option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Optometría V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Optometría V

Descripción:
Para repasar

Fecha de Creación: 2024/02/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 177

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS PUEDE SER DEFINIDO COMO BAJA VISIÓN? SEÑALE LA CORRECTA: OD -9esf -3cil a 180º (AV 0.6); OI -11esf -2.5cil a 165º (AV 0.1). OD -9esf -3cil a 180º (AV 0.6); OI -11esf -2.5cil a 165º (AV 0.6). OD -1esf -1cil a 170º (AV 0.2); OI -1esf -0.5cil a 165º (AV 0.1). OD -1esf -1cil a 170º (AV 0.2); OI -1esf -0.5cil a 165º (AV 0.5).

LA MEDIDA DE LA AGUDEZA VISUAL ES UNA PRUEBA CLÍNICA EN LA QUE SE ESTIMA (INCORRECTA): El tamaño total de la letra más pequeña que se puede leer. El ángulo de mínima resolución del ojo. La capacidad de un ojo para discriminar detalles finos. La máxima frecuencia espacial que un ojo puede discriminar.

DURANTE EL PROCESO DE REFRACCIÓN, EL USO DE AGUJERO ESTENOPEICO (INCORRECTA). Que permite reducir el círculo de borrosidad en retina en ausencia de elementos que produzcan el fenómeno de dispersión en la zona acotada por el agujero estenopeico. Está indicado en pacientes con agudeza visual mayor o igual a 0.1LogMAR. Permite reducir el círculo de borrosidad en retina. En el caso de cicatriz corneal a 3 mm del ápex, corneal. Nos puede orientar sobre la presencia de un error efectivo, no compensado.

LA RELACIÓN CON LOS ESCOTOMAS (INCORRECTA). El escotomas Centro cecal se extiende desde el punto de fijación de forma temporal hasta la mancha ciega. El escotoma fecal se localiza en la mancha ciega. Y el escotoma central es menos congruente que la hemianopsia homónima. El escotoma de Bjerrum es típico en pacientes con DMAE.

EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL QUIASMA (INCORRECTA). Es el lugar en el que las fibras nasales del ojo derecho y del izquierdo se decusan. Las lesiones que se producen a este nivel anatómico, producen defectos de campos típicamente de carácter heterónimo bitemporal. Las lesiones que se producen a este nivel anatómico producen defectos de campo que imposibilita la lectura. Las lesiones que se producen este nivel anatómico producen defectos de campo que no pueden ser manejados con prismas.

¿EN QUÉ SITUACIÓN NO SE OBTIENEN LOS AUMENTOS DESEADOS?. Para conseguir 2X, se puede cambiar la distancia de lectura de 40 a 20 centímetros. Para conseguir 6X, se puede cambiar la distancia de lectura de 60 a 20 centímetros y duplicar el tamaño de la letra. Para conseguir 4X, se puede cambiar la distancia de lectura de 50 a 25 centímetros y emplear una lente de + 4D. Para conseguir 3X, se puede cambiar la distancia de observación de la TV de 3 m a 1,5 m y emplear un telescopio Galileo de 1,5x.

LA MAGNIFICACIÓN (INCORRECTA). Tiene que calcularse a partir de la agudeza visual medida en escala decimal. Es una estrategia que se emplea cuando la huella visual compensada no es suficientemente buena para las actividades cotidianas. Puede llegar a mejorar la curva de sensibilidad al contraste de pacientes con fotofobia. La imagen magnificada es más oscura que la origina.

RESPECTO A LOS OBJETIVOS PARA MEDIR AGUDEZA VISUAL DE CERCA (INCORRECTA). Cuando la medida sea realizada para calcular magnificación, lo ideal es que estén formados por palabras en lugar de por letras aisladas. Las palabras del optotipo deben ser de distintas longitudes (largas y cortas). Es aconsejable que el texto forme oraciones con sentido completo. Es importante que el auto tipo esté correctamente iluminado en el momento de realizar la medición.

SI LA MEJOR AGUDEZA VISUAL DECIMAL DE UN PACIENTE ES 1 (INCORRECTA). Podrá leer letras 1M a 1 m de distancia. Podrá leer letras 2M a 1 m de distancia. Todas las opciones son correctas. Podrá leer letras 2M a 2 m de distancia.

RESPECTO A LA MAGNIFICACIÓN CON LENTES POSITIVAS (INCORRECTA). Se debe tener en cuenta la distancia ojo-lente para calcular los aumentos de una lupa de mano. La vergencia emergente de una lupa con soporte implica que se debe acomodar para ver la imagen nítida. La prescripción de adiciones altas en gafas, en baja visión, es una opción interesante porque deja libres las manos. Y situar una lente positiva muy cerca del ojo, aumenta el campo de visión que se percibe a través de la lente.

EL DESLUMBRAMIENTO EN VELO (INCORRECTA). Provoca disconfort pero no interfiere en la resolución de la imagen retiniana. Se puede cuantificar con diferentes métodos objetivos. El OSI, es un indicador del grado de difusión de la luz intraocular. Es responsable de lado, resolución y de la sensibilidad al contraste.

LOS PACIENTES CON ALTERACIÓN DE CAMPO CENTRAL (INCORRECTA). Pueden manifestar escotoma o metamorfopsia en la prueba y la rejilla de Amsler. Presentan una relación excavación/papila elevada que justifica el defecto de campo central. Puede mantener grados de agudeza visual decimal 0,5 siempre y cuando la extensión del escotoma no sea superior a 2°. No suelen tener problemas de orientación y desplazamiento.

EN RELACIÓN CON TÉRMINOS EPIDEMIOLÓGICOS (INCORRECTA). La prevalencia es la proporción entre el número de casos de una enfermedad, nuevos y antiguos y el número total de sujetos. La incidencia es el número de eventos nuevos de un proceso determinado (por ejemplo, casos de una enfermedad) que aparecen en un periodo de tiempo especificado, dividido entre el total de la población al comienzo del intervalo. Una condición que presenta una incidencia alta y una prevalencia baja significa que la condición es curable. La epidemiología es la disciplina científica que estudia las causas de una enfermedad o trastorno.

DE ACUERDO CON EL SEMINARIO SOBRE ENTRENAMIENTO DE LA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD EN PERSONAS CON BAJA VISIÓN. ¿ CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CORRESPONDE A UNA HABILIDAD VISUAL BÁSICA A ENTRENAR Y LA ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD? (INCORRECTO). Aprovechamiento de la luz. Exploración visual. Visión en situación adversas. Posición en el espacio.

DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS EN UN PACIENTE DE BAJA VISIÓN (INCORRECTA). Es recomendable cuantificar la calidad de vida mediante cuestionarios validados como el LVQOL. Es importante preguntar si alguna vez percibe luces de colores o frases de luz para descartar el síndrome de Charles Bonet. Debemos preguntar al paciente si cuando mira un objeto lo hace con su visión excéntrica o si percibe glare en algunas situaciones habituales de su vida diaria. Necesitamos recopilar información sobre las enfermedades sistémicas que puede apadecer el paciente.

RESPECTO A LA MEDIDA DE AGUDEZA VISUAL CON UNIDADES M (INCORRECTA). La unidad M es una medida de longitud. Es imprescindible conocer a qué distancia se ha realizado la prueba. Y una letra de tamaño 4M es el doble de grande con la letra de tamaño 2M. La agudeza visual decimal se calcula dividiendo el tamaño de la letra entre la distancia de observación.

DURANTE LA REFRACCIÓN EN PACIENTES CON BAJA VISIÓN (INCORRECTA). Algunos pacientes mueven la cabeza para poder orientar su loco retiniano preferencial con el estímulo presentado. Normalmente se realiza la refracción confort óptico, dejando el uso de las gafas de prueba para ocasiones particulares. Podemos usar los clips del halberg sobre la gafa del paciente y realizar una sobre refracción. Sigue Morris fraccionado a 2 m, deberemos ajustar la refracción para lejos, dejando la compensación final 0,5D más miope.

LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE DEL OJO HUMANO (INCORRECTA). Es inversamente proporcional al mínimo contraste detectado. En ojos sanos, tiene un valor máximo de aproximadamente 30C/g. En una gráfica habitual, se sitúa la frecuencia espacial en el eje X y la sensibilidad al contraste en el eje y. Una prueba clínica que se puede emplear para detectar el máximo de la curva es el test de Pelli-Robson.

UN PACIENTE QUE PRESENTA EN SU OJO IZQUIERDO, UNA LESIÓN FOCAL LOCALIZADA 5° MÁS AQUÍ 5° SUPERIORMENTE A LA FOVEA , PRESENTARÁ UN DEFECTO DE CAMPO VISUAL (INCORRECTA). Que se puede denominar escotoma, paracentral. Que está localizado temporal inferior al punto de fijación. Se puede denominar como escalón nasal. Que no interfiere en la agudeza visual central del sujeto.

RESPECTO A LA MAGNIFICACIÓN EN BAJA VISIÓN (INCORRECTA). Se clasifica en cuatro tipos. Se puede conseguir mediante el aumento de tamaño de un objeto. Se puede conseguir mediante dispositivos electrónicos. Su objetivo es mejorar la percepción de contraste por parte del paciente.

RESPECTO A LOS TELESCOPIOS (INCORRECTA). Los empleados en baja visión son de tipo Galileo y Kepler. Los telescopios de Galileo están formados por un objetivo con potencia positiva y un ocular con potencia negativa. Un telescopio puede enfocarse de cerca, colocando una lente positiva (capuchón) delante del objetivo. La pupila de salida en un Kepler se encuentra en el interior del sistema óptico.

SOBRE LAS ESTRATEGIAS CLÍNICAS EMPLEADAS PARA MAGNIFICAR (INCORRECTA). La magnificación telescópica es especialmente útil en las restricciones de campo visual periférico. La reducción de distancia de lectura es empleada con frecuencia de manera instintiva por personas jóvenes. La compensación de un ametropía y esférica elevada mediante el sistema de enfoque de un telescopio puede provocar modificaciones en la magnificación que proporciona. Los dispositivos electrónicos actuales permiten aumentar fácilmente el tamaño del texto que se lee.

MARCA LA OPCIÓN INCORRECTA. Y la letra del periódico equivale a 0,4 decimal, 1M y N8. La letra 1M es el doble de grande que 2M. El sistema N está basado en los puntos de impresoras y ordenadores. 1M a 1 m subtiende el mismo ángulo que 0,4 M a 40 cm.

CON RESPECTO A LOS LENTES POSITIVAS MONTADAS EN GAFAS (INCORRECTA). Si se prescriben de forma binocular, es aconsejable añadir prismas base externa. En forma monocular se pueden prescribir más aumentos que en binocular. En forma binocular tienen un límite de aumentos de 2,5-3x. Si se prescriben en ambos ojos, pueden producir distorsión central. Si el ojo dominante ve peor.

LOS FILTROS EN BAJA VISIÓN SE EMPLEAN PARA: (INCORRECTA). Reducir deslumbramiento. Minimizar los problemas asociados a la adaptación a los cambios de iluminación. Prevenir y daños sobre la exposición de radiación ultravioleta hoy. Mejorar la sensibilidad al contraste en pacientes con glaucoma.

EN RELACIÓN CON EL ENTRENAMIENTO O REHABILITACIÓN VISUAL (INCORRECTA). Este debe ser considerado como parte del proceso de prescripción de una ayuda óptica (por ejemplo, un telescopio para lejos). La elección del sistema de aprendizaje de la lectura puede estar basado en el sistema visual o Braille. Y la recomendaciones sobre el diseño/estructura de la cocina y el menaje está catalogado como una ayuda no óptica. Los recursos de accesibilidad para la visión en los diferentes sistemas operativos no están contemplados como parte del proceso de rehabilitación.

LOS PACIENTES CON ALTERACIÓN DE CAMPO PERIFÉRICO (INCORRECTA). Presentan más dificultad en condiciones escotópica que en fotópicas. Presentan una zona macular atrófica. Pueden beneficiarse del uso de un telescopio invertido. Presentan mayor campo útil cuanto más lejos se encuentra en el objetivo.

EN RELACIÓN A DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE BAJA VISIÓN Y CEGUERA (INCORRECTA). Los principales factores de riesgo de ceguera en España son la edad y la diabetes. Una de las principales causas de ceguera y discapacidad visual. Niños de pacientes de ingresos bajos es la ROP. El indicador de Age Blindness burden (ABB) es la relación entre la proporción de población ciega en un grupo de edad y la proporción de población en ese mismo grupo de edad. El deterioro de la visión de cerca originada por la presbicia no corregida no está contemplado en los informes de la OMS.

DE ACUERDO CON EL SEMINARIO DE ENTRENAMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN PERSONAS CON BAJA VISIÓN. ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UNA FUNCIÓN VISUAL QUE SE DEBE ENTRENAR PREVIO A LA LECTURA Y ESCRITURA?. (INCORRECTA). Ópticas. Cognitivos visuales. Óptico. Perceptivas. Perceptivo visuales.

El test de Fonda en baja visión se utiliza para: Conocer las zonas de retina funcional utilizables en el entrenamiento del PRL (Preferred Retinal Locus). Medir astigmatismo en pacientes con baja visión. Medir la AV de cerca. Medir la AV de lejos.

En la técnica de Romayananda se utilizan: Lentes iseicónicas para la mejora de la AV del paciente de baja visión. Flippers de +/- 10 dioptrías para el entrenamiento del PRL (Preferred Retinal Locus). Filtros 450 nm para la mejora del contraste en pacientes de baja visión. Prismas de 4 a 10 dioptrías prismáticas para el entrenamiento del PRL (Preferred Retinal Locus).

La lectura prolongada eficiente necesita un mínimo de campo visual que abarque: 2 caracteres. 3 caracteres. 8-10 caracteres. 4-6 caracteres.

Un tiposcopio es: Un sistema de iluminación por LEDs para baja visión. Una ayuda de baja visión que permite la magnificación del objeto. Un tipo de letra. Una ayuda de baja visión para evitar la pérdida de línea y reducir el deslumbramiento.

Con respecto a un telescopio de Galileo es incorrecto que: Presentan la pupila de salida dentro del sistema óptico. Son más ligeros que los telescopios tipo Kepler. Necesitan un prisma inversor en el sistema. Se construyen utilizando un objetivo positivo y un ocular negativo.

Con respecto a un telescopio tipo Kepler es incorrecto que: Presenta la pupila de salida por fuera del sistema óptico. Se construyen utilizando un objetivo positivo y un ocular positivo. Son más ligeros que los telescopios de Galileo. Necesita prisma inversor en el interior del sistema.

Con respecto a la magnificación de un telescopio es incorrecto que: Se calcula dividiendo el diámetro de la pupila de salida por el diámetro de la pupila de entrada. Cuando se emplean para baja visión raramente exceden de 8X. Representa el aumento del tamaño de la imagen con respecto al tamaño del objeto. Se calcula dividiendo la distancia focal del objetivo por la distancia focal del ocular.

Respecto a los factores que afectan al campo de visión visto a través de un telescopio es incorrecto que: Es tanto menor cuanto mayor sea su magnificación. Aumenta cuanto mayor es el diámetro del objetivo. Disminuye a medida que se aumenta su distancia al ojo. Depende del prisma inversor situado en el interior del telescopio.

Un escotoma es una zona central del campo visual en la que la función visual es inferior a la normal o completamente ciega. Los escotomas pueden ser (señala la incorrecta): Negativos, cuando el escotoma no es percibido por el sujeto. Centrocecales, cuando el escotoma se extiende desde el punto de fijación hasta la mancha ciega. Centrales, cuando el escotoma afecta al punto de fijación. Paracentrales, cuando el escotoma se sitúa en la zona central afectando al punto de fijación.

Tomando de referencia la imagen que contiene tres opciones; A, B y C (señala la incorrecta): La opción B representa un defecto de campo típico de una lesión a nivel de quiasma óptico. La opción A representa un escotoma centrocecal en el ojo izquierdo. La opción C representa un defecto de campo que se denomina “hemianopsia homónima izquierda”. La opción A representa el defecto de campo menos congruente.

Con la rejilla de Amsler (señala la incorrecta): Se monitorizan pacientes diagnosticados de DMAE. Colocada a 30 cm, se evalúa la integridad de los 20 grados centrales respecto de la fóvea. Es necesario adaptar al paciente su Rx lejos y una adición de +3.00 para realizar la prueba. Se pueden detectar los defectos de campo iniciales en los primeros estadios del glaucoma.

El haz papilomacular (señala la incorrecta): Lo constituyen los axones de los conos y los bastones. Si está afectado producirá un escotoma centrocecal. Los axones de las células nerviosas que lo constituyen proceden del área central de la retina (fóvea) hasta llegar al borde temporal del nervio óptico. Lo constituyen los axones de las células ganglionares de la retina.

En relación a la hipófisis (señala la incorrecta): La hipófisis o glándula pituitaria se aloja en el interior de una estructura ósea denominada silla turca, en la base del cerebro. Un adenoma hipofisario puede comprimir el quiasma óptico y producir defectos de campo del tipo “cuadrantanopsia homónima”. Un tumor hipofisario puede causar hipertrofia de la hipófisis. Un adenoma hipofisario puede comprimir el quiasma óptico y producir defectos de campo del tipo “hemianopsia bitemporal heterónima central”.

La morbilidad hospitalaria (marca la falsa): La información sobre morbilidad hospitalaria recoge las defunciones hospitalarias. Es un indicador sobre la situación de salud de una determinada población. Las tasas de morbilidad hospitalaria aumentan con la edad, exceptuando al grupo de neonatos. La información sobre morbilidad hospitalaria recoge altas hospitalarias.

Con respecto a la proyección de la rejilla de Amsler en la retina es incorrecto que: La proyección de la rejilla abarca una extensión de 20 grados. Su proyección en la retina equivale aproximadamente al área incluida entre las arcadas vasculares. La proyección abarca una extensión lineal de 5.36 mm en horizontal y 5.36 mm en vertical. Cada cuadrado de la rejilla comprende una distancia lineal en la retina de 2 mm.

Respecto a la relación de agudeza visual con la excentricidad en la retina es incorrecto que: La mancha ciega no registra ninguna sensibilidad a la luz. La agudeza visual se reduce a niveles de 0.1 a tan solo 1 grado de la distancia del centro de la foveola. La máxima agudeza visual reside en la foveola. La agudeza visual puede alcanzar valores de 0.15 a distancias de 10 grados desde la foveola tanto en la zona nasal como temporal.

Con respecto al test ETDRS es incorrecto que: Utiliza solamente letras del sistema SLOAN. La reducción en el tamaño de los diferentes niveles de agudeza visual sigue una progresión logarítmica constante. Su nombre es el acrónimo de Early Treatment Diabetes Retinophaty Study. Mantiene distinto número de caracteres para los diferentes niveles de agudeza visual.

El OSI (Objective Scatter Index) es: El índice de difusión intraocular a partir de la distribución de la energía que mide el OQAS relacionado con el deslumbramiento en velo. El índice que señala la dispersión de la luz en la atmósfera. El índice de difusión intraocular a partir de la distribución de la energía que mide el OQAS relacionado con el deslumbramiento molesto. El índice de dispersión de la luz que mide el topógrafo.

Los filtros NoIR son: Son filtros creados por Adrian y Schmidt para medir el grado de ambliopía. Son filtros creados por Adrian y Schmidt para proteger a pacientes con amaurosis. Son filtros creados por Adrian y Schmidt para proteger a pacientes con miopía magna. Son filtros creados por Adrian y Schmidt para proteger a pacientes con retinosis pigmentaria.

Señala la frase incorrecta cuando medimos AV: Podemos medir AV a distintas distancias. Medimos el ángulo que forman los detalles de una letra en la retina. Medimos el ángulo más pequeño que puede resolver el ojo. Medimos el ángulo que forma una letra en la retina.

El ultravioleta C es: Provoca halos de distorsión en los pacientes de baja visión. Se absorbe en las capas altas de la atmósfera. Más energético que el ultravioleta A. Menos energético que el ultravioleta A.

La fotoqueratitis: Se produce por la exposición intensa a longitudes de onda menores de 320 nm. Suele ser consecuencia de exposiciones prolongadas a lo largo de los años del ultravioleta A. Tiene un origen de respuesta autoinmune. Se produce únicamente por la acción de la radiación infrarroja.

Durante el ajuste de la refracción en un paciente con baja visión es incorrecto que: Podemos utilizar un telescopio afocal de 2x para ver su respuesta. Podemos utilizar filtros selectivos para ver su respuesta. Podemos utilizar un prisma localizador de 1D prismática y rotarlo para ver su respuesta. Podemos variar las condiciones de iluminación de la sala para ver su respuesta.

Con respecto a la curva que define la función de sensibilidad al contraste en relación con la agudeza visual es incorrecto que: Altas frecuencias espaciales representan letras pequeñas. La agudeza visual de 1.0 corresponde a una frecuencia de 30 ciclos/grado. Bajas frecuencias espaciales representan letras grandes. La máxima sensibilidad al contraste se registra en valores de 20 ciclos/grado.

Los pacientes geriátricos: Presentan alteraciones en el número de conos en fóvea a partir de la 6ª década de la vida. Presentan una disminución de la sensibilidad del campo visual superior a los 2 dB por década. Suelen presentar una reducción en el valor de la estereopsis. Suelen presentar un incremento de la miopía entre los 60 y los 90 años.

La disminución de la sensibilidad del campo visual con la edad es de: 1dB por década. 0.8 dB por década. 0.4 dB por década. 0.2 dB por década.

La técnica de Rosenbloom consiste en: Colocar un prisma de 10 dioptrías prismáticas base nasal en un ojo al paciente geriátrico y comprobar que no se produce diplopía. Colocar un prisma de 10 dioptrías prismáticas base superior en un ojo al paciente geriátrico y comprobar que no se produce diplopía. Colocar un prisma de 10 dioptrías prismáticas base temporal en un ojo al paciente geriátrico y comprobar que no se produce diplopía. Verificar la existencia de insuficiencia de convergencia mediante el PPC.

Según la OMS es incorrecto que: Clasifica la discapacidad visual en 7 categorías. Describe como “ceguera” tres categorías distintas con diferente grado de afectación. Define la visión normal como aquellos individuos con agudeza visual entre 1.0 y 0.8. Define la categoría nº9 para los casos “indeterminados”.

Según el sistema ICD-10 es incorrecto que: El sistema ICD-10 define baja visión como aquella situación con un residuo de campo visual menor de 20 grados en el mejor ojo con la mejor corrección posible. El sistema ICD-10 define baja visión como aquella situación con una agudeza visual menor de 0.01 o un residuo de campo visual menor de 5 grados en el mejor ojo con la mejor corrección posible. Se refiere a la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados. El sistema ICD-10 define baja visión como aquella situación con una agudeza visual menor de 0.3 pero igual o mejor que 0.05.

Según el sistema ICF es incorrecto que: El sistema ICF diferencia claramente entre deficiencia, discapacidad y minusvalía y se puede aplicar a personas individuales o a colectivos. Define “minusvalía” como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del rango que se considera normal para un ser humano”. Define “deficiencia” como “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”. Se refiere a la clasificación internacional de funcionamiento, incapacidad y salud.

Para considerar que un paciente padece “baja visión” es incorrecto que: El paciente necesita adiciones de lectura mayores de +4.00D. Pueda discriminar la forma si el objeto está muy cerca. Puede llevar medios ópticos convencionales (gafas o lentes de contacto) para corregir su ametropía sin que estos restauren su visión. La limitación puede ser monocular.

Señala la frase incorrecta: La OMS clasifica la visión en distintos niveles en función de la agudeza visual (AV) y el campo visual (CV). Según la OMS, se debe tener en cuenta la AV con compensación (AVcc) del peor ojo para determinar el nivel de discapacidad visual. Las definiciones de baja visión y ceguera varían en distintos países. La OMS considera ceguera un campo visual inferior a 10º alrededor del punto de fijación.

Indica qué descentramiento eliminaría el efecto prismático en este ejemplo (tendrás que redondear tus cálculos). DIP:67mm OD: Refracción de lejos: -10.25 -2.25 a 40 y Refracción de cerca: -2.25 -2.25 a 40 OI: Refracción de lejos:-11.00 -1.75 a 25 y Refracción de cerca: -3.00 -1.75 a 25. Descentramiento total de 11mm. Descentramiento total de 14mm. 5mm en cada ojo. 6mm en cada ojo.

¿Cuál de las siguiente estructuras anatómicas corresponde con el centro de nuestro campo visual?. Fóvea. Haz papilo-macular. Área macular. Papila.

Seleccione la respuesta incorrecta: En el quiasma óptico se produce la decusación de las fibras ganglionares temporales. Las células de la mitad nasal de la retina siempre perciben estímulos del campo visualtemporal. Las células de la mitad superior de la vía visual perciben estímulos del campo visualinferior. Las células de la mitad superior de la vía visual siempre sinaptan con células de la mitad superior.

Señala la respuesta INCORRECTA. La fibras ganglionares se mielinizan dentro del ojo. Anatómicamente, podemos dividir el nervio óptico en porción intraocular, intraorbitaria, intracanalicular e intracraneal. La porción intracanalicular es susceptible de daño ya que la energía de un impacto en la ceja puede transmitirse por vía ósea hasta el nervio óptico. El nervio óptico mide aproximadamente 5cm de longitud.

Señala la respuesta INCORRECTA. La glándula pituitaria también se denomina hipófisis. Un tumor en la glándula pituitaria puede generar una hemianopsia bitemporal. Un tumor en la glándula hipófisis puede generar una hemianopsia binasal. La glándula pituitaria se sitúa en la silla turca del hueso esfenoides, justo bajo el quiasma óptico.

Señala la respuesta INCORRECTA. La vía pupilar sinapta en el cuerpo geniculado lateral antes de hacerlo en el núcleo de Edinger-Westphal. Un tumor en el lóbulo temporal podría afectar al asa de Meyer y provocar una cuadrantanopsia superior. El cuerpo geniculado lateral es la estructura del tálamo a partir de la cual somos conscientes de la sensación visual. La fisura calcarina situada en la corteza visual marca la división entre las mitades superior e inferior del campo visual.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los defectos quiasmáticos y retroquiasmáticos siempre respetan el rafe horizontal. Como norma general, una constricción concéntrica del campo visual indicará un problema de retina o de la porción prequiasmática del nervio óptico. Aunque puede haber excepciones, los problemas de corteza visual general defectos de campo visual bilaterales y simétricos. El campo visual de los ojos con glaucoma se caracteriza por presentar asimetrías altitudinales (inferior-superior).

Señala la respuesta INCORRECTA. El estudio del campo visual nos permite realizar un seguimiento de los defectos de campo periférico. El estudio del campo visual nos permite realizar un seguimiento de los defectos de campo central. El estudio del campo visual se realiza siempre de manera monocular y estática. El estudio del campo visual nos permite adquirir información útil para la rehabilitación de pacientes con baja visión.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la localización de los defectos postquiasmáticos. El 33% de los casos se producen en el lóbulo parietal. El 40% de los casos son en el lóbulo occipital. El 10% de los casos de da en la corteza visual primaria. El lóbulo temporal es la localización del 24% de los casos.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los prismas empleados para manejar los defectos hemianópticos se pueden colocar en el hemicampo funcionante. Los defectos hemianópticos pueden ser manejados con prismas. Los prismas empleados para manejar los defectos hemianópticos se pueden colocar por encima y por debajo de la línea de mirada. Los espejos empleados para manejar los defectos hemianópticos se colocan en el hemicampo funcionante.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los sistemas empleados para ampliar el campo en casos de pérdida de campo periférico pueden ser. Lentes convexas. Telescopios invertidos. Lentes anamórficas. Prismas.

¿En cuántas categorías divide la OMS la capacidad visual de una persona?. Tres. Siete. Cinco. Seis.

¿Cuál de los siguientes casos NO puede considerarse baja visión?. AVcc OD 0,1 OI 0,1. CV 5º centrales. AVsc OD 0,9 OI 0,1. AVcc OD 1,0 OI 0,1. AVsc OD 0,2 OI 0,2. AVcc OD 0,3 OI 0,2. AVcc OD 0,7 OI 0,5. CV 10º centrales.

Señala la frase INCORRECTA. La prevalencia es un parámetro epidemiológico que indica el porcentaje de enfermos presentes en una población en un momento concreto. Para calcular la prevalencia es necesario estudiar la población completa. La incidencia y la prevalencia se estiman empleando muestras representativas de poblaciones y después se extrapola el resultado a la población general. La incidencia es un parámetro epidemiológico que indica el porcentaje de nuevos casos que han aparecido en una población en un periodo de tiempo.

Señala la frase INCORRECTA. Las principales causas de ceguera a nivel mundial son los defectos refractivos y las cataratas. El glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad son las dos causas de ceguera más importantes después de las cataratas y los defectos refractivos. El tracoma es una infección bacteriana que normalmente comienza como una conjuntivitis y puede llegar a provocar ceguera. El aumento de la esperanza de vida hace que la prevalencia de ceguera sea cada vez menor.

Señala la frase INCORRECTA. La ceguera infantil supone el 0,5% de la ceguera a nivel mundial. La oncocercosis o ceguera de los ríos es una enfermedad parasitaria que puede provocar ceguera, además de dañar a otros órganos del cuerpo. Lavados de cara regulares y acceso a agua potable han sido dos medidas eficaces en la lucha contra la ceguera provocada por tracoma. La prevalencia de ceguera a nivel mundial sufre un aumento drástico a partir de los 50 años de edad.

Señala la frase INCORRECTA. Según la OMS, en las próximas décadas asistiremos a un descenso en la cantidad de personas ciegas a nivel mundial. El desarrollo económico implica un cambio en los hábitos alimenticios de las poblaciones que provoca una tendencia al sobrepeso y como consecuencia se observa un aumento de la diabetes y la retinopatía diabética. La principal causa de ceguera en países desarrollados es la degeneración macular asociada a la edad, seguida por el glaucoma. Casi el 50% de la ceguera a nivel mundial se debe a errores refractivos.

Señala la frase INCORRECTA. La OMS considera ceguera un campo visual inferior a 10º centrales. La OMS considera limitación visual severa una AV decimal inferior a 0,1. La OMS considera ceguera AV decimales inferiores a 0,05. La OMS considera baja visión AV decimales inferiores a 0,5.

Señala la frase INCORRECTA. La observación del paciente desde el primer momento (incluso en la sala de espera) nos puede aportar información importante. Las discapacidades visuales se presentan frecuentemente asociadas a otros problemas, como pérdida auditiva. El tiempo requerido para un examen de baja visión es el mismo que para cualquier otro examen. El uso de la visión excéntrica es una estrategia que el paciente puede haber aprendido intuitivamente, sin consejo de ningún profesional.

Señala la respuesta INCORRECTA. Durante la anamnesis es importante averiguar si el paciente siente limitación o no por su problema visual. Puede ser útil medir todas las ayudas del paciente, incluso aunque no las use. Es importante preguntar a los pacientes medicados si pueden reconocer visualmente la medicación que deben tomar. Las ayudas de baja visión son siempre monoculares, así que debemos determinar qué ojo tiene mejor AV.

Señala la respuesta INCORRECTA. La prevalencia de enfermedades crónicas entre pacientes jóvenes con baja visión es la misma que en la población general. Durante la anamnesis debemos averiguar qué tareas necesita realizar el paciente y qué tareas quiere hacer. El 70% de los sujetos con baja vision tiene además otras enfermedades crónicas. Es aconsejable que el paciente ordene las tareas que quiere hacer según la importancia que les concede.

Señala la respuesta INCORRECTA. Durante la anamnesis nos centraremos específicamente en la patología ocular, sin perder tiempo en preguntas sobre la vida cotidiana. No es imprescindible realizar pruebas complementarias como retinografías, campos visuales u OCT. Una anamnesis meticulosa puede identificar el déficit en la función visual. Puesto que intentaremos minimizar la limitación que la patología ocular genera al paciente, debemos conocer sus aficiones e intereses.

Señala la respuesta INCORRECTA. Cuando guiemos a una persona con limitación visual, deberemos situarnos detrás de ella y dar indicaciones según vaya alcanzando los obstáculos en su camino. Si al guiar a una persona debemos atravesar una puerta, el sujeto se colocará en el lado de la bisagra. Si alguna vez guiamos a una persona con limitación visual, deberemos ofrecer nuestro brazo para que la persona guiada lo sujete por encima del codo. Al guiar a una persona con deficiencia visual por una escalera, debemos indicar la dirección de los escalones (subida o bajada).

Señala la respuesta INCORRECTA. Al medir AV realmente estamos midiendo el MAR, el ángulo que subtienden los detalles de la letra más pequeña que el paciente puede leer. En la escala logMAR, cada vez que el tamaño de la letra se reduce a la mitad, se resta 0,3 a la AV. En la escala logMAR 0,9 es mejor AV que 0,3. Las distintas escalas de AV son diferentes modos de referirnos al MAR.

Señala la respuesta INCORRECTA. En el centro de la fóvea las capas más internas de la retina "se apartan" para optimizar la AV. La letra 2M mide 2,88mm. La letra 1M vista a 2m de distancia equivale a 0,5 decimal. En el centro de la fóvea solo hay conos rojos y verdes porque los azules son los de mayor tamaño y limitarían la resolución.

Señala la respuesta INCORRECTA. La concentración de conos se reduce a medida que nos alejamos de la fóvea. La imagen de la letra de AV 1,0 decimal tiene un tamaño en retina de 22 micras. La concentración de bastones aumenta a medida que nos alejamos de la fóvea. La letra de AV 1,0 decimal subtiende un ángulo de 1'.

Señala la respuesta INCORRECTA. Existen optotipos de dibujos y símbolos que son aconsejables cuando debamos estudiar a niños o a personas que no sepan leer. Los optotipos ETDRS y Bailey-Lovie se caracterizan por tener una progresión de tamaño decimal. Las distancias a las que medimos AV a los pacientes de baja visión son menores de lo habitual. Las escalas de AV que se usan más frecuentemente en baja visión son decimal y métrica (M).

Señala la respuesta CORRECTA respecto al test ETDRS. Presenta una serie de filas de 5 letras con una separación entre ellas igual a ancho de la letra. Es más preciso que los de proyección para refraccionar a pacientes con buena AV. Generalmente se presenta a una distancia de 4 metros cuando estudiamos a pacientes con baja visión. Reduce el fenómeno de interacción de contornos.

Un paciente que ve 24M a 2 metros tiene, en la escala decimal, una AV de. 0,25. 0,33. 0,06. 0,08.

La letra 1M significa. Que un paciente que es capaz de verla a 1 metro de distancia tiene una AV de 0,1 logMAR. Que a 1 metro de distancia esa letra puede ser vista si se tiene una AV decimal inferior a 0,5. Es la primera letra de la escala M. El tamaño de la letra es 1,44mm.

Señala la respuesta CORRECTA. Si graduamos a un paciente con la técnica de la MDA y tiene una AV de 15M a 1,5 metros medido con ETDRS, los saltos de potencia a aplicar serán de. ±1D. ±6D. ±2D. ±4D.

Señala la respuesta INCORRECTA. Se deben medir AV en ambos ojos, incluso aunque el paciente diga que es amblíope. Si es posible, se debe evitar usar un optotipo de proyección para cuantificar AV apacientes con baja visión. No merece la pena medir AV sin corrección a pacientes de baja visión. Cuando midamos AV a pacientes de baja visión deberíamos evitar expresiones como "movimiento de manos" o "percepción de luz".

Señala la respuesta CORRECTA. Si un paciente puede leer letras de 25mm de altura a 2,5 metros de distancia, su AV decimal será. 0,07. 0,14. 0,23. 0,3.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los estudios de fMRI muestran que no hay actividad en la corteza occipital durante la percepción de las alucinaciones en el síndrome de Charles Bonnet. El síndrome de Charles Bonnet se produce en los casos de reducción de AV unilateral. La teoría de la deaferenciación explica el origen del síndrome de Charles Bonnet. El síndrome de Charles Bonnet se diagnostica cuando no hay patología neurológica ni psiquiátrica.

Señala la respuesta INCORRECTA. Si en ausencia de patología ocular un paciente presenta una reducción en las frecuencias altas de la curva de sensibilidad al contraste, es posible que mejore con refracción. Los pacientes con una reducción en el máximo de la curva de sensibilidad al contraste, siempre mejoran con mayor iluminación. El test de Pelli-Robson debe estar homogéneamente iluminado. El test de Pelli-Robson se debe realizar a una distancia de 1 metro y con una adición de +0,75 ó +1,00D para los pacientes présbita.

Señala la respuesta INCORRECTA. Respecto al campo visual. La pantalla tangente es la prueba de elección para diagnosticar y estudiar la progresión del glaucoma. La pantalla tangente es una forma de campimetría dinámica. La pantalla tangente estudia los 60 grados centrales cuando se realiza a 1 metro de distancia. La rejilla de Amsler es la prueba de elección para estudiar las pérdidas de campo visual central.

La utilización de filtros en baja visión tiene como objetivo: La protección y la mejoría del campo visual. Siempre mejorar la AV de lejos del paciente. Siempre mejorar la AV de cerca. La protección, evitar deslumbramiento y mejorar sensibilidad al contraste.

El deslumbramiento molesto se caracteriza por. Depender de la fuente de iluminación. Reducir el contraste y la resolución. No interferir con la resolución pero afectar a la comodidad. No interferir con la resolución pero no afectar a la comodidad.

Los filtros más eficaces en baja visión son. Los que se encuentran en la región azul y amarillo. Los que incorporan polarizados. Los que se encuentran en la región amarillo, naranja y rojo. Los de densidad neutra.

Los filtros Noir fueron desarrollados. Para la neuropatía óptica. Por Bailey y Lovie. Por Adrian y Schmidt. Para la protección en glaucoma.

¿Qué cambio visual se produce en los pacientes geriátricos? Seleccione una: La AV se mantiene inalterada. La pérdida en la percepción del color es mayor en el eje rojo-amarillo. La sensibilidad al contraste tiene mayores pérdidas en las bajas frecuencias. Se produce una constricción y reducción en la sensibilidad del campo visual.

El gerontoxon es. un acúmulo lipídico en el estroma periférico. Una insuficiencia límbica. Una infiltración proteica en el estroma corneal. Una ectasia corneal consecuencia del envejecimiento.

En pacientes geriátricos se producen cambios refractivos: El astigmatismo se vuelve a favor de la regla. Principalmente aumento de la miopía. Los astigmatismos tienden a reducirse. Principalmente aumento de la hipermetropía.

La retinoscopía radical consiste en: Realizarla sin estímulo de fijación y a oscuras. Acercarse hasta observar el reflejo. Utilizar estímulos de fijación fuera de eje. Utilizar lentes sueltas para realizar la retinoscopía.

La regla de Fonda para prescribir lentes positivas de alta potencia en cerca consiste en: Obtener el valor del prisma a prescribir multiplicando la potencia por la distancia interpupilar en cm. Obtener el valor del prisma a prescribir multiplicando la potencia por la distancia interpupilar. Multiplicar la potencia de la adición por dos y sumar 1,5 para obtener el descentramiento. Multiplicar la potencia de la adición por dos para obtener el descentramiento.

Las curvas de desenfoque son. Herramientas gráficas que permiten relacionar AV y potencia refractiva. Herramientas gráficas que permiten relacionar la AV y la distancia de observación. Herramientas gráficas para medir la relación de la disparidad de fijación y la AV. Herramientas gráficas para medir la sensibilidad al contraste.

El aumento del pigmento amarillo del cristalino provoca: Un aumento del astigmatismo inverso. La aparición de miodesopsias. La absorción de las longitudes de onda corta. La absorción de las longitudes de onda larga.

Señala la frase INCORRECTA: El Consejo General de la ONCE se reserva el derecho de poder modificar estos criterios de ingreso y poder admitir en la organización a personas, incluso aunque no cumplan exactamente con lo estipulado. Es España, la ONCE es una organización de referencia en el mundo de la Baja Visión. Según los estatutos de la ONCE, los criterios para poder ingresar son una agudeza visual igual o menor a 1/10 en la escala de Wecker o un campo visual reducido a 10º o menos. El examen visual que da derecho a ingresar en la ONCE puede ser realizado por cualquier oftalmólogo elegido por la persona solicitante.

Señala la frase INCORRECTA respecto a la prescripción de ayudas de BV. Se emplean para optimizar el residuo visual de los pacientes. El uso de ayudas de baja visión no hace que la patología ocular empeore. Reducen el deterioro funcional y estructural que provoca la patología. Se deben considerar incluso en personas ciegas ya que en ocasiones pueden alcanzar un nivel de visión útil.

Indica la respuesta INCORRECTA. Algunos autores sugieren que el descentramiento en cada ojo debe ser de 1mm por cada dioptría de adición. Cuando la adición prescrita es alta, el descentramiento de las lentes es la opción ideal para reducir la demanda de convergencia. El límite útil de la prescripción binocular de adiciones se puede situar en torno a 2,5 ó 3X. Es frecuente prescribir adiciones altas combinadas con prisma base nasal para reducir la demanda de convergencia.

Señala la respuesta INCORRECTA. Es frecuente prescribir adiciones altas a pacientes de baja visión con una lente progresiva. Las lentes positivas montadas en gafa tiene la ventaja de dejar las manos libres y de proporcionar un campo de visión mayor que cuando se prescriben en lupas. Las adiciones altas en gafa pueden ser prescritas en lente monofocal o bifocal. Los clips para utilizar sobre la gafa son una opción interesante para plantear a pacientes de baja visión.

Señala la respuesta INCORRECTA. Las lupas con soporte deben ser usadas con la corrección de cerca. Las lupas de mano deben ser usadas con la corrección de lejos. Habitualmente las lentes positivas de alta potencia tienen geometría asférica. Habitualmente las lupas de alta potencia suelen tener diámetros grandes para aumentar el campo de visión.

Señala la respuesta INCORRECTA. Habitualmente se cumple que cuanto mayor diámetro tenga la lente, menor potencia equivalente. Una de las grandes ventajas de las lupas con soporte es que resulta fácil mantener una distancia constante entre la lente y el objeto. Habitualmente se cumple que cuanto mayor diámetro tenga la lente, mayor magnificación. En ocasiones las lupas con soporte llevan incorporado un sistema de iluminación. Esto es más importante cuanta mayor magnificación tenga la lupa.

Señala la respuesta INCORRECTA. La adición necesaria para ver a través de una lupa con soporte depende exclusivamente de la vergencia emergente. Para calcular la magnificación de una lupa con soporte se debe emplear la potencia equivalente. Uno de los inconvenientes de las lupas con soporte es que limitan el acceso al plano de trabajo para tareas como la escritura. La luz emergente de una lupa con soporte es divergente, así que el paciente debe acomodar o mirar a través de una adición para ver la imagen nítida.

En el año 1992 se acordó definir baja visión pediátrica como aquella situación en la que el paciente presenta. Edad inferior a 16 años y AV inferior a 0,3 y CV inferior a 10º. Edad inferior a 16 años y AV inferior a 0,3 y CV menor de 10º. Edad inferior a 16 años o AV inferior a 0,3 o CV inferior a 10º. Edad inferior a 16 años y AV inferior a 0,3 o un CV menor de 10º.

Señala la respuesta INCORRECTA. El albinismo es una patología relacionada con la pigmentación que puede provocar alteraciones visuales importantes. Las cataratas congénitas pueden tener graves consecuencias para el desarrollo visual si no se operan. La degeneración de Stargardt es una distrofia macular autosómica recesiva que comienza a manifestarse entre la cuarta y quinta décadas de la vida. La megalocórnea en un recién nacido o lactante es un signo que debe hacernos sospechar glaucoma congénito.

Señala la respuesta INCORRECTA. El escotoma típico de la RP tiene forma anular. El nistagmus es un síntoma frecuente de la RP. La RP es una patología degenerativa del epitelio pigmentario de la retina (EPR) que termina afectando a los fotorreceptores. La ceguera nocturna es un síntoma inicial frecuente de la retinosis pigmentaria (RP).

Señala la respuesta INCORRECTA. La historia familiar y el momento de comienzo del problema son dos datos relevantes que debemos preguntar durante la anamnesis. Durante el examen pediátrico es importante preguntar a los padres cómo creen que ve su hijo o hija. El cribado de ambliopía debería realizarse a los 8 años de edad. La observación externa es una parte fundamental del examen pediátrico.

¿Cuál de los siguientes tests de AV NO se emplearía con pacientes menores de 4 años?. Cardiff. Mirada preferencial. Bailey Lovie. Lea.

Señala la respuesta INCORRECTA. Para calcular la magnificación necesaria sólo necesitamos conocer la AV objetivo, que depende de la tarea que quiera realizar el paciente. La magnificación por distancia es frecuentemente usada por niños y adolescentes, ya que tienen mucha capacidad acomodativa. Desde un punto de vista clínico existen cuatro tipos de magnificación. La magnificación es una estrategia que se emplea cuando la AV que se alcanza con la refracción convencional es insuficiente para las tareas que se quieren realizar.

Señala la respuesta INCORRECTA. Se considera que la lectura de supervivencia equivale a 160 palabras por minuto. Para la lectura de supervivencia es suficiente una reserva de AV de 1:1. Para conseguir una lectura fluida debemos dejar una reserva de AV mínima de 1,5:1 ó 2:1. La lectura de supervivencia es adecuada para leer etiquetas o textos cortos.

Señala la respuesta INCORRECTA. Una de las razones por las que el magnificador puede fracasar es la presencia de un escotoma central. En baja visión nos interesa conocer las pérdidas de sensibilidad al contraste en frecuencias altas. Si la sensibilidad al contraste está reducida, es difícil que el magnificador tenga éxito. Una de las razones por las que el magnificador puede fallar es una mala sensibilidad al contraste.

Señala la respuesta INCORRECTA. Una lente de potencia equivalente +28D podría ser etiquetada como 6X. Una lente de potencia equivalente +20D podría ser etiquetada como 5X. Una lente de potencia equivalente +20D podría ser etiquetada como 6X. Una lente de potencia equivalente +28D podría ser etiquetada como 7X.

El tiempo destinado a la rehabilitación. Será inferior a 40 minutos. Nunca será superior a los 20 minutos. Dependerá de la motivación del paciente. Nunca mayor de una hora.

Para la lectura ocasional es necesario ver por lo menos. Por lo menos 3 caracteres. 4 a 8 caracteres. Más de 4 caracteres. Por lo menos 2 caracteres.

La máxima prescripción en la potencia del prisma cuando deseamos utilizar la fijación excéntrica es de. 8 D prismáticas. 20 D prismáticas. 6 D prismáticas. 10 D prismáticas.

El telescopio se puede utilizar. En movimiento, siempre que sea monocular y con entrenamiento previo. En desplazamientos autónomos. Para aumentar el contraste de los objetos. Para la lectura, siempre que sea afocal.

Señala la respuesta INCORRECTA. Los telescopios Kepler tiene objetivo y ocular positivos. Los telescopios Kepler tienen magnificación negativa, así que deben incorporar un inversor de imagen. Los telescopios Galileo tienen objetivo y ocular negativos. Los telescopios Galileo tienen magnificación positiva, así que no necesitan inversor de imagen.

Señala la respuesta INCORRECTA. Para que un paciente pueda ver completa una pantalla de TV al mirar a través de un telescopio, podemos: Intentar seleccionar un telescopio con un objetivo de diámetro grande. Incrementar la magnificación del telescopio. Indicar al paciente que acerque el telescopio a su ojo lo máximo posible. Observar la TV desde mayor distancia.

Señala la respuesta INCORRECTA. La profundidad de campo que proporciona una lente de +12D y un telescopio 3X con una lente de aproximación de +8D es la misma. Un telemicroscopio basado en un telescopio Galileo 3X triplica la distancia de lectura respecto a una lente positiva de +12D, pero proporciona un campo de visión menor. Una lente de +8 consigue menor magnificación que una de +12D que tenga el mismo diámetro. Una lente de +8D proporciona más campo de visión que una de +12D que tenga el mismo diámetro.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la magnificación. Se define como la proporción entre el tamaño nuevo del objeto y el tamaño antiguo. Se define como la proporción entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto original. Se define como la proporción entre la distancia antigua y la nueva distancia. Se define como la proporción entre el ángulo subtendido por la imagen a través del telescopio y el ángulo subtendido por el objeto situado a 40 cm.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los libros con letra grande. Permite la visión binocular. Se consigue magnificación por la distancia. No hay cambios en la postura de lectura. La distancia de trabajo no se altera.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la magnificación obtenida por disminución de la distancia del objeto. Se define como la relación entre el ángulo imagen y el ángulo objeto. Es un tipo de magnificación únicamente útil para tareas de lectura. Es la relación entre la distancia antigua a la que se encontraba el objeto y la distancia nueva del objeto. Se define como la relación entre la tangente del ángulo imagen y la tangente del ángulo objeto.

Señala la respuesta INCORRECTA. Ejemplos de magnificación por la distancia son. Un semáforo visto a 10m cuando estaba previamente a 90m nos aporta un aumento de 9X. Una letra vista a 5cm cuando previamente estaba colocada a 1m nos aporta una magnificación de 10X. Un texto visto a 6cm cuando estaba colocado previamente a 60cm nos aporta un aumento de 10X. Una televisión vista a 2m cuando estaba colocada previamente a 3m nos aporta un aumento de 1,5X.

Cuando hablamos de magnificación, por convención se estima que 1 aumento (ó 1X) corresponde a: 5 D. 3 D. 2,5 D. 4 D.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los lentes magnificadores. Eliminan la acomodación que necesitaría hacer el ojo para ver nítido el objeto. Demandan una acomodación de 4D por convención internacional. Pueden utilizarse de forma monocular o binocular. Permiten que el objeto se sitúe cerca del ojo.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la magnificación transversal. Nos permite obtener muchos aumentos sin gran restricción del campo de visión. Sólo se consigue con sistema electrónicos. El ejemplo más típico son los circuitos cerrados de televisión (CCTV). Se define como la relación entre el tamaño de la imagen ofrecida o proyectada por el sistema y el tamaño del objeto.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la magnificación de imagen real. Seleccione una: Tiene la característica de formar la imagen en un plano muy próximo al del objeto. La imagen se forma en el infinito óptico por lo que no demanda acomodación. Un ejemplo típico son las barras de lectura transparente. Puede conseguirse con sistemas ópticos convencionales.

Señala la respuesta INCORRECTA. Algunas de las ventajas de los CCTV son: Ofrecen magnificación ajustable en caso de cambios en la visión del paciente. Son económicos y de fácil mantenimiento. Por lo general tiene enfoque automáticos o “autofocus”. Pueden generar contraste invertido.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la magnificación obtenida mediante telescopios. Es la única forma de magnificar aquellos objetos que no pueden cambiar de lugar o localización. Se estima mediante la comparación entre el tamaño de la imagen vista por el telecopio y la que se ve directamente. Puede conseguirse tanto monocular como en condiciones binoculares. Podemos conseguir aumentos de hasta 20X.

La respuesta INCORRECTA respecto a los telescopios Kepler y Galileo. Sólo los Galileo pueden ser convertidos en telemicroscopios. Los Galileo tienen la pupila de salida dentro del sistema, mientras que en los Kepler está fuera. Ambos pueden ser utilizados de forma monocular o binocular. Los Kepler necesitan incorporar un inversor de imagen dentro del sistema. Retroalimentación.

Durante la realización de la anamnesis a un paciente que acude al servicio de Baja Visión hay que definir los objetivos del paciente. En relación a los objetivos del paciente (marca la opción INCORRECTA): Es importante concretar el área de mayor necesidad que el paciente tiene y definir el objetivo principal del paciente. El objetivo del paciente se tiene que definir de forma general y ambigua. Normalmente, la lectura es la principal demanda que presentan los pacientes en las consultas de baja visión. Se tiene que determinar si el objetivo planteado inicialmente es viable o no después de la exploración visual.

En un paciente con una Rx subjetiva +2.00 esf -2.00x180º, colocamos un cilindro cruzado de Jackson de +/-1.00 D con el eje negativo orientado en 0-180º (marca la opción INCORRECTA): La combinación esfero cilíndrica de este CCJ es +1.00 esf -2.00x180º. En esta situación el paciente mejora AV. Si hacemos un cambio de 1.00D, la Rx se quedaría en +2.50 esf -3.00 x 180º. En esta situación el paciente mejora AV. Si hacemos un cambio de 1.00D, la Rx se quedaría en +1.50 esf -3.00 x 180º. La combinación esfero cilíndrica de este CCJ es -1.00 esf +2.00x90º.

A continuación, se presentan parejas de prescripciones ópticas. Indica cuál de estas parejas no mantiene el mismo valor de equivalente esférico (marca la opción INCORRECTA): +4,50 esf -2.00x 180º vs +4,50 esf -2.00x 135º. +4,50 esf -2.00x 180º vs +5,00 esf -3.00x 135º. -1,00 esf -2.00x 180º vs +1,00 esf -6.00x 135º. +4,50 esf -2.00x 180º vs +5,50 esf -3.00x 135º.

Durante el proceso de refracción, el uso del agujero estenopeico (AE) (marca la opción INCORRECTA). Permite reducir el círculo de borrosidad en retina en ausencia de elementos que produzcan el fenómeno de dispersión en la zona acotada por el AE. Está indicado en pacientes con AV mayor o igual a 0.1 logMAR. Permite reducir el círculo de borrosidad en retina en el caso de cicatriz corneal a 3 mm del ápex corneal. Nos puede orientar sobre la presencia de un error refractivo no compensado.

La perimetría es una prueba de evaluación del campo visual que permite identificar déficits funcionales originados por (marca la opción INCORRECTA). Defectos de refracción corregidos. Opacidades del cristalino. Patología coriorretiniana. Patología de la vía visual.

En relación con la distribución que adoptan las fibras ganglionares en la retina (marca la opción INCORRECTA). Las fibras nerviosas abandonan la retina por el disco óptico o papila óptica. Nasalmente, las fibras nerviosas tienen un curso relativamente recto hacia el disco óptico. Las fibras nerviosas se originan en la fóvea. Temporalmente, las fibras nerviosas se arquean por encima y por debajo de la foveola.

Una cuadrantanopsia homónima superior izquierda (marca la opción INCORRECTA). Puede ser debida a una lesión a nivel de radiaciones ópticas. Se produce cuando las fibras afectadas están localizadas antes de quiasma. Se produce cuando están afectadas las fibras inferiores. Es muy limitante para realizar actividades como moverse dentro de un entorno conocido.

En relación con términos epidemiológicos (marca la opción INCORRECTA). La prevalencia es la proporción entre el número de casos de una enfermedad, nuevos y antiguos, y el número total de sujetos. La incidencia es el número de eventos nuevos de un proceso determinado (por ejemplo, casos de una enfermedad) que aparecen en un período de tiempo especificado, dividido entre el total de la población al comienzo del intervalo. Una condición que presenta una incidencia alta y una prevalencia baja significa que la condición es curable. La epidemiología es la disciplina científica que estudia las causas de una enfermedad o trastorno.

El test de Fonda en las consultas de baja visión se emplea para (marca la opción INCORRECTA). Conocer las zonas de retina funcional utilizables en el entrenamiento del PRL. Comprobar el efecto que un prisma monocular tiene en el desplazamiento de la imagen. Evaluar la sensibilidad al contraste. Mostrar al paciente la implicación que tiene su escotoma central sobre un test normalizado.

Un paciente que presenta en su ojo derecho una atrofia macular de forma focal que tiene una extensión en su retina, localizada 5º nasal y 5º superiormente a la fóvea, presentará un defecto de campo (marca la opción INCORRECTA). Un defecto de campo que se puede denominar como “escotoma paracentral”. Que estará localizado temporal e inferiormente al punto de fijación. Que se puede denominar como “escalón nasal “. Que no interfiere en la AV central del sujeto.

Respecto a la medida de agudeza visual con unidades M (marca la opción FALSA). La unidad M es una medida de longitud. Es imprescindible conocer a qué distancia se ha realizado la prueba. Una letra de tamaño 4M es el doble de grande que una letra de tamaño 2M. La notación decimal se calcula dividiendo el tamaño de la letra entre la distancia de observación.

Respecto a los telescopios (marca la respuesta FALSA). la pupila de salida de los tipos Galileo se encuentra dentro del sistema. Los telescopios de Galileo están formados por un objetivo con potencia positiva y un ocular con potencia negativa. Un telescopio se convierte el telemicroscopio colocando una lente positiva (capuchón) delante del objetivo. La pupila de salida del telescopio de Kepler se corresponde con el diámetro del objetivo.

Sobre las estrategias clínicas empleadas para magnificar (marca la respuesta FALSA). La magnificación telescópica es especialmente útil en las restricciones de campo visual periférico. La reducción de distancia de lectura es ya de por si una forma de magnificación y se emplea con frecuencia de manera instintiva por personas jóvenes con baja visión. Si un paciente utiliza un telescopio Kepler o Galileo enfocable para ver de lejos y compensa su ametropía mediante el enfoque del mismo, la magnificación resultante cambia con respecto a la presente en un individuo emétrope. Podemos considerar la magnificación conseguida con el vídeo de un teléfono móvil como un tipo de magnificación transversal o electrónica.

Respecto a la magnificación con lupas (marca la respuesta INCORRECTA). La magnificación de la lupa de mano será óptima cuando la distancia entre el ojo del paciente y la lente corresponda con dos veces la distancia focal de la misma. Una lupa con un soporte más corto que su distancia focal induce acomodación positiva o exige la utilización de una adición en caso de presbicia para conseguir ver la imagen nítida. La magnificación de la lupa de mano será óptima cuando la distancia entre la lupa y el objeto de interés corresponda con la distancia focal de la misma. Aumentar la distancia entre el ojo del paciente y la lupa reduce el campo de visión de la imagen.

Con respecto a las lentes positivas montadas en gafas (marca la respuesta INCORRECTA). Si se prescriben de forma binocular, es aconsejable añadir prismas base externa con el fin de compensar la convergencia extra demandada por situar el texto más cerca. En forma monocular se pueden prescribir más aumentos que en forma binocular. la prescripción de forma binocular se aconseja cuando la diferencia de agudeza visual no es muy elevada entre ambos ojos. Si se prescribe de forma binocular, pueden producir distorsión central si el ojo dominante presenta peor agudeza visual.

Durante la realización de la anamnesis a un paciente que acude al servicio de Baja Visión (marca la opción INCORRECTA). Se realizan preguntas orientadas a registrar la sintomatología que presenta el paciente. Se emplean cuestionarios para poder monitorizar de forma objetiva indicadores de calidad de vida. Se registran eventos relacionados con el control motor en el movimiento que presenta el paciente. Se hacen preguntas tipo, como, por ejemplo, “¿usa usted su visión excéntrica?”.

En un paciente con una Rx subjetiva +2.00 esf -2.00x180º, colocamos un cilindro cruzado de Jackson de +/-1.00 D con el eje negativo orientado en 0-180º (marca la opción INCORRECTA). La combinación esfero cilíndrica de este CCJ es +1.00 esf -2.00x180º. En esta situación el paciente mejora AV. Si hacemos un cambio de 1.00D, la Rx se quedaría en +2.50 esf -3.00 x 180º. En esta situación el paciente mejora AV. Si hacemos un cambio de 1.00D, la Rx se quedaría en +1.50 esf -3.00 x 180º. La combinación esfero cilíndrica de este CCJ es -1.00 esf +2.00x90º.

Durante la evaluación del estado refractivo de un paciente de Baja Visión, podemos detectar un posible cilindro (marca la opción INCORRECTA). Colocando un cilindro de -0.25 D a 90º, 180º, 45º y 135º para saber si con alguna de estas 4 situaciones el paciente presenta mejor AV. A partir de los datos de astigmatismo corneal. A partir del astigmatismo de su última compensación óptica. Realizando retinoscopía a la distancia que sea necesario para poder observar bien las sombras.

Durante la refracción en pacientes con Baja Visión (marca la opción INCORRECTA). Algunos pacientes mueven la cabeza para poder orientar su locus retiniano preferencial con el estímulo presentado. Normalmente se realiza la refracción con foróptero, dejando el uso de la gafa de pruebas para ocasiones particulares. Podemos usar los clips de Halberg sobre la gafa del paciente y realizar una sobre-refracción. Si hemos refraccionado a 2 metros, deberemos ajustar la refracción para lejos, dejando la compensación final 0,50D más miope.

La perimetría es una prueba de evaluación del campo visual que sirve para (marca la opción INCORRECTA). Cuantificar el grado de pérdida de sensibilidad retiniana. Realizar seguimiento y monitorización de evolución de algunas enfermedades. Determinar el grado de opacidad de los medios oculares. Evaluar los posibles efectos de las técnicas de rehabilitación visual.

En relación con la distribución que adoptan las fibras ganglionares en el quiasma óptico (marca la opción INCORRECTA). Las fibras nasales de ojo derecho y de ojo izquierdo se decusan en el quiasma. Una lesión completa a nivel de quiasma genera una hemianopsia bitemporal heterónima. La estructura denominada Rodilla de Wilbrand se localiza posteriormente al quiasma. Las fibras temporales de ojo derecho y de ojo izquierdo no se decusan en el quiasma.

En relación con los defectos pre-quiasmáticos (marca la opción INCORRECTA). Se trata de defectos que siguen la distribución de las fibras nerviosas. Algunas lesiones se pueden observar al realizar oftalmoscopia. El escotoma de Bjerrum es uno de ellos y es típico en pacientes con DMAE. Son unilaterales, con la excepción del creciente temporal por lesiones del córtex occipital anterior.

En relación a datos epidemiológicos de baja visión y ceguera (marca la opción INCORRECTA). Los principales factores de riesgo de ceguera en España son la edad y la diabetes. Fuente INE 2008. Los errores de refracción no corregidos tienen un peso importante en la tasa de prevalencia de la BV pediátrica de los países con bajos ingresos. El indicador Age Blindness Burden (ABB) es la relación entre la proporción de población ciega en un grupo de edad y la proporción de población en ese mismo grupo de edad. El deterioro de la visión de cerca originada por la presbicia no corregida no está contemplado en los informes de la OMS.

Según el REAL DECRETO 88/2022, de 18 de octubre de 2022, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad (marca la opción INCORRECTA). La función visual viene determinada, fundamentalmente, por la agudeza visual (AV) y el campo visual (CV). Sólo será objeto de valoración el déficit de la agudeza visual (AV) después de la corrección óptica correspondiente. Respecto a déficit de campo visual (CV), el grado de minusvalía es mayor para cuadrantanopsias homónimas que para hemianopsias homónimas. Las deficiencias visuales debidas a defectos del campo visual (CV) pueden existir con AV normal o con AV disminuida.

Los filtros en Baja Visión se emplean para (marca la opción INCORRECTA). Reducir el deslumbramiento. Minimizar los problemas asociados a la adaptación a los cambios de iluminación. Prevenir lesiones derivadas de la sobre exposición a radiación UV. Mejorar la sensibilidad al contraste en pacientes con glaucoma avanzado.

La agudeza visual (AV) (marca la opción INCORRECTA). Es una medida de la capacidad de los ojos para discriminar detalles. La escala decimal se obtiene a partir del recíproco mínimo ángulo de resolución (MAR) medido en grados. La escala logarítmica se obtiene a partir del logaritmo en base 10 del MAR. Es un parámetro fundamental de la función visual.

Respecto a los fotorreceptores de la retina humana (marca la opción INCORRECTA). La sensibilidad de los fotorreceptores situados en la cabeza del nervio óptico es extremadamente baja. La densidad de conos es máxima en el área foveal y disminuye hacia la periferia. Los bastones son células nos permiten ver cuando los niveles de luz ambiental están reducidos. Existen unas células ganglionares intrínsecamente fotosensibles que parecen estar relacionadas con la regulación de nuestros ritmos circadianos.

La escala M (marca la opción INCORRECTA). Es una medida de longitud cuya unidad equivale a 1,45mm. Cuando la distancia de observación en centímetros se divide entre el tamaño M de la letra, se obtiene la agudeza visual decimal. Se puede emplear para el cálculo de la magnificación necesaria si se divide el tamaño que la persona puede leer entre el tamaño que necesita leer. Fue desarrollada a partir de los trabajos de la Dra. Louise L. Sloan.

El test de Pelli Robson (marca la opción INCORRECTA). Presenta caracteres de tamaño constante y contraste variable. Los caracteres están organizados en tripletes. Nos informa sobre la posición del máximo de la curva de sensibilidad al contraste. Se puede emplear para cuantificar AV de bajo contraste.

Respecto a la magnificación (marca la opción INCORRECTA). Es una estrategia empleada cuando la AV alcanza tras refraccionar no es suficiente para las tareas que una persona desea realizar. Desde un punto de vista clínico, se puede dividir en cuatro estrategias. Cuando se emplean distintas estrategias con un paciente, la magnificación total se obtiene sumando la magnificación de cada tipo individual. Las personas jóvenes con baja visión pueden acercarse mucho a una tarea para acomodar y conseguir magnificación por reducción de distancia.

Marca la respuesta INCORRECTA. “Pellizcar” la pantalla de un móvil para ver más grande el texto de una página web es un ejemplo de magnificación por aumento de tamaño del objeto. Acercarse para ver la televisión es un ejemplo de magnificación por reducción de distancia. Emplear unos prismáticos para observar aves es un ejemplo de magnificación telescópica. Utilizar la cámara de una tablet para leer un texto impreso en papel es un ejemplo de magnificación por aumento de tamaño del objeto.

Una lente de +28D (marca la respuesta INCORRECTA). Puede etiquetarse como 6X. Puede etiquetarse como 8X. Puede ser una lupa con soporte. Puede ser una lupa de mano.

Un telescopio de Galileo (marca la respuesta INCORRECTA). Es un sistema óptico compuesto por una lente positiva como objetivo y una negativa como ocular. Puede ser un sistema enfocable. Necesita un inversor para orientar correctamente la imagen. La pupila de salida se encuentra dentro del sistema.

Marca la respuesta INCORRECTA. Un paciente tiene una AV decimal de 0.2. Estimamos que necesita ver 0.6 decimal. Necesita 3X. Una paciente lee 3.3M a 1 metro. Estimamos que necesita ver 0.6 decimal. Necesita 2X. Una paciente tiene una AV decimal de 0.2. Quiere leer el periódico. Aplicamos una reserva de AV de 2:1. Necesita 4X. Un paciente tiene una AV con compensación de lejos de 0.6. Necesita leer 1M a 40cm. Necesita 2X.

La primera línea del optotipo ETDRS tiene un tamaño de 40M. A una distancia de 4 metros equivale a una AV decimal de 0.1. Una persona que solo puede leer esa línea a 2 metros usa un telescopio de 4X (marca la respuesta INCORRECTA): Usando el telescopio, podría leer la primera línea del optotipo ETDRS a 8 metros. Usando el telescopio, podría leer hasta la línea 9 del optotipo ETDRS a 2 metros. Usando el telescopio, tendría una reducción de campo visual muy significativa. Usando el telescopio más una lente de aproximación de +4.00D, podría leer letras de 0.4 decimal a 25cm en un optotipo de cerca.

Denunciar Test