option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Opos T1-T10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Opos T1-T10

Descripción:
Preguntas de los Temas Comunes

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué valores superiores reconoce el artículo 1 de la Constitución Española?. a) Democracia, paz, solidaridad, respeto. b) Libertad, justicia, igualdad, pluralismo político. c) Trabajo, familia, religión, propiedad. d) Unidad, soberanía, independencia, seguridad.

¿Dónde reside la soberanía nacional según la Constitución?. a) En las Cortes Generales. b) En el pueblo español. c) En el Rey. d) En el Gobierno.

¿Qué derecho fundamental recoge el artículo 15 CE?. a) Derecho de asociación. b) Derecho a la vida e integridad física. c) Derecho a la educación. d) Derecho de reunión.

¿Qué recurso protege los derechos fundamentales ante el Tribunal Constitucional?. a) Recurso de casación. b) Recurso de amparo. c) Recurso de revisión. d) Recurso contencioso-administrativo.

¿Qué procedimiento de reforma constitucional requiere disolución de las Cortes y referéndum obligatorio?. a) Ordinario (art. 167). b) Agravado (art. 168). c) Simplificado. d) Extraordinario.

¿Quién es el Jefe del Estado según la Constitución?. a) Presidente del Gobierno. b) Tribunal Constitucional. c) Congreso de los Diputados. d) El Rey.

¿Cuántos diputados componen el Congreso según la Constitución?. a) 300–400. b) 350 exactos. c) 200–250. d) 500–600.

¿Qué cámara representa la organización territorial del Estado?. a) Senado. b) Congreso de los Diputados. c) Consejo de Ministros. d) Tribunal Constitucional.

¿Qué órgano fiscaliza las cuentas públicas?. a) Defensor del Pueblo. b) Tribunal Constitucional. c) Tribunal Supremo. d) Tribunal de Cuentas.

¿Quién defiende los derechos de los ciudadanos frente a la Administración?. a) Congreso. b) Tribunal Constitucional. c) Gobierno. d) Defensor del Pueblo.

¿Qué artículo de la CE reconoce la autonomía de las nacionalidades y regiones?. a) Art. 1. b) Art. 2. c) Art. 137. d) Art. 147.

¿Qué norma aprueba los Estatutos de Autonomía?. a) Decreto. b) Ley ordinaria. c) Ley Orgánica. d) Real Decreto Ley.

¿Qué artículo recoge las competencias exclusivas del Estado?. a) Art. 148. b) Art. 149. c) Art. 137. d) Art. 15.

¿Cuál de estas materias puede asumir una Comunidad Autónoma según el art. 148 CE?. a) Defensa nacional. b) Relaciones exteriores. c) Agricultura. d) Justicia.

¿Qué principio rige la relación entre Estado y CCAA?. a) Jerarquía. b) Coordinación y solidaridad. c) Supremacía autonómica. d) Independencia.

¿Qué artículo de la CE garantiza la autonomía municipal?. a) Art. 137. b) Art. 140. c) Art. 141. d) Art. 142.

¿Qué artículo regula la suficiencia financiera de las Haciendas locales?. a) Art. 140. b) Art. 141. c) Art. 142. d) Art. 143.

¿Cuál NO es un ente local reconocido en la CE?. a) Municipio. b) Provincia. c) Comarca. d) Entidad menor (pedanía).

¿Qué ley establece el marco general de la Administración Local?. a) Ley Orgánica 3/1981. b) Ley de Bases del Régimen Local (1985). c) Ley General de la Administración Pública. d) Estatuto de Autonomía.

¿Quién desarrolla legislativamente la organización territorial de la Administración Local?. a) El Estado. b) Las Comunidades Autónomas. c) Los Ayuntamientos. d) El Senado.

El Municipio es…. a) Una entidad administrativa sin personalidad jurídica. b) Una entidad local básica con personalidad jurídica propia. c) Un órgano desconcentrado del Estado. d) Un ente dependiente de la Diputación Provincial.

¿Qué órgano es obligatorio en todos los municipios, independientemente de su población?. a) Junta de Gobierno Local. b) Pleno. c) Tenientes de Alcalde. d) Consejo Social Municipal.

¿Quién ostenta la jefatura de la Administración municipal?. a) El Pleno. b) El Secretario municipal. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Alcalde.

¿Cuál de estos es un servicio municipal obligatorio en municipios de más de 20.000 habitantes?. a) Limpieza viaria. b) Bibliotecas. c) Alumbrado público (obligatorio desde 5.000 hab.). d) Transporte colectivo urbano.

El padrón municipal es…. a) Un registro administrativo que acredita residencia y domicilio. b) Un censo electoral. c) Un registro voluntario de habitantes. d) Un documento interno del Ayuntamiento sin efectos jurídicos.

¿Quién aprueba la delimitación del término municipal?. a) El Ayuntamiento por decreto. b) La Comunidad Autónoma competente. c) El Gobierno de España. d) El Instituto Nacional de Estadística.

¿Qué documento es la prueba del domicilio habitual para todos los efectos administrativos?. a) Carné de identidad. b) Certificado de empadronamiento. c) Escritura de la vivienda. d) Recibo de luz.

¿Cuál de las siguientes es una competencia propia del municipio según la Ley de Bases?. a) Defensa y seguridad nacional. b) Ordenación del territorio autonómico. c) Seguridad en lugares públicos. d) Relaciones con la Unión Europea.

La Junta de Gobierno Local es obligatoria en municipios…. a) De cualquier tamaño. b) Solo en municipios de más de 5.000 habitantes. c) En municipios de más de 20.000 habitantes. d) Cuando así lo establezca el Alcalde.

¿Qué órgano representa políticamente al Ayuntamiento?. a) Pleno. b) Junta de Gobierno Local. c) Secretaría. d) Tesorería.

Según la Constitución Española, ¿qué principio inspira la organización territorial del Estado?. a) Centralización. b) Descentralización. c) Autonomía y unidad. d) Supremacía local.

¿Qué artículo CE reconoce el derecho a la educación?. a) Art. 14. b) Art. 27. c) Art. 35. d) Art. 31.

¿Qué órgano interpreta la Constitución y controla la constitucionalidad de las leyes?. a) Tribunal Supremo. b) Tribunal Constitucional. c) Consejo de Estado. d) Defensor del Pueblo.

¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental protegido por el recurso de amparo?. a) Derecho a la vida. b) Derecho de asociación. c) Derecho de propiedad privada. d) Derecho a la integridad física.

Según la CE, ¿quién sanciona las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) El Rey. d) El Gobierno.

¿Qué mayoría se requiere en el Congreso para la aprobación de una Ley Orgánica?. a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría de dos tercios. d) Unanimidad.

¿Qué artículo CE reconoce el derecho de participación de los ciudadanos en asuntos públicos?. a) Art. 23. b) Art. 21. c) Art. 22. d) Art. 25.

¿Qué competencia es exclusiva de las Comunidades Autónomas según el Art. 148 CE?. a) Sanidad. b) Defensa. c) Ordenación del territorio autonómico. d) Relaciones exteriores.

Según la LRBRL, ¿qué servicio municipal es obligatorio en todos los municipios, independientemente de su tamaño?. a) Alumbrado público. b) Policía local. c) Registro civil. d) Pleno municipal.

¿Qué órgano municipal controla la legalidad de los actos de la Administración local?. a) Alcalde. b) Secretario municipal. c) Pleno. d) Junta de Gobierno Local.

¿Qué principio garantiza la coordinación financiera entre Estado, CCAA y municipios?. a) Solidaridad financiera. b) Autonomía fiscal absoluta. c) Supremacía del Estado. d) Dependencia provincial.

¿Qué tipo de norma aprueba el Reglamento del Congreso de los Diputados?. a) Ley Orgánica. b) Ley Ordinaria. c) Resolución de la Presidencia del Congreso. d) Real Decreto.

¿Qué artículo CE garantiza la igualdad ante la ley y la no discriminación?. a) Art. 14. b) Art. 15. c) Art. 16. d) Art. 17.

¿Cuál es el plazo máximo que tiene el Rey para sancionar una ley desde su aprobación por las Cortes Generales?. a) 5 días. b) 10 días. c) 15 días. d) 30 días.

¿Qué derecho fundamental garantiza el Art. 18 CE?. a) Libertad de expresión. b) Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. c) Derecho de reunión. d) Derecho de asociación.

¿Qué ley desarrolla la organización de las entidades locales?. a) Ley de Bases de Régimen Local. b) Ley de Autonomías. c) Ley de Administración Pública. d) Ley de Funcionamiento Municipal.

¿Qué plazo tiene el Ayuntamiento para resolver y notificar los expedientes de padrón municipal?. a) 5 días. b) 10 días. c) 3 meses. d) 6 meses.

¿Cuál de los siguientes no es un principio de la autonomía local según la CE?. a) Autogobierno. b) Suficiencia financiera. c) Supremacía del Estado. d) Gestión de intereses propios.

¿Qué derecho fundamental protege la libertad de expresión?. a) Art. 18. b) Art. 20. c) Art. 16. d) Art. 14.

¿Quién ejerce la Presidencia de la Diputación Provincial?. a) El Pleno de la Diputación. b) El Delegado del Gobierno. c) Un Diputado provincial elegido por el Pleno. d) El Alcalde de la capital de la provincia.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio de ordenamiento jurídico recogido en el Artículo 9.3 de la CE?. a) Publicidad de las normas. b) Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. c) Legalidad de la Administración pública. d) Prohibición de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Según el Art. 53.3 de la CE, ¿qué función cumplen los Principios Rectores de la política social y económica (Art. 39-52)?. a) Son invocables ante la Jurisdicción Constitucional. b) Informan la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. c) Requieren Ley Orgánica para su desarrollo. d) Su protección se realiza a través del recurso de amparo.

¿Cuál es la duración del mandato de los 20 vocales que componen el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?. a) Cuatro años. b) Seis años. c) Cinco años. d) Tres años.

Si un candidato a Presidente del Gobierno no obtiene mayoría absoluta en la primera votación de investidura, ¿qué mayoría se requiere en la votación que se realiza 48 horas después?. a) Dos tercios de la Cámara. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría simple (más votos a favor que en contra). d) Tres quintos de la Cámara.

¿Qué ocurre con la potestad legislativa en aquellas competencias donde el Estado fija las bases y la Comunidad Autónoma realiza el desarrollo?. a) La potestad legislativa es compartida al 50%. b) La potestad legislativa es exclusivamente del Estado. c) La Comunidad Autónoma asume toda la potestad legislativa. d) La potestad legislativa corresponde a la Comunidad Autónoma, respetando las bases estatales.

¿Bajo qué apartado del Artículo 149.1 de la CE se fundamenta la competencia estatal exclusiva para dictar las bases del Régimen Local (LRBRL)?. a) 149.1.1ª (Regulación de las condiciones básicas de igualdad). b) 149.1.18ª (Bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas). c) 149.1.14ª (Hacienda general). d) 149.1.8ª (Legislación civil).

¿Qué órgano tiene la competencia de dirigir la Administración municipal y ostentar la jefatura de todo el personal?. a) El Pleno. b) El Secretario Municipal. c) El Alcalde. d) La Junta de Gobierno Local.

En un municipio de Régimen de Concejo Abierto, ¿quién ejerce las funciones de gobierno y administración?. a) Solo el Alcalde. b) La Asamblea Vecinal y el Alcalde. c) El Pleno y la Junta de Gobierno Local. d) El Presidente de la Diputación.

¿Qué órgano facilita el diálogo y la concertación entre la Junta de Andalucía y los municipios sobre temas de competencia y financiación local?. a) El Consejo Consultivo de Andalucía. b) La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). c) El Consejo Andaluz de Concertación Local (CACL). d) El Defensor del Pueblo Andaluz.

¿Cuál es el plazo de renovación de la inscripción en el Padrón Municipal para los extranjeros no comunitarios sin residencia permanente?. a) Anual. b) Cada dos años. c) Cada cinco años. d) No tienen obligación de renovar.

La asistencia y cooperación que presta la Provincia a los municipios debe ser de carácter: a) Únicamente reglamentario. b) Social y cultural. c) Jurídica, económica y técnica. d) Exclusivamente económico.

¿Cuál es el fin propio y específico de la Provincia relacionado con la prestación de servicios a los municipios de menor capacidad?. a) Ejecutar programas de la Comunidad Autónoma. b) Garantizar el principio de Subsidiaridad. c) Asegurar la prestación integral y adecuada de los servicios municipales en todo el territorio. d) Asumir la potestad legislativa en materia de urbanismo.

¿Qué órganos forman parte de la organización de la Diputación Provincial como órganos permanentes de estudio y asesoramiento del Pleno?. a) La Junta de Gobierno Local. b) Las Comisiones Informativas. c) El Gabinete de la Presidencia. d) El Consejo Social.

La obligación de la Diputación Provincial de coordinar la prestación de servicios municipales básicos se aplica a los municipios con una población inferior a: a) 5.000 habitantes. b) 50.000 habitantes. c) 20.000 habitantes. d) 10.000 habitantes.

¿Qué ley establece el procedimiento detallado para la elección indirecta de los Diputados Provinciales por parte de los Concejales?. a) La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL). b) El Estatuto de Autonomía de Andalucía. c) La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). d) La Ley de Autonomía Local de Andalucía (LAULA).

El Estatuto de Autonomía de Andalucía (EAA) reconoce el derecho a recibir un trato imparcial, que los actos estén motivados y a acceder a la información pública, bajo el título de: a) Derecho a la Tutela Judicial (Art. 24). b) Derecho a la Transparencia (Art. 18). c) Derecho a una buena Administración (Art. 31). d) Derecho a la Protección Social (Art. 39).

¿En qué tipo de competencia (Art. 42 EAA) la C.A. ejerce la Potestad Legislativa, la Reglamentaria y la Ejecutiva, siendo el Derecho Andaluz de aplicación preferente?. a) Competencias Compartidas. b) Competencias Ejecutivas. c) Competencias Exclusivas. d) Competencias de desarrollo.

El derecho a declarar la Voluntad Vital Anticipada y a recibir cuidados paliativos se garantiza en el EAA como parte del derecho a: a) La Protección de Personas Mayores (Art. 19). b) La Dignidad de la persona ante el proceso de su muerte (Art. 20). c) La Protección de la Salud (Art. 21). d) La Asistencia Social (Art. 23).

Si la Junta de Andalucía es la responsable de la gestión de becas o la gestión sanitaria (aplicando las leyes marco del Estado), ¿qué tipo de competencia está ejerciendo?. a) Competencia Exclusiva. b) Competencia Compartida. c) Competencia Ejecutiva. d) Competencia Plena.

Según el EAA, la competencia sobre el Régimen Local de Andalucía, que incluye la potestad de aprobar leyes autonómicas como la LAULA, es de carácter: a) Compartido (estableciendo las bases). b) Ejecutiva. c) Exclusivo. d) De Desarrollo.

¿Cuál es la principal finalidad de la Ley de Autonomía Local de Andalucía (LAULA), Ley 5/2010?. a) Delegar todas las competencias de la Comunidad Autónoma a los Ayuntamientos. b) Establecer la competencia exclusiva de la Junta de Andalucía sobre la ordenación territorial. c) Regular únicamente las mancomunidades y consorcios intermunicipales en Andalucía. d) Reconocer y garantizar la autonomía política de las entidades locales andaluzas dentro del marco del Estatuto de Autonomía.

Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía (EAA), ¿qué tipo de entidad local andaluza, con carácter supramunicipal para la gestión de servicios comunes, requiere una Ley del Parlamento de Andalucía para su constitución?. a) La Comarca. b) El Área Metropolitana. c) La Mancomunidad de Municipios. d) El Consorcio Local.

¿Qué principio rector fundamental establece la LAULA como base para la intervención de la Junta de Andalucía sobre las entidades locales?. a) Principio de Uniformidad Territorial. b) Principio de Subsidiaridad. c) Principio de Centralización. d) Principio de Tutela Financiera.

Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía (EAA), ¿qué entidad tiene la obligación de garantizar la suficiencia financiera de las entidades locales andaluzas?. a) La Junta de Andalucía, conforme a lo establecido en el EAA y la LAULA. b) El Estado, a través de los Presupuestos Generales. c) El Tribunal de Cuentas de Andalucía. d) Únicamente los propios Ayuntamientos con sus tributos.

Además de la potestad legislativa, ¿qué otra potestad se reconoce a la Comunidad Autónoma de Andalucía en virtud de su competencia exclusiva sobre el Régimen Local, según el EAA?. a) Potestad reglamentaria y de ejecución. b) Potestad de nombramiento de alcaldes. c) Potestad de disolución de corporaciones locales. d) Potestad de control previo sobre los actos municipales.

¿Cuál es el principal instrumento de colaboración entre la Junta de Andalucía y las entidades locales andaluzas para la coordinación de servicios e intereses, según la LAULA?. a) Los Decretos-Leyes de la Junta de Andalucía. b) Los Contratos de Gestión de Servicios Públicos. c) Los Planes y Programas de Cooperación Local. d) La Ordenación Territorial Única.

La LAULA introduce un concepto reforzado de competencias propias de las entidades locales andaluzas. ¿Qué tipo de norma debe regular específicamente las competencias propias de las entidades locales?. a) Únicamente la LAULA, de forma exhaustiva. b) El Reglamento Orgánico del Pleno de cada Ayuntamiento. c) La Ley básica del Estado de Régimen Local. d) La Ley sectorial autonómica correspondiente a cada materia.

¿Qué órgano de la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene la función de velar por el respeto de la autonomía local, de acuerdo con el EAA?. a) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. b) El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. c) El Parlamento de Andalucía. d) El Defensor del Pueblo Andaluz.

En el marco del Régimen Local de Andalucía, las Mancomunidades de Municipios se constituyen mediante: a) Acuerdo de los Ayuntamientos interesados y aprobación de la Consejería competente. b) Orden del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. c) Referéndum de los ciudadanos de los municipios implicados. d) Ley del Parlamento de Andalucía.

El ejercicio de la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre el Régimen Local se ejerce siempre dentro del marco de: a) Las Directivas de la Unión Europea. b) Los Reglamentos Locales del Ayuntamiento capital de provincia. c) La legislación básica del Estado. d) Los acuerdos plenarios de todas las Diputaciones Provinciales.

¿Cuál es el plazo máximo que tiene la Administración para requerir al interesado la subsanación (corrección) de una solicitud, de conformidad con el Artículo 68 de la LPACAP?. a) 7 días hábiles, sin posibilidad de ampliación. b) 10 días hábiles, con posibilidad de ampliación hasta un máximo de 5 días más. c) 10 días hábiles, con posibilidad de ampliación si está justificado. d) 15 días naturales, improrrogables.

En el caso del Silencio Administrativo en los recursos, la regla general de que se entiende desestimado tiene una excepción muy relevante. ¿Cuál es?. a) Los recursos interpuestos contra actos que limiten derechos del recurrente. b) Los recursos de alzada y potestativos de reposición contra cualquier acto de la Administración Local. c) Los recursos interpuestos contra la desestimación por silencio de una solicitud anterior. d) Los recursos interpuestos contra actos que impongan sanciones.

Con respecto a los efectos del Silencio Administrativo, el Artículo 24.2 de la LPACAP establece que, en los casos en que se produzca, el silencio: a) Tiene valor de simple presunción legal de estimación o desestimación, según corresponda. b) Tiene los efectos de un acto expreso, pero solo si es positivo (estimatorio). c) Tiene, en todo caso, los efectos del acto expreso finalizador del procedimiento. d) Solo tiene valor de acto expreso si ha transcurrido un año desde la solicitud.

La figura de la Caducidad del procedimiento administrativo (por paralización imputable al interesado por más de tres meses) no es aplicable: a) A los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, si la Administración ya ha dictado la resolución. b) A los procedimientos iniciados de oficio por la Administración, siempre que sean sancionadores. c) A los procedimientos iniciados de oficio por la Administración en los que esta tenga la obligación legal de resolver. d) A los procedimientos en los que se apliquen principios rectores de la política social y económica.

Según la LPACAP, ¿en cuál de los siguientes supuestos el Silencio Administrativo siempre se entenderá Negativo (Desestimatorio)?. a) Procedimientos relativos a la solicitud de licencias urbanísticas. b) Procedimientos iniciados en virtud del ejercicio del derecho de petición del Artículo 29 de la Constitución Española. c) Procedimientos que supongan el reconocimiento de derechos económicos a favor del interesado. d) Procedimientos donde la transferencia de facultades al solicitante no suponga afectación al servicio público.

En caso de que la norma reguladora de un procedimiento no establezca un plazo máximo de resolución y notificación, ¿cuál es el plazo subsidiario que establece la LPACAP?. a) 6 meses. b) El plazo de 3 meses, contado siempre desde el acuerdo de iniciación. c) El plazo de 3 meses, contado desde la fecha de inicio del procedimiento. d) No hay plazo, quedando sujeto al principio de eficiencia administrativa.

De acuerdo con el Artículo 13 de la LPACAP, uno de los derechos del interesado en un procedimiento es: a) A ser resarcido económicamente por cualquier retraso en la tramitación del procedimiento. b) A que la Administración Pública le facilite gratuitamente todo tipo de informes periciales necesarios para su defensa. c) A no presentar documentos originales, salvo que una norma lo exija expresamente. d) A no presentar documentos que ya se encuentren en poder de cualquier Administración Pública.

Según el Artículo 82.4 de la LPACAP, el trámite de audiencia a los interesados podrá ser omitido cuando: a) El procedimiento sea de oficio y no sancionador. b) La urgencia del procedimiento requiera una resolución inmediata, debidamente motivada. c) No figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. d) El interesado se haya negado expresamente a ser notificado por medios electrónicos.

Una solicitud a la Administración se presenta de forma telemática en el Registro Electrónico Único un viernes a las 23:30 horas. ¿Cuándo se entenderá que se ha iniciado el cómputo de plazos?. a) El mismo viernes a las 23:30 horas, ya que el registro funciona 24 horas al día. b) El sábado, ya que es el día inmediatamente posterior a la presentación. c) El lunes siguiente, a primera hora del día hábil. d) El martes, transcurridas 48 horas desde la presentación.

La diferencia clave entre el Desistimiento y la Renuncia en la finalización de un procedimiento es que: a) El Desistimiento extingue el procedimiento, mientras que la Renuncia solo lo suspende por un tiempo determinado. b) La Renuncia se da en procedimientos iniciados de oficio y el Desistimiento en los iniciados a solicitud. c) El Desistimiento supone la retirada de la solicitud, pero no impide iniciar un nuevo procedimiento; la Renuncia implica la extinción del derecho y no permite volver a solicitarlo. d) La Renuncia solo puede ser tácita y el Desistimiento debe ser siempre expreso.

En los procedimientos en los que la notificación electrónica es obligatoria, se entenderá rechazada la notificación y, por lo tanto, por efectuada, si el interesado no accede a su contenido en el plazo de: a) 3 días hábiles desde su puesta a disposición. b) 10 días hábiles desde su puesta a disposición. c) 10 días naturales desde su puesta a disposición. d) El mismo plazo establecido para la subsanación (10 días hábiles), por analogía.

Un acto administrativo dictado por un órgano que carece de competencia por razón de la materia es: a) Anulable, ya que la incompetencia manifiesta es un defecto de forma subsanable. b) Nulo de pleno derecho, al faltar el elemento subjetivo esencial del acto. c) Irregular, y solo producirá efectos tras su ratificación por el órgano competente. d) Válido, si el órgano competente lo convalida con efectos retroactivos.

¿Cuál es el plazo máximo que tiene la Administración Pública para declarar la lesividad de sus propios actos favorables y anulables, con el fin de impugnarlos posteriormente en la jurisdicción contencioso-administrativa?. a) 2 años desde que fueron dictados. b) 1 año desde que el acto fue conocido por la Administración General del Estado. c) 4 años desde que fueron dictados. d) En cualquier momento, siempre que obtenga el dictamen favorable del órgano consultivo.

Según el Artículo 35 de la LPACAP, NO están obligados a ser motivados los actos que: a) Resuelvan procedimientos de selección o de concurrencia competitiva. b) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. c) Sean de trámite, salvo que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto o determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento. d) Declaren la nulidad, anulen o revoquen actos de gravamen.

¿Cuál de los siguientes elementos del Acto Administrativo se relaciona con el 'por qué' o el 'antecedente de hecho' que justifica su adopción?. a) Elemento Subjetivo. b) Elemento Formal. c) Elemento Causal. d) Elemento Objetivo.

Un acto administrativo en el que se aprecia 'Desviación de Poder' por parte del órgano que lo dictó es constitutivo de: a) Nulidad de pleno derecho, al ser una de las causas más graves. b) Anulabilidad, de conformidad con el Artículo 48.1 de la LPACAP. c) Acto irregular, no siendo nulo ni anulable hasta que no se demuestre la intención delictiva. d) Inexistencia, siendo el vicio más grave de todos.

Si un interesado rechaza la notificación de un acto administrativo en formato papel, ¿cuál es la consecuencia legal inmediata de este rechazo?. a) La notificación queda pendiente de un segundo intento, y se entiende rehusada si se produce un segundo rechazo. b) Se tiene por efectuada la notificación, continuando el procedimiento. c) Se suspende el procedimiento hasta que el interesado justifique el rechazo. d) El acto queda nulo de pleno derecho por indefensión del interesado.

Respecto a la rectificación de errores de un acto administrativo, el Artículo 109.2 establece que la Administración puede realizarla: a) Solo en el plazo de un mes desde que se dictó el acto, para evitar afectar la seguridad jurídica. b) En cualquier momento, pero solo si no afecta al fondo del asunto ni a la validez del acto. c) En cualquier momento, siempre y cuando se obtenga el dictamen favorable del órgano consultivo autonómico. d) Solo cuando lo solicite el interesado y haya un acuerdo del Pleno del órgano competente.

De acuerdo con el Artículo 47 de la LPACAP, ¿cuál de los siguientes supuestos es constitutivo de Nulidad de Pleno Derecho?. a) Actos cuyo contenido sea constitutivo de infracción penal. b) Actos dictados con desviación de poder o vicio en la causa. c) Actos dictados fuera del plazo legal para resolver, siempre que superen los tres meses. d) Actos dictados sin el informe preceptivo, siempre que este no sea vinculante.

La regla general de la eficacia de los actos administrativos es que: a) Producen efectos desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial correspondiente. b) Son obligatorios para los interesados desde que se dictan, pero solo ejecutivos desde la notificación o publicación. c) Se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dictan, salvo que se disponga otra cosa o se requiera notificación o publicación. d) Producen efectos una vez transcurrido el plazo para interponer el recurso de alzada o reposición.

Denunciar Test