Ordi endocrinología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ordi endocrinología Descripción: Guía de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un factor que aumenta la secreción de prolactina: Cortisol. Levodopa. TRH. Levotiroxina. Alteración relacionada a la Acromegalia: Hipoglucemia. Hipicalcemia. Crecimiento de manos y pies. Hirsutismo. Un cuadro clínico de amenorrea-galactorrea sugiere: Síndrome Eutiroideo enfermo. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Graves. Hiperprolactinemia. Tratamiento de diabetes insípida. Restricción de agua. Restricción de sal. Desmopresina. Octeótrido. Tratamiento de la hiponatremia en la SSIADH. Soluciones hipotónicas. Vasopresina. Restricción de agua. Restricción de sal. En la enfermedad de Cushing el tumor está en: Corteza suprarrenal. Neurohipófisis. Adenohipófisis. Pineal. Es parte del tratamiento del panhipopituitarismo: Prednisona. Oxitocina. Octeotride. Glucagon. Tratamiento médico para hiperprolactinemia: Análogos de incretinas. Agonistas dopaminergicos. Desmopresina. Melatonina. La hormona liberadora de corticotropina se secreta en: Neurohipófisis. Suprarrenales. Núcleo paraventricular. Adenohipófisis. Factor que afecta la secreción de GH: Embarazo. Sueño. Oxitocina. Oscuridad. En la diabetes insípida la osmolaridad urinaria está: Inapropiadamente alta. Inapropiadamente baja. Normal. Variable. Cuadro clínico de Síndrome de Sheehan. Dismenorrea-galactorrea. Galactorrea -amenorrea. Agalactia-amenorrea. Hipoglucemia-poliuria. En que patología se utiliza la prueba de Miller Mose. SIADH. Hipopituitarismo. Diabetes insípida. Acromegalia. Una presentación de T4 libre ⬆️, T3 total ⬆️, TSH ⬆️ sugiere: Síndrome Eutiroideo enfermo. Tumor hipofisario. Enfermedad de Graves. Tiroiditis aguda. Un patrón de resultados T3 ⬇️, T4 ⬇️, TSH ⬇️sugiere: Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipertiroidismo primario. Hipertiroidismo secundario. Un patrón de resultados T3 ⬇️, T4⬇️, TSH ⬆️ sugiere: Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Hipertiroidismo primario. Hipertiroidismo secundario. Una presentación de T4 libre ⬆️, TSH ⬇️ y captación generalizada de I 123 alta sugiere: Síndrome eutiroideo enfermo. Tumor hipofisario. Nódulo adenomatoso. Enfermedad de Graves. Una presentación de T4 libre ⬆️, T3 total ⬆️, TSH ⬆️ sugiere: Síndrome eutiroideo enfermo. Tumor hipofisario. Enfermedad de Graves. Tiroiditis aguda. Consecuencia más importante en el diagnóstico tardío de hipotiroidismo congénito: Niveles altos de TSH. Retraso psicomotor. Anemia refractaria. Talla baja. Es el tipo más común de cancer tiroideo. Ca folicular. Ca anaplásico. Ca medular. Ca papilar. Es factor que sugiere que una lesión tiroidea sea maligna: Nódulo caliente. Varón joven. Zona de bocio endémico. Anticuerpos antitiroideos. Una presentación de T4 libre ⬇️, T3 normal, TSH ⬆️, orienta hacia: Hipotiroidismo primario. Hipotiroidismo secundario. Estado eutiroideo. Coma mixedematoso. Es la exacerbación aguda de todos los síntomas y signos de la tirotoxicosis. Enfermedad de Plummer. Parálisis periódica tóxica. Tormenta tiroidea. Coma mixedematoso. Fármaco que puede inducir tirotoxicosis. Perclorato de potasio. Metimazol. Amiodarona. Prednisona. El estudio más útil para diferenciar entre una estirpe maligna y benigna en tiroides es. Hormonas tiroideas. Gamagrama tiroideo. Metabolismo del yodo. Biopsia aspiración con aguja. Neoplasia asociada a niveles altos de calcitonina. Carcinoma folicular. Carcinoma medular. Carcinoma anaplásico. Carcinoma papilar. Lesión que se identifica como nódulo frío en estudio de medicina nuclear: Enfermedad de Graves. Tiroiditis de Hashimoto. Quiste coloide. Cáncer medular. Es una característica al ultrasonido de tiroides que nos hace pensar en malignidad. Isoecoico. Cápsula delgada. Microcalcificaciones. Bordes nitidos. Se considera una complicación, puede manifestarse por hipotensión, hipotermia, letargo e hiponatremia. Enfermedad de Plummer. Coma mixedematoso. Hipotiroidismo secundario. Cretinismo. Es un dato notable del hipotiroidismo congénito: Puente nasal deprimido. Piel seca, áspera. Constipación. Bradicardia. Es el segundo tipo más frecuente de cancer de tiroides. Ca medular. Ca folicular. Ca papilar. Ca anaplásico. Es la neoplasia maligna con mejor pronóstico a largo plazo. Ca medular. Ca folicular. Ca papilar. Ca anaplásico. Característica de US que sugiere benignidad. Microcalcificaciones. Aumento de vascularidad. Hipoecoico. Quiste de bordes regulares. Factor de riesgo que debe de hacer pensar en malignidad: Bocio multinodular. Mujer anciana. Varón joven. Autoanticuerpos antitiroides. Es la causa más común de hipotiroidismo y/o bocio en el mundo. Bocio endémico. Tiroiditis de Riedel. Tiroiditis de Hashimoto. Cretinismo atireotico. Es la exacerbación aguda de todos los di tomas y signos de la tirotoxicosis. Tormenta tiroidea. Coma mixedematoso. Enfermedad de Plummer. Parálisis periódica tirotoxica. Estudio más útil para diferenciar entre estirme maligna. Hormonas tiroideas. Gamagrama tiroideo. Dippler. Biopsia aspiración con aguja. Es un dato que puede observarse en el recién nacido hipotiroideo. Osteoporosis. Cardiopatía congénita. Puente nasal hundido. Fístula del seno piriforme. Está entre las manifestaciones más tempranas de las complicaciones crónicas de la diabetes: Retinopatía proliferativa. Neuropatía periférica sensorial. Microproteinuria. Artropatía de Charcot. Parámetro útil en la evaluación o seguimiento de los pacientes con síndrome metabólico. Tabaquismo. Examen general de orina. Perímetro abdominal. Ingesta calórica. Es de las complicaciones con mayor incidencia, de tipo microvascular: Neuropatía autonómica. Artropatía de Charcot. Evento cerebrovascular. Retinopatía. Factor de riesgo que puede coexistir con las complicaciones macrovasculares: Dislipidemia. Hipotiroidismo. HbA1C elevada. Proteinuria. Es un tipo de manejo integral del diabético. Evitar alcohol. Revisión fondo de ojo. Ultrasonido renal. Insulina. Ejemplo de sulfonilureas. Repaglinina. Liraglutida. Vidagliptina. Gliburida. Ejemplo de insulina de acción ultra rápida. Insulina detemir. Insulina lispro. Insulina NPH. Insulina regular. Constituye un ejemplo de descompensación de la diabetes. Artropatía neuropática. Efecto Somogy. Hipoglucemia. Glucosuria. Es un ejemplo de inhibidores de DPP-4. Insulinitis autoinmune. Leptina. Proteinuria. Péptido natriurético. Es un ejemplo de inhibidor de SGLT-2. Glimepirida. Empaglifozina. Pioglitazona. Alogliptina. Ejemplo de inhibidor de alfa glucosidasa. Acarbosa. Repaglinida. Dulaglutida. Clorpropamida. Ejemplo de insulina de acción prolongada. Insulina aspart. Insulina glulisina. Insulina degludec. Insulina regular. Se debe vigilar con especial atención a lo largo del embarazo. Cuidado de los pies. Desarrollo del producto. Presencia de alcalosis respiratoria. Búsqueda de microalbuminuria. Un tipo específico que constituye síndromes monogénicos causantes de diabetes. MODY. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2. Diabetes gestacional. Criterio para diagnóstico de diabetes mellitus 2. Glucosa aleatoria >110 mg. Glucosa post prandial >260 mg. HbA1c >4%. Glucemia en ayuno >126 mg. Criterio para buscar diabetes o pre diabetes en adultos asintomáticos. HbA1C >4%. Mujeres con productos >4 kg. Historia de mola hidatiforme. Tabaquismo. Es un tipo de complicación macrovascular. Artropatía de Charcot. Disautonomía. Caudicación intermitente. Proteinuria microscopica. Es parte del manejo integral del diabético. Evitar alcohol. Revisión de fondo de ojo. Ultrasonido renal. Insulina. Ejemplo de sulfonilureas. Repaglinida. Vidagliptina. Gliburida. Ejemplo de insulina de acción ultra rápida. Insulina detemir. Insulina lispro. Insulina NPH. Insulina regular. La prueba con administración nocturna de dosis bajas de dexametasona nos ayuda en el diagnóstico diferencial de. Hipercortisolismo. Hiperaldosteronismo. Hipocortisolismo. Hipoaldosteronismo. La prueba con administración de cosintropina nos ayuda en el diagnóstico diferencial de. Hipercortisolismo. Hipoaldosteronismo. Hipocortisolismo. Hiperaldosteronismo. Es un tumor que surge a partir de los ganglios nerviosos simpáticos. Feocromocitoma. Incidentaloma. Paraganglioma. Oncocitoma. Condición que ocurre posterior a adrenalectomia bilateral y que se caracteriza por hiperpigmentación cutánea. Síndrome de Nelson. Enfermedad de Cushing. Síndrome de Sheehan. Enfermedad de Albright. Hiperaldosteronismo debido a neoplasia suprarrenal. Síndrome de Cushing. Sindrome de Nelson. Sindrome de Conn. Síndrome de Williams. Grupo de síndromes que cursan con hiponatremia, natriuresis, hipovolemia, hiperpotasemia y/o acidosis metabolica. Feocromocitoma. Hipoaldosteronismo. Hiperaldosteronismo. Hipercortisolismo. Se caracteriza por perdida de sal, vómitos, deshidratación, hipotensión, hiponatremia en varones. Síndrome de Conn. Deficiencia de 21 hidroxilasa. Hipoaldosteronismo. Síndrome de Turner. Trastorno autosómico recesivo que causa déficits enzimáticos y las mujeres pueden presentar genitales ambiguos al nacer. Hipercortisolismo. Hiperaldosteronismo. Sindrome de Turner. Hiperplasia suprarrenal congénita. Parámetro util en el seguimiento de los pacientes que sufrieron de feocromocitoma. Sodio y potasio séricos. Cromogranina. Actividad de renina. Cortisol matutino. Es la más común de las deficiencias enzimáticas causante de hiperplasia adrenal. 11 beta hidroxilasa. 17 alfa hidroxilasa. 21 alfa hidroxilasa. 3 beta hidroxilasa. |