ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR - Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR - Tema 5 Descripción: CUESTIONARIO N.º5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El horario más recomendable para el profesorado itinerante es: De mañana, empezando por el centro más cercano. De mañana, empezando por el centro más lejano. Turno partido. La formación de adultos: Tiene como objetivo formar a las personas en un determinado oficio. Busca aportar al individuo una formación básica como cimiento para continuar formándose. Esté enfocada a personas que deciden acceder a la universidad de manera tardía. El plan de estudios de formación básica para adultos consta de dos niveles: Neolectores y perfeccionamiento. Presencial y on-line. Neolectores y avanzados. Generalmente, la educación de adultos se lleva a cabo en. Ambas son correctas. Centros que están destinados exclusivamente a la formación de adultos. Centros que son usados como colegios de educación primaria y en horario de tarde se usan como centro de adultos. La escolarización del alumnado con NEE debe regirse por dos principios fundamentales: Normalización e integración. Integración y flexibilidad. Normalización e inclusión. Las modalidades de funcionamiento de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) se caracteriza por... Alumnado integrado: acuden al aula ordinaria y de forma puntual o periódica al aula de apoyo; alumnado con apoyo: el apoyo se presta dentro del aula ordinaria y el maestro de apoyo trabaja con el tutor; en aulas abiertas: aulas especializadas situadas en los centros de educación especial. Alumnado integrado: alumnado integrado en el aula ordinaria; alumnado con apoyo: el alumno acude al aula de apoyo semanalmente; en aulas abiertas: aulas especializadas para atender a alumnos con NEE graves y permanentes. Alumnado integrado: acuden al aula ordinaria y de forma puntual o periódica al aula de apoyo; alumnado con apoyo: el apoyo se presta dentro del aula ordinaria y el maestro de apoyo trabaja con el tutor; en aulas abiertas: aulas especializadas para atender a alumnos con NEE graves y permanentes. De acuerdo con la LOMCE, las funciones del maestro de pedagogía terapéutica quedan clasificadas en tres grandes bloques: Atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales, elaboración y adaptación de materiales didácticos y coordinación con el orientador. Atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales, elaboración y adaptación de materiales didácticos y colaboración y asesoramiento con las familias y el profesorado. Atención parcial a alumnos con necesidades educativas especiales, elaboración de materiales didácticos y colaboración con las familias. Las intervenciones por parte del profesional de pedagogía terapéutica se desarrollan, principalmente, en tres escenarios: El aula ordinaria, el aula de apoyo y el comedor. El aula ordinaria, el aula de apoyo y el aula abierta. El aula ordinaria, el aula de apoyo y el recreo. Las tareas del Auxiliar Técnico Educativo (ATE) podrían quedar recogidas en las siguientes: Fomentar el desarrollo de programas de hábitos y rutinas para la mejora de los niveles de autonomía de alumnos con NEE, estimular el lenguaje y la comunicación y atender a los menores cuya conducta pueda acarrear riesgos para su integridad física o la de los demás. Fomentar el desarrollo de programas de hábitos y rutinas para la mejora de los niveles de autonomía de alumnos con NEE, prestar apoyo a la hora de hacer desplazamientos, coordinar las adaptaciones curriculares con el orientador del centro. Fomentar el desarrollo de programas de hábitos y rutinas para la mejora de los niveles de autonomía de alumnos con NEE, prestar apoyo a la hora de hacer desplazamientos, atender a los menores cuya conducta pueda acarrear riesgos para su integridad física o la de los demás. La figura del Auxiliar Técnico Educativo (ATE): La figura del ATE es primordial en todos los centros educativos, sin embargo, la atención a las familias no forma parte de sus competencias. Se centra en la atención de los alumnos que presentan NEE, y puntualmente establece comunicación con las familias para coordinarse. Favorece la calidad de las relaciones entre las familias y la escuela, ya que simboliza un punto de encuentro y de información constante entre ambos contextos. |