OPOSICIÓN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PARTE ESPECÍFICA)
|
|
Título del Test:![]() OPOSICIÓN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PARTE ESPECÍFICA) Descripción: SEGURIDAD SOCIAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS en adelante) se estructura en: 373 artículos. 363 artículos. 353 artículos. A fecha de hoy, el TRLGSS cuenta con: 7 disposiciones finales. 8 disposiciones finales. 9 disposiciones finales. En el TRLGSS, el capítulo relativo al “Régimen Económico” se recoge en: El título I. El título II. El título IV. El título II se divide en: 17 capítulos. 20 capítulos. 21 capítulos. La protección por cese de actividad: Se encuentra recogido en el título II relativo al “Régimen general de la seguridad social”. Se incluye como último capítulo del título III relativo a “La protección por desempleo”. Cuenta con su título específico, en concreto el título V. La disposición que establece que, la regulación contenida en el TRLGSS será de aplicación general al amparo de lo previsto en el artículo 149.1. 17ª, se recoge en: La Disposición adicional primera. La Disposición transitoria primera. La Disposición final primera. El literal del artículo 49.2 de la Constitución Española dispone lo siguiente: Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y los menores con discapacidad. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de los menores con discapacidad. Los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía personal y la inclusión social de las personas disminuidas, en entornos universalmente accesibles. Asimismo, fomentarán la participación de sus organizaciones, en los términos que la ley establezca. Se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres con discapacidad. Conforme al artículo 148 de la Constitución Española, las Comunidad Autónomas, pueden asumir competencias en materia de: Sanidad Exterior. Asistencia Social. Ambas respuestas son correctas. Conforme al artículo 148.2 de la Constitución Española: Transcurridos seis años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149. En ningún caso, las Comunidades Autónomas pueden ampliar sus competencias, mas allá de lo previsto en el presente artículo 148. Conforme al artículo 109.2 del TRLGSS: La acción protectora de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva y universal, se financiará mediante: Las cuotas de las personas obligadas. Las cantidades recaudadas en concepto de recargos, sanciones u otras de naturaleza análoga. Las aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social con excepción de las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria de la Seguridad Social y servicios sociales cuya gestión se halle transferida a las comunidades autónomas, en cuyo caso, la financiación se efectuará de conformidad con el sistema de financiación autonómica vigente en cada momento. Las prestaciones no contributivas fueron reguladas por 1º vez en España por: La Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social prestaciones no contributivas. La Constitución Española. Ley 193/1963, de 28 de diciembre, sobre Bases de la Seguridad Social. El presente Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, entró en vigor: El 2 de enero de 2016. El 31 de octubre de 2015. El 1 de enero de 2016. El artículo 1 del TRLGSS dispone: El derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el artículo 39 de la Constitución, se ajustará a lo dispuesto en la presente ley. El derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el artículo 41 de la Constitución, se ajustará a lo dispuesto en la presente ley. El derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el artículo 51 de la Constitución, se ajustará a lo dispuesto en la presente ley. Los principios y fines de la Seguridad Social se regulan en: El artículo 40 de la Constitución. El artículo 2 del TRLGSS. El artículo 42 del TRLGSS. A día de hoy, con cuantas disposiciones adicionales cuenta el TRLGSS: 44. 57. 60. Conforme al artículo 41 de la Constitución Española: La asistencia y prestaciones complementarias serán voluntarias. La asistencia y prestaciones complementarias serán obligatorias. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. El artículo 25.2 de la Constitución Española, reconoce a los condenados a pena de prisión, el derecho a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. Este derecho goza de las garantías previstas en el artículo 53 correspondiente a: Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. El artículo 41 de la Constitución Española se encuentra recogido dentro del: Título 1º Capítulo 3 “Los principios rectores de la política social y económica”. Título 1º Capítulo 2º “Derechos y libertades”. Título 1º Capítulo 4º “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales”. La Constitución prevé la realización de unas políticas específicas dirigidas a la protección de los derechos de las personas con discapacidad en el artículo: 39. 43. 49. El derecho a la protección de la salud se reconoce en el siguiente artículo de la Constitución Española: 39. 43. 49. Señale la respuesta falsa en relación con lo dispuesto en el artículo 137 del TRLGSS: No darán lugar a inclusión en este Régimen General los siguientes trabajos: Los que se ejecuten repetitivamente. Los que den lugar a la inclusión en alguno de los regímenes especiales de la Seguridad Social. Los realizados por los profesores universitarios eméritos, así como por el personal licenciado sanitario emérito en los términos previstos en la ley. El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, (TRLGSS) se estructura en: 6 títulos. 7 títulos. 8 títulos. La regulación del Régimen especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos se encuentra en el título: Título 2º. Título 3º. Título 4º. El artículo 2º del TRLGSS dispone: El sistema de la seguridad social, configurado por la acción protectora en su modalidad contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, solidaridad e igualdad. El sistema de la seguridad social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva, no contributiva y complementaria, se fundamenta en los principios de universalidad, solidaridad e igualdad. El sistema de la seguridad social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. El mencionado artículo 2º del TRLGSS, extiende la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta ley, por cumplir los requisitos exigidos a: Las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo. Las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva. Las personas comprendidas en el campo de aplicación de esta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares que tuvieran a su cargo. Señale la respuesta más correcta. Según el artículo 7 del TRLGSS ¿quiénes están incluidos en el campo de aplicación del sistema de la seguridad social?. Los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores autónomos y los funcionarios públicos civiles y militares. Los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores autónomos, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado y los funcionarios públicos, civiles y militares. Los trabajadores por cuenta ajena, los trabajadores autónomos, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado, los estudiantes y los funcionarios públicos, civiles y militares. Conforme al artículo 13 del TRLGSS, los trabajadores con discapacidad empleados en los centros especiales de empleo quedarán incluidos como: Trabajadores por cuenta ajena en el régimen de la Seguridad Social que corresponda a su actividad. Trabajadores por cuenta propia en el régimen de la Seguridad Social que corresponda a su actividad. Trabajadores por cuenta ajena en el régimen general de la Seguridad Social. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado: Pueden optar a quedar incluidos como trabajadores por cuenta ajena o como trabajadores autónomos en el régimen correspondiente. Pueden optar a quedar incluidos como asimilados a trabajadores por cuenta ajena o como trabajadores autónomos en el régimen correspondiente. Deben quedar incluidos como trabajadores autónomos en el régimen especial correspondiente. Estarán expresamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social: Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. Los miembros del Cuerpo Único de Notarios. Los trabajadores autónomos económicamente dependientes. El artículo 11 del TRLGSS dispone: Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, forma de cotización o recaudación. Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación o forma de cotización. Además de los sistemas especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. Conforme al artículo 7.3 del TRLGSS: el gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, podrá establecer medidas de protección social en favor de los españoles no residentes en España, de acuerdo: Con las características de los países de residencia. Con las características del régimen en el que se encuadren. Con las características del trabajo que se realice. En lo que respecta a los regímenes especiales, el artículo 9.2 del TRLGSS dispone que, reglamentariamente se establecerán: El tiempo, extensión y contenido para la conservación de los derechos en curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes, mediante la totalización de los períodos de permanencia en cada uno de dichos regímenes, siempre que no se superpongan. El tiempo, alcance y condiciones para la conservación de los derechos en curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes, mediante la totalización de los períodos de permanencia en cada uno de dichos regímenes, siempre que no se superpongan. El tiempo y alcance para la conservación de los derechos en curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes, mediante la totalización de los períodos de permanencia en cada uno de dichos regímenes, siempre que se superpongan. Están incluidos en el ámbito de aplicación del sistema de la seguridad social a efectos de las prestaciones de carácter no contributivo conforme lo establecido en el art. 7.2 LGSS: Los españoles y extranjeros residentes legalmente en España de acuerdo con lo previsto en la ley ordinaria 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su inclusión social y en su caso en el resto de normativa internacional. Los españoles y extranjeros residentes legalmente en España de acuerdo con lo previsto en la ley orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su inclusión social y en su caso en el resto de normativa internacional. Los españoles y extranjeros residentes legalmente en España con independencia de su situación administrativa siempre que se encuentren en situación de necesidad. Podrán quedar excluidos del campo de aplicación del régimen de la Seguridad Social correspondiente, conforme lo dispuesto en el artículo 7.5 LGSS: Los deportistas profesionales. Los profesionales taurinos. Los que, por razón de su jornada o retribución, su trabajo por cuenta ajena se considere marginal. ¿Cuál de los siguientes trabajadores no se encuadran en un sistema especial de carácter instrumental?. Los trabajadores de las empresas dedicadas a las actividades de manipulación, envasado y comercialización de frutas y hortalizas y de fabricación de conservas vegetales. Los trabajadores eventuales o de temporada que se dediquen exclusivamente a la manipulación y empaquetado del tomate fresco con destino a la exportación, dentro de la campaña oficial y al servicio de empresarios cosecheros-exportadores de tomate fresco. Los trabajadores que realicen las operaciones de manipulación, empaquetado, envasado y comercialización del plátano. |




