option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

oposiciones de farmacia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
oposiciones de farmacia

Descripción:
texts 2 opisiciones 2021

Fecha de Creación: 2023/04/20

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

31 Una disolución es un sistema: A) Heterogéneo y diluido. B) Disperso y homogéneo. C) Homogéneo y disuelto. D) Heterogéneo y concentrado.

32 ¿Qué procedimiento consideramos como esencial para la utilización segura de los Sistema Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SAD)?. A) Utilizar SAD conectado al almacén automatizado. B) Definir procedimientos seguros para la reposición de los medicamentos del SAD. C) Definir procedimientos seguros para la administración de los medicamentos del SAD. D) Estandarizar los procedimientos para llevar los medicamentos desde el lugar de administración a los pacientes al SAD.

33 ¿Qué medicación se puede mandar por el tubo neumático?. A) Albúmina vial. B) Clorpromazina comprimidos. C) Estupefacientes. D) Desmopresina vial.

34 ¿Qué medicación NO debemos proteger de la luz?. A) Fluorouracilo. B) Furosemida. C) Cis-platino. D) Atropina.

35 Para realizar la devolución de los medicamentos por los usuarios de los Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos (SAD), ¿cuál es la opción recomendada?. A) Utilizando varios cajones para poder diferenciar los estupefacientes (que irán bajo llave) del resto de medicamentos. B) Cada uno al cajón del que se ha extraído. C) Utilizando un solo cajón, cerrado con llave y sin opción a retirar medicamentos, que será gestionado por el servicio de farmacia. D) Se devolverán directamente al servicio de farmacia para que sean gestionados por ellos.

36 Entre las recomendaciones para evitar errores de isoapariencia entre medicamentos se encuentran: (Marque la INCORRECTA). A) Aplicar sistema de letras mayúsculas resaltadas. B) Reetiquetar los medicamentos isoaparentes. C) La adquisición de medicamentos priorizando volúmenes diferentes a otros con apariencia similar. D) No mezclar lotes de fabricación.

37 ¿Qué tipo de bolsa se utiliza para las Nutriciones Parenterales?. A) Plástico. B) Polipropileno. C) Etil-vinil-acetato. D) Vidrio.

38 Según las recomendaciones de la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP), la limpieza básica de la cabina de seguridad biológica (CSB) se realizará: A) Diariamente, antes de comenzar el trabajo y al finalizar. B) Semanalmente. C) Diariamente, antes de comenzar el trabajo. D) Las respuestas B y C son correctas.

39 Según las recomendaciones de la Guía de buenas prácticas para trabajadores profesionalmente expuestos a agentes citostáticos de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, la limpieza de la cabina de seguridad biológica (CSB) se iniciará con la limpieza por arrastre de: A) Las superficies laterales, de arriba hacia abajo. B) Limpiando el panel frontal desde arriba hacia abajo. C) Limpiando la superficie de trabajo. D) Las superficies laterales desde el interior al exterior.

40 Según la base de datos InfoMep (Información para los profesionales sanitarios sobre medicamentos peligrosos), la preparación de medicamentos citostáticos estériles se recomienda realizar en: A) Cabina de seguridad biológica (CSB) Clase II, tipo A. B) CSB Clase I. C) CSB Clase III. D) CSB Clase II, tipo B.

Página 8 de 31 41 La osmolaridad de una Nutrición Parenteral Periférica (NPP) no debe ser mayor de: A) 1500 mOsM. B) 700 mOsM. C) 900 mOsM. D) 800 mOsM.

42 Señale la afirmación CORRECTA sobre una mezcla intravenosa con 20 mEq de Cloruro Potásico en 1000 ml de Suero Fisiológico. A) No se debe preparar porque su administración por vía intravenosa puede producir la muerte. B) No se debe preparar porque su administración por vía intravenosa periférica puede ser flebógena. C) No se debe preparar porque es inestable y precipita. D) Ninguna respuesta es correcta.

43 Señale qué unidades de medida NO expresan la concentración de un principio activo: A) Partes por millón. B) Miligramo. C) Molaridad. D) Riqueza en masa.

44 Respecto al plan de gestión de residuos, las agujas y otros materiales punzantes y/o cortantes, se clasifican en el grupo: A) II. B) I. C) IIIA. D) IIIB.

45 La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria recomienda distintos procedimientos para garantizar la seguridad del proceso de reenvasado. Entre las respuestas siguientes, señale la INCORRECTA: A) En el área de reenvasado podemos trabajar con varios medicamentos a la vez y con el material necesario para su reenvasado. B) El equipo y material necesario para el reenvasado debe utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Cualquier desviación debe ser justificada y autorizada por el responsable del área. C) El proceso completo debe realizarse en un área destinada a tal fin. D) Entre el reenvasado de dos medicamentos debe realizarse una inspección y limpieza exhaustiva de la máquina, adecuándola al nuevo proceso de reenvasado.

46 De los siguientes grupos de medicamentos, ¿cuáles se recomienda reenvasar?. A) Medicamentos elaborados en la farmacia del hospital. B) Medicamentos de dosificación variable o de dosis no presentadas por la industria farmacéutica. C) Todo aquel medicamento que se vaya a dispensar en dosis unitaria a cualquier paciente hospitalizado. D) Las respuestas A y B son correctas.

47 Ante un derrame o rotura accidental de un citostático, el equipo protector que utilizaríamos sería. A) Dos pares de guantes quirúrgicos de látex. B) Bata desechable de baja permeabilidad. C) Gafas de seguridad. D) Todas las respuestas son correctas.

48 Para realizar un ensayo de esterilidad del lote de una preparación estéril, elaborada por un servicio de farmacia hospitalaria, las muestras para la realización de dicho ensayo se pueden obtener: A) De una preparación que no va a ser utilizada. B) De una preparación adicional elaborada expresamente para el muestreo. C) Durante el proceso. D) Todas son correctas.

49 Según la USP <797> (The United States Pharmacopeial Convention <797>), la indumentaria para la preparación de medicamentos estériles (tanto citostáticos, como no), se pondrá en el orden siguiente: A) En la pre-cámara: calzas, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, antisepsia de manos con solución alcohólica, gorro, mascarilla, guantes y bata. B) En la pre-cámara: lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, antisepsia de manos con solución alcohólica, calzas, gorro, mascarilla, bata y guantes. C) En la pre-cámara: calzas, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, gorro, mascarilla. En la sala de la Cabina de Seguridad Biológica (CSB): antisepsia de manos con solución hidroalcohólica, bata y guantes. D) En la pre-cámara: calzas, gorro, mascarilla, lavado de manos y antebrazos con agua y jabón, bata. En la sala de la CSB: antisepsia de manos con solución alcohólica y guantes.

50 El correcto etiquetado con los datos del paciente, en una preparación individualizada, contribuye a reducir los errores de medicación. La inclusión de ¿cuál de los siguientes elementos en el etiquetado NO cumple con las recomendaciones de prácticas seguras?. A) Número de historia clínica del paciente, fármaco y vía de administración. B) Nombre del paciente, numero de historia clínica, fármaco y vía de administración. C) Número de cama, fármaco y vía de administración. D) Unidad de hospitalización, número de historia clínica, fármaco y vía de administración.

51 Los restos de algunos medicamentos estériles que no se hayan utilizado tras una preparación en la cabina de flujo laminar, en ambiente controlado, se podrán reutilizar si se siguen unas pautas indicadas. Señale la respuesta CORRECTA: A) Los viales se conservan adecuadamente. B) Se deja insertada una aguja en el vial en previsión de una futura extracción. C) No se supera la fecha de máxima de utilización, en base a su estabilidad fisicoquímica y microbiológica. D) Las respuestas A y C son correctas.

52 ¿De qué manera se pueden prevenir los errores de medicación como consecuencia del uso de decimales y ceros?. A) Escribiendo las cantidades menores de 1 gramo en miligramos. B) No utilizando la coma seguida de un cero para expresar números enteros. C) Escribiendo las cantidades menores de 1 miligramo como microgramos. D) Todas las respuestas son correctas.

53 ¿Cuál de estas características se contempla al clasificar un medicamento como peligroso?. A) Toxicidad reproductiva. B) Carcinogenicidad. C) Toxicidad en órganos a bajas dosis. D) Todas las respuestas son correctas.

54 De estos medicamentos vía oral, señale el que NO es peligroso: A) Captopril. B) Azatioprina. C) Cabergolina. D) Bicalutamida.

55 De los siguientes medicamentos intravenosos, señale el que NO es peligroso: A) Ácido Valproico. B) Cetuximab. C) Bendamustina. D) Docetaxel.

56 ¿Qué son los Sistemas Cerrados de Transferencia de Fármacos?. A) Son dispositivos que de forma mecánica impiden la transferencia de contaminantes ambientales al sistema. B) Son dispositivos que de forma mecánica permiten la transferencia de contaminantes ambientales al sistema. C) Son dispositivos que de forma mecánica impiden la liberación al entorno de vapor contaminado o partículas de fármaco. D) Las respuestas A y C son correctas.

57 Dentro de las categorías de gravedad de los errores de medicación, si nos encontramos ante un error que contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó tratamiento o intervención, estaremos ante un error incluido en: A) Categoría E. B) Categoría H. C) Categoría I. D) Categoría F.

58 ¿Dónde y cómo deben almacenarse los productos peligrosos y citotóxicos?. A) Deben ubicarse en un almacén, separado del resto de materiales de partida. B) Deben ubicarse en el mismo almacén que el resto de materiales de partida, en el orden establecido en el servicio. C) Este tipo de productos debe almacenarse según lo establecido por la normativa legal vigente. D) Las respuestas A y C son correctas.

59 Para una manipulación adecuada de medicamentos citostáticos dentro de las cabinas de seguridad biológica, se siguen una serie de recomendaciones generales: (señale la INCORRECTA). A) Los manipuladores deben lavarse las manos con jabón germicida antes de la colocación de los guantes. B) Se colocará en la superficie de trabajo de la cabina (siempre que no sea perforada) un paño estéril, absorbente por la parte superior y plastificado por la inferior. C) Una vez que todo el material necesario esté dentro de la cabina, es conveniente esperar de 2 a 3 minutos antes de comenzar a trabajar, para que se restablezcan las condiciones de flujo. D) Para no bloquear las salidas de aire se deben colocar los viales de gran volumen en la parte superior de la cabina.

60 Indique qué tipo de quimioterapia se administra mediante punción lumbar: A) Quimioterapia intravenosa. B) Quimioterapia intraarterial. C) Quimioterapia intratecal. D) Quimioterapia intramuscular.

Denunciar Test