ¿cuál es más exacta?. A. 2,568 g. B. 2,570 g. C. 2,565 g. D. 2,566 g. ¿Qué balanza es más sensible?. A. ±0.01. B. ±0.1. C. ±0.001. D. ±1. ¿Cuántos litros son 1 dm3?. A. 1. B. 10. C. 1000. D. 100. ¿Cuántos mililitros son 1 cm3?. A. 1000. B. 1. C. 100. D. 10. ¿Cuántos g/cm3 son 2,56 mg/ml?. A. 2,56 x 10-3. B. 256 x 10-3. C. 25,6. D. 0,256. ¿Qué cantidad de Dalsy tiene que tomar un niño de 12 Kg si la D.D.R es de 25 mg/Kg y la concentración del medicamento es de 20 mg/ml?. A. 10 ml. B. 15 ml. C. 25 ml. D. 20 ml. ¿Cuántos mg/l son 0,35 g/cm3?. A. 3,5 x 10-5. B. 3,5 x 105. 0,35. D. 3,5. ¿Qué cantidad de Mucosan tiene que tomar un niño de 15 Kg si la D.D.R es de 15 mg/Kg y la concentración del medicamento es de 100 mg/ml?. A. 15,0 ml. B. 1,5 ml. C. 2,25 ml. D. 1,20 ml. Un material volumétrico es…. A. Aquel material que mide un volumen aproximado. B. Aquel material que mide una masa aproximada. C. Aquel material que mide un volumen exacto. D. Aquel material que tiene un uso específico. Un material no volumétrico es…. A. Aquel material que mide un volumen aproximado. B. Aquel material que mide una masa aproximada. C. Aquel material que mide un volumen exacto. D. Aquel material que tiene un uso específico. ¿A qué instrumento de laboratorio se refiere la siguiente definición? “Material volumétrico de vidrio formado por una cavidad cilíndrica en el centro y los extremos muy estrechos; podemos encontrarlas con un único aforo o con doble aforo”. A. Embudo de decantación. B. Pipeta aforada. C. Matraz Erlenmeyer. D. Pera de goma. ¿A qué instrumento de laboratorio se refiere la siguiente definición? “Es un material no volumétrico de vidrio, con un cuello estrecho y fondo plano; permite realizar agitaciones y calentar cualquier líquido”. A. Embudo de decantación. B. Pipeta. C. Vaso de precipitado. D. Matraz Erlenmeyer. El vaso de precipitado es un…. A. Material no volumétrico. B. Material de uso específico. C. Material volumétrico. D. Material de soporte. Para coger un volumen exacto de 20 ml y cometer un mínimo error, cogemos…. A. Pipeta aforada de 25 ml. B. Probeta 25 ml. C. Pipeta graduada de 5 ml. D. Pipeta Pasteur de 2 ml. Probeta es…. A. Material no volumétrico. B. Material de uso específico. C. Material volumétrico. D. Material de soporte. ¿Qué significa enrasar un matraz aforado?. A. Mezclar soluto y el disolvente. B. Ajustar curvatura de menisco a la línea de enrase. C. Llenar un matraz aforado. D. Eliminar el exceso de agua de un matraz aforado. ¿Qué material está ajustado por vertido “Ex”?. A. Pipeta graduada. B. Probeta. C. Vaso de precipitado. D. Matraz Erlenmeyer. ¿Qué material es muy pesado?. A. Matraz aforado. B. Vidrio de reloj. C. Estufa de desecación. D. Embudo. Una probeta se utiliza para…. A. Coger un sólido y pesar una cantidad aproximada. B. Coger un líquido y medir un volumen exacto. C. Coger un sólido y pesar una cantidad exacta. D. Coger un líquido y medir un volumen aproximado. La bureta es un material volumétrico y de uso específico. Su manejo es muy sencillo y los pasos son…. A. Lavar, cebar la bureta y abrir poco a poco la llave. B. Cebar la bureta, enrasar y abrir poco a poco la llave. C. Lavar, enrasar y abrir poco a poco la llave. D. Lavar, cebar la bureta, enrasar y abrir poco a poco la llave. La función de un matraz aforado es…. A. Pesar una sustancia sólida. B. Preparar disoluciones. C. Coger volúmenes pequeños. D. Coger volúmenes grandes. En el manejo de la pipeta graduada y aforada, señala la opción incorrecta. A. Para evitar el error de paralaje, colocar la pipeta a la altura de nuestros ojos, quedando la graduación perpendicular a nuestra visión. B. Una vez utilizada la pipeta, colocar en un recipiente adecuado para pipetas sucias. C. Las pipetas que se utilizan con un reactivo no se pueden utilizar con otros reactivos sin antes haber lavado perfectamente la pipeta. D. Si sobra algún reactivo en la pipeta se puede reutilizar y echar de nuevo en el envase original. Si necesitas agitar una mezcla de manera muy vigorosa, ¿qué material utilizarías?. A. Vaso de precipitado. B. Probeta. C. Matraz Erlenmeyer. D. Matraz aforado. ¿Qué material se emplea en operaciones de filtración, para separar un sólido de un líquido, o también para trasvasar líquidos de un material a otro y así evitar cualquier pérdida?. A. Embudo de decantación. B. Embudo cónico o embudo de plástico. C. Embudo Buchner. D. Filtro de pliegues. Para coger volúmenes de 500 µL (microlitros), el material utilizado es…. A. Micropipeta 20-200 µL. B. Pipeta aforada. C. Micropipeta 100-1000 µL. D. Pipeta Pasteur. La función de un vidrio de reloj es…. A. Pesar una sustancia sólida. B. Preparar disoluciones. C. Coger volúmenes pequeños. D. Coger volúmenes grandes. ¿Qué material se utiliza para los preparados farmacéuticos y permite homogeneizar diferentes sustancias hasta conseguir el aspecto deseado?. A. Varilla de vidrio. B. Cuchara espátula. C. Mortero. D. Tubo de ensayo. ¿Qué material se utiliza para soportar los tubos de ensayo?. A. Soporte universal. B. Gradilla. C. Pinzas. D. Trípode. Aparataje que se utiliza para mezclar se denomina…. A. Balanza, termómetro, peachímetro, picnómetro o espectrofotómetro. B. Agitador magnético. C. Estufa, baño termostatizado o placa calefactora. D. Frigorífico o congelador. La balanza es un aparato que se utiliza para…. A. Medir la densidad de sólidos pulverulentos y líquidos. B. Medir la temperatura de una sustancia o disolución. C. Medir la masa de una sustancia o de un cuerpo. D. Medir la acidez de una solución acuosa. La balanza analítica mide la masa proporcionando una aproximación hasta las…. A. Decenas. B. Unidades. C. Milésimas. D. Centenas. Para agitar una mezcla se puede utilizar…. A. Placa calefactora. B. Peachímetro. C. Estufa. D. Agitador magnético. Para eliminar la humedad de distintas sustancias, secar y/o esterilizar material termorresistente se utiliza…. A. Estufa de cultivo. B. Estufa de desecación. C. Mufla. D. Placa calefactora. ¿Qué aparato permite calentar sin que la fuente de calor incida directamente sobre el recipiente que contiene la sustancia a calentar?. A. Estufa. B. Placa calefactora. C. Mufla. D. Baño termostatizado. ¿Qué aparato tiene la opción de calentar y agitar a la vez?. A. Placa calefactora. B. Agitador magnético sin calefactor. C. Placa calefactora-agitadora. D. Agitador de tubos. ¿Qué aparato se utiliza para separar sólidos contenidos en líquidos que no están disueltos?. A. Microscopio. B. Centrífuga. C. Destilador. D. Autoclave. Cuando un objeto es muy pequeño y no se puede observar a simple vista es necesario utilizar: A. Microscopio. B. Centrífuga. C. Destilador. D. Autoclave. Para esterilizar el material de laboratorio se utiliza... A. Microscopio. B. Centrífuga. C. Destilador. D. Autoclave. ¿Qué operación es esencial en un aparato?. A. Limpieza superficial. B. Mantenimiento de algunas piezas. Calibración. D. Ninguna operación es esencial. El calibrado de un aparato es una operación…. A. Para comprobar si el aparato enciende correctamente o no. B. Para comprobar la temperatura del aparato. C. Para determinar la calidad del aparato. D. De mantenimiento esencial para obtener resultados exactos. Señala la respuesta correcta: A. Una balanza debe situarse en zonas donde haya corrientes de aires. B. Evitar colocar una balanza cerca de equipos que produzcan vibraciones. C. Una balanza debe situarse en zonas donde las temperaturas sean elevadas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La calibración de una balanza se realizar: A. Mensualmente. B. Semanalmente. C. Periódicamente o en el momento que sea necesario. D. En el momento que queramos. ¿Dónde se puede consultar el procedimiento de pesada y el funcionamiento de una balanza?. A. El procedimiento de pesada en las instrucciones del fabricante y el funcionamiento en el procedimiento normalizado PN/L/OF/001/00. B. En las instrucciones del fabricante. C. El procedimiento de pesada en el procedimiento normalizado PN/L/OF/001/00 y el funcionamiento en las instrucciones del fabricante. D. En procedimiento normalizado PN/L/OF/001/00. En el momento de pesar en la balanza es muy importante…. A. No tener en cuenta la sensibilidad de la balanza y sobrepasar la máxima capacidad. B. Sobrepasar la máxima capacidad de la balanza. C. Tener en cuenta la sensibilidad de la balanza y no sobrepasar la máxima capacidad. D. No tener en cuenta la sensibilidad de la balanza. El procedimiento para realizar las medidas de pH es el siguiente…. Encender, calibrar, lavar el electrodo, medir y lavar de nuevo. B. Lavar, calibrar, medir y apagar. C. Lavar, medir, calibrar y apagar. D. Medir, lavar, calibrar y apagar. Para usar un agitador magnético se recomienda…. A. Comenzar con una velocidad de agitación alta e ir disminuyendo la velocidad progresivamente hasta alcanzar la adecuada. B. Poner directamente la velocidad de agitación adecuada. C. Comenzar con una velocidad de agitación baja e ir aumentado la velocidad progresivamente hasta alcanzar la adecuada. D. Poner directamente la velocidad de agitación alta. Señala la opción incorrecta: A. Si el microscopio no se está utilizando hay que mantenerlo cubierto con una funda para así evitar que se ensucie y las lentes se dañen. B. No se debe tocar la lente con las manos. C. Si no se utiliza el microscopio, dejar el portaobjetos puesto sobre la platina. D. No forzar nunca los elementos giratorios del microscopio. En el manejo de la centrífuga, uno de los pasos más importantes es: A. Dejar abierta la tapa. B. Colocar los tubos, unos enfrente de otros, para mantener el equilibrio de la centrífuga. C. Seleccionar la velocidad de centrifugación más alta. D. Seleccionar un tiempo de centrifugación corto. Según la ASTMD D1193-91, el agua tipo II…. Se utiliza en procedimientos que requieran una máxima precisión y exactitud. Sirve para la preparación de soluciones y para el lavado o enjuague de material de vidrio. Es agua ultra pura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué agua es apropiada para los análisis más exigentes? (Según la ISO 3696 standard). Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. El proceso por el que se separan los componentes volátiles del agua (CO2, NH3, etc.) mediante ebullición selectiva y condensación recibe el nombre de…. Destilación. Electrodesionización. Ósmosis inversa. Filtración por membrana. Si se utiliza material sucio o el entorno de trabajo no está limpio, puede originar…. Interferencias en los resultados analizados, porque los restos presentes en el material reaccionarán con los reactivos utilizados. Lecturas no exactas en materiales volumétricos ya que, si el material está sucio, no dará una lectura correcta. Contaminación de los productos elaborados. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la industria farmacéutica se utilizan tres tipos de limpieza, que son…. Manual, semiautomática y automática. Grado 1, grado 2 y grado 3. Tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una solución de hidróxido potásico al 20% en alcohol etílico suele ser habitual para eliminar…. Residuos grasos. Restos orgánicos. Sustancias corrosivas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El último paso en la limpieza del material de vidrio es…. Lavar con agua y jabón con ayuda de esponjas y escobillas que no rallen el material de vidrio. Aclarar con abundante agua del grifo varias veces. Enjuagar el material, por arrastre, con agua destilada, realizando un mínimo de tres enjuagues. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la limpieza de la balanza analítica, para que no se desequilibre al limpiarla se debe…. Extraer el platillo central con cuidado. Limpiar con cuidado la balanza. Desconectar la balanza de la red eléctrica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con la esterilización se consigue destruir…. Bacterias. Virus y esporas. Hongos. Todas las anteriores respuestas son correctas. Un método físico de esterilización es utilizando: Calor húmedo con autoclave. Calor seco con autoclave. Óxido de etileno. Glutaraldehido 2%. ¿Quién demostró que: “la materia es el resultado de la combinación, en diferentes proporciones, de diferentes tipos de átomos, teniendo cada elemento químico un tipo distinto de átomo”?. Platón. Dalton. Thomson. Rutherford. La estructura del átomo está formada por: Núcleo (protones y neutrones). Corteza (electrones). Núcleo (neutrones y electrones). Núcleo (protones y neutrones) y la corteza (electrones). Cuando un átomo pierde electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos significa que: La valencia es positiva. La valencia es negativa. El número de oxidación es positivo. El número de oxidación es negativo. Cuando un átomo gana electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos significa que: La valencia es positiva. La valencia es negativa. El número de oxidación es positivo. El número de oxidación es negativo. La valencia nos indica…. El número de enlaces que puede formar un átomo. La masa del átomo. La abreviatura utilizada para denominar a cada elemento químico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El átomo de sodio tiene número de oxidación +1, eso significa: Es un anión que ha ganado un electrón. Es un catión que ha ganado un electrón. Es un catión que ha perdido un electrón. Es un anión que ha perdido un electrón. El símbolo del calcio es: Na. K. C. Ca. El tamaño de las moléculas depende del: Número de átomos que contiene. Tipo de enlace químico. Tamaño de los átomos. Tamaño del enlace. La valencia y número de oxidación de los átomos que forman la molécula de CaO es: _+1 y O_ -1_. Ca: +2 y O: -2. Ca: -1 y O: +1. Ca: 1 y O: 1. Para aumentar la velocidad de reacción se puede conseguir: Añadiendo un catalizador. Aumentando la concentración de los reactivos. Aumentando la temperatura. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el nombre del compuesto Na2O?. Óxido de sodio (II). Óxido de sodio. Óxido sódico (II). Anhídrido sódico. ¿Cuál es la fórmula del anhídrido carbónico?. CO. NO. CO2. NaO. ¿Cuál es el nombre del compuesto HI?. Ácido yodhídrico. Ácido yódico. Yodato de hidrógeno. Ácido clorhídrico. ¿Qué otro nombre tiene el agua oxigenada?. Peróxido de bario. Oxido de hidrógeno. Peróxido de sodio. Peróxido de hidrógeno. ¿Cuál es el nombre del compuesto NH3?. Hidruro de nitrógeno. Hidrógeno de nitrógeno. Amoniaco. Tetrahidruro de sodio. ¿Cuál es el nombre común de NaCl?. Sal iodada. Sal común. Cloruro de sodio. Cloruro de potasio. ¿Cuál es el nombre del compuesto NaOH?. Hidruro de sodio. Hidróxido potásico. Hidruro de potasio. Hidróxido sódico. ¿Cuál es la valencia del átomo central en el compuesto HNO3?. +5. +3. +2. +1. ¿Cuál es la terminación utilizada para el compuesto NaNO3?. -ito. -ato. -oso. -ico. ¿Cuál es el nombre del compuesto KNO3?. Nitrito potásico. Ácido nítrico. Ácido nitroso. Nitrato potásico. En los compuestos orgánicos, ¿cuál es el principal átomo?. Carbono. Oxígeno. Hidrógeno. Cloro. Los hidrocarburos están formados por: Carbono y oxígeno. Oxígeno e hidrógeno. Carbono. Carbono e hidrógeno. ¿Qué tipo de enlace es –C=C-?. Enlace sencillo. Enlace doble. Enlace triple. Enlace cuádruple. ¿Qué tipo de enlace es -C≡C-?. Enlace simple y doble. Enlace sencillo. Enlace doble. Enlace triple. ¿A qué tipo de enlace corresponde la terminación -eno?. Enlace simple y doble. Enlace doble. Enlace sencillo. Enlace triple. El grupo funcional de los alcoholes es: -CHO. -COOH. –NH2. -OH. El grupo funcional de las cetonas es: –NH2. –C=O. –COOH. -CHO. El grupo funcional de los aldehídos es: -CHO. –C=O. -OH. -COOH. El grupo funcional de las aminas es: –CONH2. –NH2. -COOH. -CHO. El grupo funcional de las amidas es: -CH. -CHO. -COOH. –CONH2. Los sistemas dispersos heterogéneos se clasifican según: El estado de agregación de la fase interna exclusivamente. El estado de agregación de la fase interna y externa. La temperatura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es una suspensión?. Un sistema disperso heterogéneo formado por partículas de un sólido en el seno de un líquido, siendo el sólido prácticamente insoluble en el líquido. Un sistema disperso homogéneo formado por una fase interna y unan fase externa. Un sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las suspensiones están formadas por varios componentes…. Fase sólida y fase líquida. Fase sólida, fase líquida y sustancias coadyuvantes. Fase líquida, fase sólida y sustancias emergentes. Fase sólida, fase líquida y sustancias insolubles. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Cuando una suspensión se deja en reposo, se observa una formación semejante a una nube blanquecina. Antes de proceder a la administración de una suspensión, se debe agitar vigorosamente. El sólido insoluble de la formulación debe mantenerse en suspensión el mayor tiempo posible para una dosificación correcta. No se puede administrar la suspensión sin agitar anteriormente a su administración. Una suspensión se puede administrar por vía: Oral. Rectal. Parenteral. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se define una emulsión?. Como sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas miscibles entre sí. Como sistema disperso heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles entre sí. Como sistema disperso homogéneo formado por fases líquidas miscibles. Como sistema disperso homogéneo formado por fases sólidas. ¿Cuáles son los componentes de una emulsión?. Fase acuosa, fase oleosa y agentes emulgentes. Fase acuosa, fase oleosa y agentes auxiliares. Fase acuosa, fase oleosa y agentes coadyuvantes. Fase acuosa y fase oleosa. ¿Qué tipos de emulsiones podemos encontrar?. Emulsión óleo/acuosa. Emulsión acuo/oleosa. Microemulsiones. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. En la elaboración de las emulsiones es un error cuando hay una defectuosa fusión de la fase oleosa. En la elaboración de las emulsiones es un error cuando al mezclar ambas fases se lleva a cabo a la misma temperatura. En la elaboración de las emulsiones es un error realizar una insuficiente agitación. Los emulgentes tienen una característica especial, son anfóteros. ¿Qué paso de los citados a continuación no forma parte del procedimiento a seguir en la preparación de una emulsión?. Calentar la fase acuosa a temperatura igual que la fase oleosa, con agitación moderada para conseguir la homogeneidad. Pesar los componentes de la fase oleosa, incluyendo los emulgentes (previo cálculo). Pesar los componentes de la fase acuosa (previo cálculo). Envasar en frasco color topacio y etiquetar. Añadir: agitar antes de usar. ¿Qué es un sistema disperso homogéneo?. Es aquel formado por una fase interna y una fase externa. Es aquel formado por un soluto y un disolvente. Es aquel formado tanto por una fase interna y externa como por un soluto y un disolvente. Ninguna respuesta es correcta. El estado de los componentes puede ser: Sólido. Líquido. Gaseoso. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál no es un factor que influya en la formación de un sistema disperso?. Temperatura. Agitación. Grado de división de la fase interna. pH. ¿Cuáles son los componentes de una disolución?. Fase interna y fase externa. Fase interna y fase dispersante. Fase interna, fase externa y coadyuvantes. Fase dispersa y fase dispersante. Dentro de los factores que influyen en la solubilidad, un factor intrínseco que depende del disolvente sería... pH. Constante de ionización. Temperatura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se define la solubilidad?. Es la capacidad que presenta una sustancia para disolverse en otra. Es la capacidad que presenta una sustancia para repeler a otra. Es la capacidad de no disolverse. Es la capacidad de cristalizar en el fondo del frasco. ¿Qué factores afectan a la solubilidad?. Factores extrínsecos. Factores intrínsecos al soluto. Factores intrínsecos al disolvente. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué factores afectan a la velocidad de disolución?. Agitación. Superficie de contacto sólido-líquido. Solubilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál no es una ventaja de los sistemas dispersos homogéneos?. Rápida velocidad de absorción. Fácil administración. Inocua. Se contamina con facilidad. ¿Cuál no es un error frecuente para la elaboración de disoluciones?. Errores en los cálculos matemáticos. Mal manejo del material necesario. Mal mantenimiento de la temperatura del local. Mal envasado del producto. La molaridad es: Una forma de expresar el peso de una sustancia. Una forma de medir el volumen de una disolución. Una forma de medir la concentración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En 50 ml de una disolución de lactosa al 20% p/v hay: 20 gramos de lactosa. 10 gramos de lactosa. 10 gramos de agua. 25 gramos de lactosa. Las trazas están relacionadas con: La concentración expresada en molaridad. La concentración expresada en porcentaje. La concentración expresada en ppm. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5 % p/p significa que…. De 5 g de disolución total, 0,01 gramos son de soluto. De 100 g de disolución total, 50 gramos son de soluto. De 100 g de disolución total, 5 gramos son de soluto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuántos gramos de glucosa por 100ml de disolución contiene una solución al 33%?. 0,33 g. 3,3 g. 33 g. 330 g. Los gramos de soluto contenidos en 100 ml de disolución nos indican…. El pH de la disolución. Las partes por millón. El porcentaje en volumen. El porcentaje en peso/volumen. Al realizar una dilución…. La cantidad de soluto en la disolución disminuye. La concentración de la disolución aumenta. El número de moles de soluto disminuye. La cantidad de disolvente aumenta. La concentración de una disolución no se expresa: mg %. g/L. %. microgramos/ml. Las siglas ppm significan: Partes por mil. Partes por billón. Partes para mover. Partes por millón. Las formas de expresión en porcentaje son: %p/v. %v/v. %p/p. Todas las respuestas anteriores son correctas. El proceso de filtración se puede realizar según: El tipo de partículas a separar. El tamaño de las partículas a separar. El mecanismo físico aplicado a la filtración. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de estos materiales no se utiliza en el proceso de filtración?. Tamiz. Filtro. Embudo. Matraz Erlenmeyer. ¿Cuáles son las fracciones obtenidas en el proceso de filtración?. Efluente. Filtrado. Torta. Todas las respuestas anteriores son correctas. El material con que se hacen los filtros de pliegues es, generalmente: Tela de algodón micronizado. Celulosa. Perlas de vidrio. Polietilenos. Los embudos de tipo Büchner se usan fundamentalmente para: Filtración a presión. Filtración al vacío. Filtración por gravedad. No se usa ese tipo de embudo. ¿Qué tipo de filtración se utiliza para la elaboración de soluciones parenterales?. Clarificante. Ultrafiltración. Microfiltración. Ósmosis inversa. La tamización en serie se caracteriza porque la colocación de los tamices se realiza: En cascada. En paralelo. En orden creciente de luz de malla. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En un tamiz, las partes de una malla son: Diámetro. Luz de malla o abertura de malla. Anchura de malla. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para recoger el cernido se suele emplear: Cualquier papel de filtro. Papel que no libere fibras. Una bandeja de plomo. Ninguna alternativa es correcta. ¿En qué situaciones se puede realizar una tamización?. Tras una pulverización, con el fin de desechar las partículas excesivamente grandes. Antes de hacer mezclas de productos, para elegir tamaños de partículas semejantes que permitan la máxima homogeneización posible de la mezcla. Siempre que se haga un granulado para eliminar los gránulos de tamaño incorrecto. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué fuerza usa la centrifugación?. Fuerza de gravedad. Fuerza motora. Fuerza centrífuga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la fracción de precipitado que se produce en el proceso de centrifugación…. Es el componente de mayor densidad y precipita en el fondo del recipiente. Es el componente de mayor densidad y queda en la parte superior del recipiente. Es el componente de menor densidad y queda en la parte inferior del recipiente. Es el componente de menor densidad y queda en la parte superior del recipiente. ¿Qué instrumento se utiliza para la centrifugación?. Balanza. Estufa. Centrífuga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La centrífuga es un aparato de laboratorio que se utiliza para separar…. Líquidos contenidos en líquidos. Sólidos contenidos en sólidos. Sólidos contenidos en líquidos que no están disueltos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál no es un tipo de centrífuga?. Centrífuga de baja velocidad. Centrífuga de alta velocidad. Microcentrífuga. Ultracentrífuga. ¿Qué fuerza usa la decantación?. Fuerza de gravedad. Fuerza motora. Fuerza centrífuga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué material se utiliza para la decantación?. Embudo de decantación. Estufa. Centrífuga. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el proceso de decantación…. La sustancia de mayor densidad queda abajo e irá saliendo por el extremo inferior. La sustancia de menor densidad queda abajo de la sustancia de mayor densidad. La sustancia de menor densidad queda abajo e irá saliendo por el extremo superior. La sustancia de mayor densidad queda abajo e irá saliendo por el extremo superior. ¿Cuál no es una parte de un embudo de decantación?. Llave. Boca inferior. Cuerpo. Cuello. ¿Cómo es posible acelerar el proceso de decantación?. Abriendo más la llave. Agitando el embudo. Quitando el tapón de la boca superior. Enfriando todo lo posible las sustancias del embudo. El objetivo de la desecación es…. Aumentar el tiempo de conservación del producto y disminuir los riesgos de contaminación bacteriana. Mejorar las características organolépticas. Disminuir su volumen y facilitar su almacenamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué factor no influye en el proceso de desecación?. Calor aportado durante el proceso. Forma del sólido. Superficie del sólido. Grado de humedad de la atmósfera que rodea al sólido. Toda materia prima de origen biológico que sirve para elaborar medicamentos de forma directa o indirecta se denomina…. Planta. Droga. Principio activo. Tejido. Un método mecánico utilizado para realizar la extracción es…. Incisión. Expresión. Extracción por calor. Todas las respuestas anteriores son correctas. Para obtener la resina de un pino se realiza…. Expresión. Extracción por calor. Incisión. Maceración. Cuando la droga se pone en contacto con el disolvente a temperatura ambiente y se deja un tiempo con el recipiente cerrado para evitar que se produzca la evaporación se denomina…. Expresión. Extracción por calor. Incisión. Maceración. ¿Qué método se utiliza para conseguir tintura de eucalipto?. Filtración. Extracción. Decantación. Centrifugación. Un tipo de destilación es…. Destilación simple. Destilación fraccionada. Destilación por arrastre de vapor. Todas las respuestas anteriores son correctas. El proceso por el cual un líquido es convertido en vapor mediante la variación de las condiciones de temperatura y/o presión se denomina…. Destilación. Filtración. Evaporación. Extracción. En la cromatografía, el disolvente que ayuda a movilizar la muestra y a separar sus componentes se denomina…. Muestra. Fase móvil. Eluyente. Fase estacionaria. Un ensayo organoléptico se puede referir a…. Aspecto. Olor y sabor. Tacto. Todas las respuestas anteriores son correctas. El aspecto se refiere a…. Textura. Color. Turbidez. Todas las respuestas anteriores son correctas. La apariencia superficial de la sustancia se refiere a…. Textura. Turbidez. Transparencia. Color. Cuando una sustancia deja pasar completamente la luz es…. Opaca. Traslúcida. Transparente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El atributo que indica el color y es el aspecto físico relacionado con la longitud de onda dominante se denomina…. Claridad. Luminosidad. Saturación. Tono. El atributo que indica la relación entre el blanco y el color espectral puro se denomina…. Claridad. Luminosidad. Saturación. Tono. Cuando una sustancia es palpada se detectan características: Mecánicas. Geométricas. De composición. Todas las respuestas anteriores son correctas. La temperatura a la que un líquido, sometido a una presión determinada, se transforma en sólido, recibe el nombre de…. Punto de ebullición. Punto de solidificación. Punto de fusión. Índice de refracción. La resistencia que opone un sistema a fluir bajo una fuerza aplicada se denomina…. Viscosidad. Fluidez. Acidez. Alcalinidad. ¿Qué parámetro mide la acidez o alcalinidad de una sustancia?. Viscosidad. Resistencia. pH. Densidad. Dentro de los aspectos que puede abordar el protocolo de gestión de muestras, podemos encontrar…. Evaluación, procesamiento y seguimiento de muestras. Recogida, etiquetado, conservación y transporte de muestras. Gestión de las solicitudes urgentes. Todas las respuestas anteriores son correctas. La concesión de la capacidad de ejercer, otorgada generalmente por una agencia gubernamental local, recibe el nombre de…. Certificación. Acreditación. Licencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para análisis de química seca se realiza…. Punción cutánea. Punción venosa. Punción arterial. Punción venosa y arterial. El orden de llenado de los tubos a la hora de extraer sangre venosa debe ser…. Tubo tapón rojo, tupo de tapón negro a azul, tubo de tapón verde, tubo de tapón violeta, tubo tapón gris. Tubo tapón verde, tupo de tapón negro a azul, tubo de tapón gris. Tubo tapón negro o azul, tupo de tapón rojo, tubo de tapón verde, tubo de tapón gris, tubo tapón violeta. Tubo tapón verde, tupo de tapón negro a azul, tubo de tapón rojo, tubo de tapón violeta, tubo tapón gris. La recogida de una muestra de orina realizada al azar se realiza para obtener un…. Uroanálisis de rutina. Estudio bacteriológico. Estudio de naturaleza cuantitativa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La recogida de una muestra de orina realizada en condiciones higiénicas (el paciente debe lavarse las manos y los genitales con agua y jabón) se realiza para obtener un…. Análisis de rutina. Estudio bacteriológico. Estudio de naturaleza cuantitativa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para determinar la excreción fecal de una sustancia cualquiera en 24 horas, se debe recoger las heces durante…. Tres días seguidos. Dos días seguidos. Cinco días seguidos. Una semana. Las bolsas para la recogida de orina…. Se utilizan para la recogida de heces y vienen con una cucharilla. Se pueden considerar un envase intermedio, ya que su contenido se debe vaciar en otro recipiente. Se utilizan en niños lactantes. Todas las respuestas anteriores son correctas. El muestreo que se realiza en una proporción fija del lote (ejemplo: 5%) se denomina…. Muestreo arbitrario. Muestreo de conveniencia. Muestreo selectivo o dirigido. Muestreo de proporción fija. La punción arterial…. Es una técnica relativamente complicada de realizar. Se utiliza, sobre todo, para el estudio de los gases en sangre. Tiene que ser hecha por personal cualificado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los envases grandes, como los que contienen muestras de orina recogidas de más de una micción, se transportan en…. En gradillas. En cajas de transporte. En un sistema de tubos neumáticos. Bolsas de plástico cerradas. A la llegada de un paquete con el espécimen, el laboratorio receptor debe asegurarse que la muestra…. Satisfaga cualquier criterio que el laboratorio receptor considere necesario. Tenga el nombre y el número del recipiente. Tenga una cantidad suficiente del espécimen. Todas las respuestas anteriores son correctas. A temperatura ambiente, las reacciones biológicas transcurren…. 4 veces más deprisa a como lo hacen en el organismo. 10 veces más deprisa a como lo hacen en el organismo. 8 veces más deprisa a como lo hacen en el organismo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El suero y el plasma, una vez separados de los elementos formes…. Se refrigeran entre 4 y 6 °C o se congelan a -20 °C, según el componente a analizar y el tiempo de demora. Se refrigeran entre 2 y 4 °C o se congelan a -40 °C, según el componente a analizar y el tiempo de demora. Se mantienen a temperatura ambiente o se congelan a -20 °C, según el componente a analizar y el tiempo de demora. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué consiste la precentrifugación de la muestra?. En clasificar las muestras según su tipo de procesado. Sacar las muestras de las cajas de transporte. Separación de las muestras en alícuotas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La especie química que es objeto del análisis recibe el nombre de…. Alícuota. Analito. Matriz de la muestra. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de los métodos químicos o clásicos se encuentran…. Gravimétricos y volumétricos. Electroanalíticos y espectrofotométricos. Espectrofotométricos y gravimétricos. Volumétricos y espectrofotométricos. ¿Qué métodos tienen como principio de especificidad el basado en reconocimiento antígeno-anticuerpo?. Métodos enzimáticos. Métodos químicos. Métodos inmunológicos. Métodos físicos. POE son las siglas de…. Pruebas Operacionales Estándar. Posible Operativo Estándar. Procedimientos Opcionales Estándar. Procedimiento Operativo Estándar. Se denominan variables preanalíticas…. Aquellas posibles fuentes de error localizadas durante la medida analítica. Aquellas posibles fuentes de error localizadas antes de la medida analítica. Aquellas posibles fuentes de error localizadas después de la medida analítica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |