Optativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Optativo Descripción: Lectura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Según Kantor ¿Cuáles son los tipos de modos lingüísticos que requieren desde un punto de vista psicológico, de un ajuste convencional del individuo?. hablar, escuchar, leer, escribir, observar, gesticular y dibujar. leer, escribir y escuchar. hablar, leer y escribir. observar, analizar y reflexionar. 2- Según Varela y Linares ¿Qué factores ha buscado dar cuenta los parámetros evaluados en el estudio de los modos lingüísticos?. modalidad, veracidad, relación, sugestión. modalidad, relación, veracidad, pretensión. veracidad, pretensión, instancia, modalidad. instancia, modalidad, relación y dimensión. 3- ¿Cuáles son los efectos e la configuración de los objetos de estímulo visuales y auditivos?. correr, caminar, conversar. hablar, escuchar, leer y escribir. analizar, opinar, observar. leer y escribir. 4- ¿Qué es un referidor?. soñador. pensador. hablante o señalador. observador. 5- ¿Qué es un referido?. hablante. soñador. observador. señalador. 6- una persona no puede aprender a hablar sin…. escuchar. leer. escribir. pensar. 7- Una persona no puede aprender a escribir sin…. escuchar. leer. escribir. pensar. 8-En el experimento que realizo mares y sus colaboradores respecto a la lectura y la audición, evaluaron la relación entre los modos de…. hablar-escribir y leer-opinar. leer-hablar y leer-escribir. hablar-leer y escuchar-opinar. hablar-escribir y leer-escribir. 9-¿Qué muestran los estudios realizados por Mares y sus colaboradores?. transferencia de un modo lingüístico a otro. transferencia den la manera de hablar de las personas. la generación de interacciones diferentes y efectivas. que no puede haber transferencia de un modo lingüístico a otro. 10-Camacho y Gómez señalan la idea de la que la ausencia de la retroalimentación reactiva solo puede afectar en…. la concepción tradicional del lenguaje. la transferencia de los modos lingüísticos. la adquisición del modo lingüístico. la forma del habla. 11- los resultados de los estudios replican el hecho de que los participantes mostraron su ejecución más baja ante la modalidad…. audio. visual. táctil. habla. 12- los resultados de los estudios replican el hecho de que los participantes mostraron su ejecución más alta ante la modalidad…. audio. visual. táctil. habla. 1. La escritura académica. ¿En qué ámbitos se realiza?. Académico y literario. Universitario y científico. Crítico y Analítico. Universitario y académico. 2. Se conforma de textos especializados que circulan en el ámbito científico y que, por lo tanto, guardan ciertas características comunes. ¿A qué género nos referimos?. Género académico. Género científico. Género dramaturgo. Género lingüístico. 3. ¿Cuál es el objetivo principal del discurso académico?. Informar un acontecimiento en diferente ámbito. Publicar un texto académico. Comunicar un descubrimiento científico. Comunicar un texto académico para persuadir a cierto público. 4. ¿Qué pretende el discurso académico?. Dinamismo. Soporte educacional. Subjetividad. Objetividad. 5. ¿Cómo se logra el carácter objetivo?. A partir de la descontextualización del texto y, particularmente, la desagentivación. A partir de la contextualización del texto y, particularmente, la desagentivación. A partir de la descontextualización del texto y, particularmente, la positividad. Con positividad y contextualizando la oralidad en el texto. 6. ¿Cuáles son estrategias discursivas?. La utilización de la voz alta que genera más entendimiento hacia los lectores/oyentes. La utilización de la forma impersonal, de la tercera persona del singular o de la primera persona del plural en lugar de la primera del singular, el empleo de las formas pasivas en lugar de las activas, uso de sujetos abstractos y la preferencia por las nominalizaciones. Perder la Timidez en el salón de clases para hablar en publico. La utilización de la forma personal, de la tercera persona del singular o de la primera persona del plural en lugar de la primera del singular, el empleo de las formas pasivas en lugar de las activas, uso de sujetos abstractos y la preferencia por las nominalizaciones. 7. ¿En qué consiste el artículo de investigación?. En la presentación de resultados de una investigación científica. ser una comunicación entre pares y que presenta los resultados de una investigación. Una estructura canónica y significa un aporte original a la comunidad científica. 8. ¿Qué es lo que busca un artículo de investigación?. La información expuesta en el artículo está al servicio de sostener la validez científica de la hipótesis y los resultados presentados. Informar y persuadir y convencer al lector de la importancia y la validez de los resultados de investigación. Utilizar terminología específica, sigue una estructura canónica. 9. En cuanto a las ciencias experimentales en la estructura requerida de investigación ¿Cuántas características son?. 3. 6. 9. 10. ¿Cuáles son los 3 apartados del artículo de investigación?. Inicio, desarrollo y cierre. Introducción, desarrollo y conclusiones. inicio, desarrollo y conclusiones. 11. La __________________________ es donde se presentan los objetivos del estudio, los antecedentes teóricos y la pertinencia e importancia del estudio. Además, deben definirse claramente los conceptos principales y las variables. Materiales y métodos. Desarrollo. Introducción y revisión de antecedentes. 12. El __________________ como tipo textual es difícil de caracterizar dada la diversidad de textos que suelen caer bajo esta denominación, se caracteriza por la presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo. Estructuralmente comprende los apartados: introducción, desarrollo y conclusión. Investigación. Ensayo. Texto de divulgación científica. d) ¿QUÉ INSTRUMENTOS SE INVOLUCRAN DENTRO DEL CUESTIONARIO DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE ESCRITURA ACADÉMICA?. SE INVOLUCRAN 2: El primero se estructuró con base en dos subescalas independientes, de tipo Likert, para indagar las creencias reproductivo transmisionales y constructivo-transaccionales (White y Bruning, 2005). el segundo instrumento se indagaron las prácticas y actividades de escritura que cada comunidad realiza; este valora por medio de ítems complejos. SE INVOLUCRAN 3: el primero son los tipos de tareas de escritura sugeridas, el segundo dificultades de escritura, el tercero necesidad de formación. Se involucran 1: tipo de cursos de escritura que han recibido. Se involucran 2: rubricas de la escritura de diferentes estudiantes y exames evaluatorios. e) ¿DE QUÉ MANERA SE APLICÓ EL CUESTIONARIO DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE ESCRITURA ACADÉMICA?. De manera individual. En pequeños equipos. De manera colectiva dentro de los grupos. En grupos. f) ¿POR QUÉ PREVALECE LA CREENCIA REPRODUCTIVO-TRANSMISIONAL?. Se le sigue concibiendo como un vehículo para evaluar lo aprendido, donde se valora el grado de semejanza o de copia con las ideas de los autores leídos o con aquellas que sus profesores presentan en clase (Ruiz, 2009). Se evalúa la manera en que los alumnos narran su escrito (Valencia, 2005). No se tiene una rúbrica para evaluar las ideas de los estudiantes en torno a un tema (Josué, 2013). A los profesores poco les interesa el aprendizaje de los alumnos en torno a las ideas de los diferentes autores (Castorena, 2004). g) ¿Cuáles son los rangos tomados en cuenta para formar puntajes en muestras según la lectura CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE ESCRITURA?. Altos y bajos. Bajos, medios y altos. Máximos y mínimos. Intermedios. h) ¿Con qué se han asociado las creencias transmisionales?. Con aprendizajes reproductivos de baja reflexividad y significatividad. Con el plano comunitario-discursivo. Con creencias transaccionales. Con alfabetización académica. i) Según la lectura de “Creencias y prácticas de escritura”, se habla un apartado de 3 dificultades de los subprocesos de la escritura, ¿Cuáles son las que menciona el autor?. la planificación, la textualización y la revisión. la planificación, la corrección y la revisión. la observación, la textualización y la revisión. la proyección, la textualización y la revisión. j) Se entiende la escritura como un medio para decir lo que otros ya han dicho (sea por vía escrita o vía oral), o expresado de otra manera,______________________________________________ de otros y que entre mejor se reproduzca en el escrito o texto elaborado será objeto de una mejor evaluación (Ruiz, 2009). como un medio para reproducir lo que se ha aprendido. como un modelo para decir lo que se ha aprendido. como un medio para recuperar lo que se ha perdido. como una metodología para analizar lo que se ha aprendido. k) De acuerdo con el autor (Gerardo Hernández) ¿Qué deberían de considerar las instituciones preuniversitarias y especialmente las universitarias (incluyendo posgrado) en relación con la formación académica?. poner especial énfasis a los alumnos en su promoción como parte central de todo esfuerzo escolar. poner especial énfasis en su promoción como parte central de todo esfuerzo de alfabetización académica. poner ganas como parte central de todo esfuerzo de alfabetización académica. no poner especial énfasis en su promoción como parte central de todo lo académico. n) ¿Cómo se caracteriza a los sujetos que asumen creencias transaccionales de escritura?. por presuponer que la actividad consiste ya no en un proceso unidireccional-transmisivo, sino en una actividad esencialmente transformadora. se asume que la subjetividad del escritor. asume que la implicación del escritor en las dimensiones cognitiva y afectiva son de bajo nivel durante el proceso de escritura. una actividad esencialmente transformadora, mediada por la subjetividad del escritor quien va más allá de la información conocida previamente. ¿Cuáles son dos acotaciones hay que añadir a los tipos de creencias?. la primera se refiere a que entre ambos existe una diferencia de complejidad, la segunda es su relación directa con los modelos de “decir el conocimiento” y “transformación del conocimiento”. la similitud de la duda cuando es clara e incluso y cuando no es acaptada. instrumentos psicométrico donde es posible identificar a la población, transformación del conocimiento. creencias de culturas y creencias de conocimiento. 1- ¿Cuáles son las principales estrategias de recogida de información?. Las entrevistas con profundidad y el análisis documental (portafolio docente). Encuesta y estadística. Examen oral y observación directa. Registro anecdótico y rúbrica. 2- ¿Cuáles son las dos categorías de análisis del portafolio docente?. Uso del portafolio docente y contenido del portafolio docente. Clasificación y diseño. Elaboración y decoración. Contenido y evidencias. 3- ¿Qué es el portafolio docente?. Una colección de materiales seleccionados con la intención de explicar el rendimiento o aprendizaje realizado a lo largo de un proceso de formación, reflexionar sobre ello y evaluarlo. Es una herramienta de diagnóstico. Una colección de materiales ejemplo para el siguiente ciclo escolar. Evidencia del trabajo docente. 4- Según Zoia Bozu, ¿cuál de los siguientes es una herramienta de aprendizaje por la capacidad de análisis – síntesis, creatividad y pensamiento?. Portafolio docente. Cuaderno del alumno. Libro del alumno. Examen escrito. 6- ¿Cuál es la virtud del portafolio como reflexión en la práctica docente?. Es la oportunidad para reflexionar detenidamente sobre la propia práctica y filosofía pedagógica. La oportunidad perfecta para evidenciar al docente en su trabajo. Analizar el desempeño de los alumnos. B y C correctas. 5- ¿Qué tipo de evaluación es una estrategia para educar en la responsabilidad, aprender a valorar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el docente?. Autoevaluación. Heteroevaluación. Coevaluación. Bievaluación. 7- ¿Cuáles son los cinco niveles de reflexión y aprendizaje docente del portafolio docente?. 1-Registro descriptivo. 2-Registro analítico. 3-Registro crítico. 4- Registro expresivo. 5-. 1-Teorías. 2- Descripción. 3- Evaluación. 4- Tipos de evaluación aplicable. 5- Examen oral. 8- ¿En que contribuye el portafolio docente?. Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico aplicado a la enseñanza y de una práctica docente reflexiva. A la toma de evidencias para el docente. A la evaluación. Al diagnóstico. 9- ¿Qué conocimiento promueve la elaboración de un portafolio docente?. El conocimiento de la propia práctica. El conocimiento social. El conocimiento ambiguo. El conocimiento genuino. 10- ¿Para qué se ha usado habitualmente el portafolio?. Para fines acreditativos y de certificación de competencias. Para evaluar. Para analizar al alumno. Para fines socioeducativos aplicables. 11- ¿En que se enfocan los portafolios docentes?. Al desarrollo profesional. Al desarrollo social. Al desarrollo cultural. Al desarrollo empírico. 1- ¿EN QUÉ CONSISTE LA REACCIÓN PROYECTIVA?. Consiste en utilizar al niño/a como vehículo donde se proyecta y se descargan los contenidos del inconsciente del adulto. Consiste en utilizar al niño/a como ser con alma. Consiste en utilizar al niño/a para dejarlo en situación de desprotección que a menudo acaba con la muerte. Consiste en utilizar al niño/a como objeto de producción. 12- ¿Cuáles son los dos aspectos importantes que se evidencian en el portafolio de evidencias?. Como modalidad de evaluación sumativa y como vehículo para legitimar el desarrollo. Evaluación de la práctica cultural y social. 2- ¿EN QUÉ CONSISTE LA REACCIÓN DE INVERSIÓN?. Consiste en utilizar al niño/a como sustituto de una figura adulta importante en su propia infancia. Consiste en utilizar al niño/a como participante de la vida del adulto. Consiste en utilizar al niño/a como medio de beneficio para el adulto. Consiste en utilizar al niño/a como desinterés de la sociedad. 3- ¿EN QUÉ CONSISTE LA REACCIÓN EMPÁTICA?. Consiste en manifestar una actitud comprensiva respecto al niño/a, sus necesidades y sus acciones. Consiste en ver al niño/a como un enemigo peligroso. Consiste en utilizar al niño/a como proyección a quien aplicar los castigos físicos. Consiste en utilizar al niño/a como objeto para purificar al adulto y descargar el peso emocional. |