option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ordinario historia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ordinario historia

Descripción:
no irse a extra:c

Fecha de Creación: 2021/06/11

Categoría: Historia

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la teoría humoral de Hipócrates, el calor y la humedad estaban representados por la “hema” o sangre, alojada fundamentalmente en: Los pulmones. El corazón. El cerebro. El bazo.

La opinión más generalizada acepta que la flema se condensaba en: El estómago. Los pulmones. El bazo. El cerebro.

Para los hipocráticos, la fisiología y la patología se fundaban en la teoría: Frío-caliente. Aire-líquido. Cuatro humores. Aire, fuego, tierra.

En la medicina hipocrática se utilizaba como narcótico: La belladona. La cannabis. El alcohol. Jugo de escila.

En la medicina romana ideó una silla de partos: Galeno. Sorano de Éfeso. Varrón. Plinio el Viejo.

En la medicina galénica el libro que trataba del arte médico era un resumen que se conoció hasta la Edad Media con el nombre de Ars parva, Microtecne o: Canon. Biblion. Articella. Kitab.

Pablo de Egina nació en el siglo VII, estudió en Alejandría y visitó posteriormente Roma; escribió un libro que consistía en una serie de opúsculos relativos a higiene, dietética, patología general, enfermedades del cerebro, de los oídos, de los ojos, de la nariz y de la boca, llamado: Canon de la medicina. De la Medicina. De re medica. Corpus.

En los inicios del cristianismo nació el culto a los santos como protectores en contra de las enfermedades; en el caso de las dolencias dentarias se rindió culto a: San Pancrasio. Santa Lucía. San Roque. Santa Apolonia.

Fue el que distinguió clínicamente la viruela del sarampión, y escribió Kitab Al Hawi o Continens: Avicena. Al Gafiqi. Razes. Avenzoar.

Nació cerca de Bujara, y durante mucho tiempo una de sus obras, el Canon, fue considerado el libro por excelencia de la medicina islámica: Avicena. Al Gafiqi. Razes. Avenzoar.

) Fue el autor de Chirurgia magna y Chirurgia parva, y abogaba por el tratamiento del pus laudable: Teodorico de Luca. Guy de Chauliac. Rolando de Parma. Henri de Mondeville.

Entre los más destacados exponentes de la Universidad de Montpellier se encuentra: Arnaldo de Vilanova. Constantino el Africano. Teodorico de Luca. Ugo Benzi.

Enfermedad que causó gran mortandad durante la Edad Media, y de la que se conocían dos formas, la bubónica y la neumónica: Lepra. b) Cólera. c) Peste. d) Viruela.

Nació en Bruselas, estudiando medicina en Lovaina y enseñando en Padua; se le reconoce como el reformador de la anatomía: ) Pietro d’Abano. Andrés Vesalio. Esteban Kalkar. Ambrosio Paré.

Terminó con la creencia en la teoría del pus laudable en el tratamiento de las heridas; tras haberse terminado el aceite para cauterizar las heridas después de una batalla, empleó un “digestivo” de yema de huevo, aceite de rosas y terebinto: Pietro d’Abano. Andrés Vesalio. Esteban Kalkar. Ambrosio Paré.

Se le reconoce como fisiólogo, y descubrió la circulación menor: Miguel Servet. William Harvey. Hugo Chamberlen. George Bartisch.

)Descubridor de la circulación mayor: Miguel Servet. William Harvey. Hugo Chamberlen. George Bartisch.

Se le reconoce como creador del microscopio: Malpighi. Hooke. Leeuwenhoek. Galileo.

)René Hyacinthe Laënnec inventó: El pectiroloquio. El oftalmoscopio. El otoscopio. El laringoscopio.

)Publicó en 1761 una obra sobre la percusión del tórax: Corvisart. Auenbrugger. Bichat. Louis.

Fundó en París la moderna histología y la anatomía descriptiva: Corvisart. Auenbrugger. Bichat. Louis.

)Descubrió los rayos X: Roëngen. Curie. Cheyne. Sims.

W. von Helmholtz inventó: El pectiroloquio. El oftalmoscopio. El otoscopio. El laringoscopio.

Manuel García inventó: El pectiroloquio. El oftalmoscopio. El otoscopio. El laringoscopio.

Después de que en el imperio otomano se practicara un tipo de inmunización contra la viruela, en Europa descubrió la vacuna contra ella: E. Jenner. L. Pasteur. Metchnikoff. Kitasato.

)Desarrolló una vacuna contra el tifo, que fue muy valiosa durante la Segunda Guerra Mundial: Manuel Velasco. Ruiz Castañeda. Manuel Hoyos. Carlos Gómez del Campo.

Paul Ehrlich descubrió el Salvarsán, que se utilizó para combatir: La tuberculosis. La gonorrea. La sífilis. El cólera.

Bioquímico que se dedicó a analizar las reacciones oxidativas que tienen lugar en la fase final de los alimentos: G. Soberón. H. Krebs. E. Calva. L. Pasteur.

Fue el responsable de expandir la vacunación antivariolosa por todos los territorios españoles, a principios del siglo XIX: Muñoz. Zendala y Gómez. Balmis. Salvany.

Fue el iniciador del estudio de las fermentaciones: G. Soberón. H. Krebs. E. Calva. L. Pasteur.

Fue el primer libro de medicina académica publicado en la Nueva España, de la autoría de Francisco Bravo: Summa y recopilación de cirugía. Opera medicinalia. Libro del ejercicio. Libro de anatomía y cirugía.

El Libelis de medicinalibus indorum herbis fue de la autoría de: Martín de la Cruz y Juan Badiano. A. Farfán y Juan Badiano. Martín de la Cruz y A. Farfán. A. Farfán y J. de Cárdenas.

En 1833 se funda en la ciudad de México el Establecimiento de Ciencias Médicas por: Casimiro Liceaga. Joaquín Vértiz. Francisco Montes de Oca. Valentín Gómez Farías.

El primer director del Establecimiento de Ciencias Médicas fue: Casimiro Liceaga. Joaquín Vértiz. Francisco Montes de Oca. Valentín Gómez Farías.

En 1881 fundó la Escuela Práctica Médico Militar: Casimiro Liceaga. Joaquín Vértiz. Francisco Montes de Oca. Valentín Gómez Farías.

Editó la revista Anales del Hospital Infantil de San Luis Potosí: Miguel Otero y Arce. Federico Gómez Santos. Demetrio Mejía. Luis E. Ruiz.

Fue el primer director del Hospital General de la ciudad de México, fundado el 5 de febrero de 1905: Julián Villarreal. Fernando López. Eduardo Liceaga. Francisco Montes de Oca.

) Escribió Introducción a la medicina legal mexicana, en 1879, siendo el primer libro sobre la materia en nuestro país: Luis Hidalgo y Carpio. Rafael Lucio y Nájera. Rafael Roa Bárcena. José Torres Torija.

Describió la lepromatosis difusa junto con Ignacio Alvarado, en 1851: Manuel Gutiérrez Zavala. Luis E. Ruiz. Rafael Lucio y Nájera. Domingo Orvañanos.

Fundó el Instituto Nacional de Cardiología, en 1944: Ignacio Chávez Sánchez. Salvador Zubirán. Manuel Velasco Suárez. Juan de la Fuente.

Founder of the Nutrition National Institute, the first national institute of health: Ignacio Chávez Sánchez. Salvador Zubirán. Manuel Velasco Suárez. Juan de la Fuente.

)Obstetrician who was the first to demonstrate the effectiveness of washing hands with an antiseptic solution to prevent puerperal fever: J. Lister. W. Halsted. I. Semmelweis. O. W. Holmes.

In 1847, James Young Simpson, professor of obstetrics at the University of Edinburgh, introduced its use in medicine: Chloroform. Fentanyl. Xylocain. Procaine.

Florence Nightingale was the first woman to introduce the professional nursery, during the battle of: Crimea. Texas. Malvinas. Guantánamo.

English doctor who did research on degenerative brain disease and which produces involuntary tremors: Purkinje. Steno. Sudhoff. Parkinson.

Aztec god that produced skin diseases: Xipe totec. Zapotlatena. Quetzalcoatl. Tlaloc.

With the arrival of Spanish doctors in Mexico, in the wake of the Spanish Civil War, he was invited to work at the General Hospital of Mexico and founded the school of Mexican pathological anatomy: Tachiquín. Costero. De Buen. Alonso.

In the 18th century, the first scientific journal in the Americas appeared, published by José Ignacio Bartolache, called: Gaceta Médica de México. Cirugía y Cirujanos. Gaceta de México. Mercurio Volante.

)In imitation of the institutions of Barcelona and Cádiz, in Spain, in 1770 it was founded in Mexico City: Real Escuela de Cirugía. Academia de Medicina. Hospital Real. Real Universidad.

It was the person responsible for preserving the vaccine in Mexico City, at the beginning of the 19th century, at the instruction of Balmis: Miguel Otero. José Miguel Muñoz. Eduardo Liceaga. Moreau.

RELACIONE AMBAS COLUMNAS. Fundado por fray Bernardino Álvarez. Fundado por fray Juan de Zumárraga. Fundado por Pedro López. Fundado por Hernán Cortés. Fundado por la orden hospitalaria de Betlemitas. Fundado por José Záyago. Fue un hospital militar. Fundado en la segunda mitad del siglo XIX. En el siglo XIX se llamó Hospital Morelos. Fundado para la atención de los indígenas.

Denunciar Test
Chistes IA