Organización de centros Ugr
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización de centros Ugr Descripción: Test del examen de Javier Calvo de Mora |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el elemento central del concepto de Organización escolar?. Legislación. Recursos. Ciudadanía. Administración. ¿Cuáles son los cinco elementos básicos de cualquier organización?. Metas Tecnología Estructura Social Participantes Contexto. Metas Tecnología Interacción Social Relación Social Contexto. Metas Contexto Económico Estructura Social Participantes Tecnología. Metas Tecnología Estructura Social Participación Contexto Cultural. ¿Cuál de las siguientes realidades sociales NO es una organización?. Empresas. Escuelas. Familias. Grupos de personas. ¿A qué nos estamos refiriendo como se menciona a participantes de una organización?. Al profesorado, estudiantes y familias implicadas en las escuelas. Personas que contribuyen y se benefician de la organización. Al grupo de estudiantes que se benefician de la educación escolar. A los colectivos docentes que asumen las responsabilidades escolares. ¿Qué significa el concepto de estructura social de una organización?. Las relaciones sociales existentes entre estudiantes y docentes. El marco de interacción social que identifica a cada organización. Relaciones persistentes existentes entre los participantes en una organización. Relaciones sociales existentes entre docentes y familias. Cuáles son los dos conceptos básicos que identifican a cualquier organización?. Metas colaboración. Coordinación Metas. Metas Responsabilidad compartida. Metas Cooperación. ¿Qué significa la tecnología de una organización?. Los recursos informáticos disponibles en las escuelas. Medios que utilizan las organizaciones para llevar a cabo su trabajo. Los medios telemáticos para adaptar las escuelas a la sociedad de la información. Los ordenadores disponibles en las escuelas para facilitar el aprendizaje. El ambiente de una organización significa. Aspectos culturales que influyen en la percepción de la escolarización como un valor educativo. Las características culturales entre las escuelas y sus comunidades de referencia. El clima que influye en el calendario escolar. Aspectos físicos, económicos, políticos, culturales, etc., que se relacionan con las actividades en cada organización. ¿Cómo vienen definidas las metas en las escuelas dentro de cada sistema. En formas de valores y conductas culturales. En forma de leyes aprobadas por los parlamentos. En forma de costumbres y creencias sociales. En forma de legislaciones promulgadas por cada centro escolar. ¿Cuándo hablamos del servicio escolar, nos referimos a. Estándares de funcionamiento de las escuelas comunes a toda la oferta educativa del sistema?. A las diferentes ofertas proporcionadas por las escuelas para facilitar el aprendizaje escolar?. A normas de funcionamiento y comportamiento aprobadas y consentidas por cada escuela?. A los estándares de comportamiento de la comunidad de cada centro escolar?. ¿En el lenguaje de la organización de las escuelas, la tecnología hace referencia a.... Procesos de control de acceso a la información y el conocimiento?. Procesos de control del cumplimiento del aprendizaje?. Procesos de control y seguimiento del aprendizaje?. Procesos de control y evaluación del aprendizaje?. En las escuelas, cuando hablamos de participantes nos referimos a. La población interesada en la educación?. Prefesorado y estudiantes. Comunidad escolar. Profesorado y familias. ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta más a la idea de organización escolar?. Ciencia pedagógica que estudia el funcionamiento del servicio escolar. Disciplina pedagógica cuyo objeto de estudio es la propia institución educativa y su funcionamiento, con el fin de cumplir, del modo más óptimo posible, las metas de la educación, mediante recursos propios o ajenos, como son otras disciplinas o ciencias. Estudio de la intervención más adecuada de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la realización de un proyecto educativo. Es la ordenación de los elementos de la escuela para que concurran adecuadamente a la educación de los escolares. ¿Qué elementos influyen en la diversidad de organizaciones escolares?. Legislación. Ciudadanía. Expectativas. Ambiente Cultural. Procesos educativos. Expectativas educativas de la población. Efectos Educativos. Expectativas. Ciudadanía. Recursos Ambiente cultural. Expectativas. ¿Cómo se define la identidad de un centro escolar?. Homogénea y orientadas a objetivos. Diversa y contradictoria. Contradictoria y conflictiva. Ambigua en las metas y contradictoria. ¿De las siguientes expresiones, cual es la verdadera?. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ES UNA CIENCIA. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ES UNA TECNOLOGÍA. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ES UNA TEORÍA SOCIAL. LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR ES UN CONCEPTO TEÓRICO. ¿Cuáles son las características de los centros educativos?. ÉTICAS JURÍDICAS SOCIALES POLITICAS JURÍDICAS INSTRUCTIV AS ECONOMICAS. PEDAGOGICAS JURIDICAS INSTRUCTIV AS TECNOLÓGICAS INSTRUCTIV AS SOCIALES ECONÓMICAS. ÉTICAS SOCIALES TECNOLOGICAS GLOBALES ECONOMICAS POLITICAS JURÍDICAS. POLITICAS JURIDICAS ECONÓMICAS POLITICAS CULTURALES TECNOLOGICAS SOCIALES. ¿Por qué los centros educativos son organizaciones complejas?. POR LAS TAREAS DE ENSEÑANZA. DEBIDO A LAS EXIGENCIAS SOCIALES. SON DIVERSOS LOS FINES Y OBJETIVOS QUE HAY QUE CIMPLIR. POR LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Cuáles de los siguientes fines del sistema tiene una intencionalidad educativa. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. Cuáles de los siguientes objetivos de la Educación Primaria son peculiares de la asignatura Organización del Centro Educativo?. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. ¿Por qué la organización de la escuela se puede interpretar con diferentes aproximaciones?. Porque es un concepto teórico sujeto a diversas interpretaciones. Porque depende de la evolución social y las costumbres y tradiciones de cada sistema educativo. El concepto de escuela depende mucho de las creencias de quien decide la política educativa. Es un concepto que varía con la sociedad, el sistema educativo y la región de cada escuela. Los bienes inmateriales de las organizaciones son: El aprendizaje y competencias adquiridas por el alumnado. La acción y valores profesionales del profesorado. Las ideas y conocimientos que se identifican a las escuelas como realidad social centrada en el aprendizaje. Las diferentes formas de pensamiento y acción que identifican a las escuelas como organizaciones. ¿Los bienes inmateriales como identidad de las escuelas significan que. La existencia de conocimientos tácitos y explícitos constituye la razón de ser de estas organizaciones. Constituyen un tipo particular de organizaciones caracterizadas por el acceso y tratamiento de la información. Son la base del aprendizaje escolar y el trabajo del profesorado. Constituyen la base sobre la que construye el profesorado su conocimiento profesional. ¿Qué tipos de aprendizaje constituyen la identidad organizativa de las escuelas?. Aprendizaje Social. Aprendizaje Escolar. Aprendizaje Emocional. Aprendizaje Social. Aprendizaje Cognitivo. Aprendizaje Emocional. Aprendizaje Personal. Aprendizaje Cognitivo. Aprendizaje Emocional. Aprendizaje Social. Aprendizaje Competencial. Aprendizaje Estandarizado. ¿Cuál es la principal coordinación que tiene lugar en las escuelas?. La coordinación entre el profesorado y el alumnado. La coordinación de las relaciones entre Familias y Profesorado. La coordinación entre diferentes conocimientos y aprendizajes. La coordinación entre la Administración y el Centro Escolar. ¿Cuál de estas frases describe mejor la organización de escuela según una aproximación burocrática?. La escuela es un sistema de normas y leyes que regulan las relaciones sociales. La escuela es un espacio micro social de vida centrado en la participación. La escuela se caracteriza por la acción racional para alcanzar fines, desarrollar valores y cumplir normas de acción. La escuela es una entidad orientada a la consecución de metas de aprendizaje. ¿Qué características identifican la aproximación burocrática de las escuelas?. Conocimiento técnico y experto del ‘saber hacer como. Marco de referencia es la legislación estatal. Igualdad entre integrantes de la organización. Aprendizaje de rutinas y procedimiento propios de una visión estandarizada del aprendizaje cognitivo. Aprendizaje de rutinas y procedimiento propios de una visión estandarizada del aprendizaje cognitivo. Jerarquización entre el profesorado. Aprendizaje de rutinas y procedimiento propios de una visión estandarizada del aprendizaje cognitivo. Conocimiento técnico y experto del ‘saber hacer como. Marco de referencia es la legislación estatal. Jerarquización basada en el conocimiento experto. Aprendizaje de la innovación y la creatividad. Conocimiento técnico y experto del ‘saber hacer como. Marco de referencia es la legislación estatal. Jerarquización basada en el conocimiento experto. Aprendizaje de rutinas y procedimiento propios de una visión estandarizada del aprendizaje cognitivo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la organización de la escuela según una aproximación de anarquía organizada?. Una aproximación micro política significa la existencia conflictos de intereses respecto estándares y habilidades de aprendizaje. La micro-política aplicado a la organización escolar significa la existencia de diferentes intereses y luchas de poder. Definir la micro- política es aproximarse a las relaciones sociales en las escuelas. La micro- política es una aproximación subjetiva de la organización donde cada sujeto percibe la escuela a partir de sus intereses y demandas. ¿Cuál es el principal recurso espacial de la aproximación de anarquía organizada?. Edificio escolar y la comunidad. Aula y Edificio escolar. Medio ambiente. Aula. ¿Qué metáfora define mejor la escuela una aproximación de aprendizaje de la organización?. Sistema integrado. Estándares interrelacionados. Cerebro. Máquina. ¿Cuáles son las características de una visión de aprendizaje de la organización?. Conocimiento compartido por profesionales de la organización. Marco de referencia es la comunidad de profesionales que trabajan en red para aprender y mejorar el conocimiento de la profesión docente. Aprendizaje de la cultura corporativa de la escuela. Conocimiento compartido por profesionales de la organización. Marco de referencia es la comunidad de escolar que trabaja en red para aprender y mejorar el conocimiento de la profesión docente. Aprendizaje de la cultura corporativa de la escuela. Conocimiento compartido por estudiantes y docentes. Marco de referencia es la comunidad de profesionales que trabajan en red para aprender y mejorar el conocimiento de la profesión docente. Aprendizaje de la cultura corporativa de la escuela. Marco de referencia es la comunidad de profesionales que trabajan en red para aprender y mejorar el conocimiento de la profesión docente. Aprendizaje de la cultura corporativa de la escuela. Conocimiento experto compartido por docentes de la misma comunidad escolar. La aproximación racional de la escuela, es similar a considerar esta organización como. Una máquina que funciona a base de rutinas y estándares. Una empresa donde existe una gerencia que dicta las actuaciones del resto de integrantes de la organización. Una realidad social caracterizada por el autoritarismo y el dictado discrecional de normas y comportamientos en la organización. Una empresa donde existe una regulación precisa de comportamientos y rutinas establecidas por integrantes de la misma. ¿Cuáles de las siguientes características son propias de una aproximación racional de las escuelas?. Conocimiento personal y emocional capaz de dirigir el destino de las personas integrantes de la organización. Las rutinas son definidas por la élite: adaptación y obediencia. La estructura de la relación social se basa en la jerarquía de la élite, entendida como liderazgo, y el resto de personal es objeto de obediencia. Conocimiento intuitivo capaz de comprender las claves de la realidad escolar. Las rutinas son definidas por la élite: adaptación y obediencia. La estructura de la relación social se basa en la igualdad y democracia entre la población participante. Conocimiento intuitivo capaz de comprender las claves de la realidad escolar. Las rutinas son definidas por la élite: adaptación y obediencia. La estructura de la relación social se basa en la jerarquía del profesorado, entendida como liderazgo, y el resto de personal es objeto de obediencia. Conocimiento intuitivo capaz de comprender las claves de la realidad escolar. Las rutinas son definidas por la élite: adaptación y obediencia. La estructura de la relación social se basa en la jerarquía de la élite, entendida como liderazgo, y el resto de personal es objeto de obediencia. Los principales recursos humanos de las escuelas de aproximación de aprendizaje de la organización son: El profesorado en sus aulas. El profesorado como colectivo que planifica y colabora. Las familias del alumnado. El alumnado. ¿Cuál es el perfil profesional del profesorado en una aproximación burocrática de la escuela?. Como Técnico/a. Como profesional innovador/a y creativo/a. Como líder sostenible. Como líder de contenido. Es muy fácil, hace referencia a derechos y responsabilidades del alumnado. La justificación es que en las escuelas conservamos nuestros derechos civiles, políticos y sociales. Porque se basa en derechos y responsabilidades de toda la población de la comunidad escolar. A mi entender es porque dejamos de ser súbditos y clientes y nos convertimos en personas de hecho y derecho. Es muy fácil, hace referencia a derechos y responsabilidades del alumnado. ¿Qué características definen una aproximación de anarquía organizada?. Conocimiento artístico y profesional: Todas las personas son agentes activos en las escuelas. Los problemas y las decisiones se toman considerando la capacidad creativa e innovadora de participantes. El marco de referencia de la organización es la elite dominante que reflexiona e innova. Conocimiento artístico y profesional: Todas las personas son agentes activos en las escuelas. Los problemas y las decisiones se toman considerando la capacidad creativa e innovadora de participantes. El marco de referencia de la organización es la misma experiencia, reflexión, acción y expectativas de las personas. Conocimiento artístico y profesional: Los directivos son agentes activos en las escuelas. Los problemas y las decisiones se toman considerando la capacidad creativa e innovadora de participantes. El marco de referencia de la organización es la misma experiencia, reflexión, acción y expectativas de las personas. Conocimiento artístico y profesional: Todas las personas son agentes activos en las escuelas. Los problemas y las decisiones se toman considerando la capacidad creativa e innovadora de participantes. El marco de referencia de la organización es el conocimiento experto del profesorado, la reflexión, acción y expectativas del profesorado. La autonomía profesional y la participación es una característica propia de: Una visión burocrática de la escuela. Una visión política o cultural de la escuela. Una visión técnica de la organización. Una visión social de la escuela. Los libros de texto son recursos aprendizaje propios de: Una visión científica gerencial de la escuela. Una visión de autonomía de aprendizaje. Son recursos de la burocratización del sistema y se centran en la reproducción de conocimiento. Los libros de texto son un recurso adicional del profesorado. Si, tuvieras que definir una aproximación burocrática de la escuela dirías que. Es una escuela que propia métodos activos. Es una escuela que prioriza la memorización como repetición de información. Es una escuela que se sustenta en hábitos estandarizados de comportamiento. Es una escuela que genera creatividad e innovación. La toma de decisiones en las escuelas organizadas según una aproximación burocrática, se basan en. Las decisiones que se toman de forma colegiada a partir de un marco jurídico explícito. Las decisiones que se toman se apoyan en la élite gobernante de cada centro escolar. Las decisiones que se toman se sustentan en el diálogo y negociación entre familias y profesorado. Las decisiones que se toman de forma colegiada entre docentes y estudiantes. En una escuela organizada, según una aproximación burocrática, la población participante es. Las familias. El alumnado. El profesorado. La inspección del sistema educativo. En una escuela organizada, según una aproximación burocrática, la estructura social viene caracterizada por. Coaliciones y juegos de acuerdos entre profesionales y familias. Coaliciones y juegos de acuerdos entre profesionales y legisladores. Coaliciones y juegos de acuerdos entre profesionales y estudiantes. Coaliciones y juegos de acuerdos entre profesionales y gerentes escolares. Desde la aproximación del aprendizaje de la organización, las descisiones se toman... Se toman pensando en la mejora y crecimiento de la cultura de la organización escolar. Se toman de forma democrática entre familias y profesorado. Se toman de forma colegiada entre profesionales y estudiantes. Se toman de forma colegiada a partir de las demandas del ambiente. ¿Quienes ostentan la identidad de participantes en una visión de aprendizaje de la organización?. Quienes sean identificados como líderes de la organización. Quienes sean identificados como profesionales de la organización. Quienes sean identificados como responsables políticos de la organización. Quienes sean identificados como clientes directos de la organización. La estructura social de una escuelas identificada por teorías de aprendizaje organizacional se caracteriza por: Relaciones democráticas entre profesorado y alumnado para desarrollar intereses comunes orientados a la mejora del aprendizaje. Relaciones democráticas entre integrantes de la comunidad escolar que comparten intereses y expectativas educativas. Relaciones informales y formales, redes profesionales y comunidades de práctica que comparten experiencias y conocimientos. Relaciones de responsabilidad compartida, redes profesionales y comunidades de práctica que comparten experiencias y conocimientos. Las metas de las escuelas identificadas por el aprendizaje de la organización son: Decisiones que toma una élite establecida, donde adoptan normas de comportamiento que han de votar democráticamente el resto de las personas. Decisiones que toma una élite, donde su principal preocupación es el bienestar y la mejora del resto del personal de la organización. Decisiones que toma una élite establecida, cuyo objeto es promover el consenso y la democracia del resto del personal. Decisiones que toma una élite establecida, donde adoptan normas de comportamiento que han de obedecer el resto de las personas. En una aproximación anárquica de las organizaciones las decisiones. Se toman en las aulas como únicos espacios de aprendizaje y considerando la totalidad de personas localizadas en ese espacio. Se toman en espacios y tiempos diferentes, pero siempre considerando a la totalidad de personas de la organización. Se toman en los mismo espacios y tiempos formales ,pero siempre considerando a la totalidad de personas de la organización. Se toman en espacios y tiempos diferentes, pero siempre considerando a la totalidad de profesionales de la organización. Las metas de las organizaciones identificadas por la anarquía organizada son. La mejora de los procesos de dominación, la comunicación y paz entre participantes. La mejora de procesos de dominio y control de la población de cada comunidad escolar. La mejora de los procesos de deliberación, la comunicación y paz entre participantes. La mejora de los resultados de aprendizaje cognitivo del alumnado de cada comunidad escolar. En nuestro sistema educativo, la identidad organizativa de las escuelas viene caracterizada por. La contradicción entre una aproximación burocrática y una visión anárquica de la organización de las escuelas. La contradicción entre una aproximación racional y una visión anárquica de la organización de las escuelas. El desarrollo del principio de comunidad de aprendizaje de profesionales de cada organización. La contradicción entre una aproximación de la escuela como una empresa y una comunidad escolar. ¿Cuál es la principal diferencia entre una escuela centrada en la enseñanza y otra centrada en el aprendizaje?. Transmisión / Producción de información y conocimiento. Profesorado / alumnado. Calidad de la enseñanza / Calidad del aprendizaje. Obediencia / Iniciativa creativa. ¿Qué espacio y tiempo son los característicos del modelo de escuela centrada en la enseñanza?. El aula. Aula, asignaturas, cursos. Aula, asignatura, docente, curso, calendario. Docente, aula y estudiantes. ¿Cuándo se habla del esfuerzo como panacea de la solución a la calidad educativa; nos referimos a. Una visión de la escuela centrada en el aprendizaje?. una visión de la escuela centrada en la enseñanza?. A las dos visiones de la escuela centrada en la enseñanza y el aprendizaje. A la escuela centrada en el alumnado. ¿El examen es una actividad propia de una escuela centrada en... El aprendizaje. La enseñanza. Las dos visiones. En cualquier modelo de escuela. El modelo de organización de escuela centrado en el aprendizaje valora. Calidad humana y valores del alumnado egresado. Calidad del profesorado y de la enseñanza. Las calificaciones obtenidas por el alumnado. Los materiales de aprendizaje proporcionados por el profesorado. El aprendizaje acumulativo y lineal, centrado en el maestro es propio de. Una escuela centrada en el aprendizaje. los dos modelos: escuela centrada en la enseñanza y escuela centrada en el aprendizaje. un modelo tradicional de escuela. En una escuela centrada en la enseñanza. Un perfil profesional del profesorado, que se dedica a diseñar ámbitos y métodos de aprendizaje trabaja en una escuela. Centrada en la enseñanza. Centrada en el aprendizaje. En un centro de educación no formal. En un modelo de educación a distancia. ¿Qué servicios educativos están implicados en las decisiones técnicas?. Profesorado, Dirección. Dirección, Consejo Escolar. Tutoría Dirección. Madres y Padres, Dirección. ¿Qué servicios educativos están implicados en las decisiones políticas?. Dirección, Madres y Padres. Claustro, Consejo Escolar. Dirección, Tutores. Tutores, Madres y Padres. ¿Cuál es el Objetivo General del Reglamento Orgánico de Educación Primaria?. Regular y controlar el funcionamiento de los centros educativos. Mejorar la Calidad del Servicio Escolar. Construir una cultura colectiva en las escuelas basada en la Cohesión Social y Cultural. Influir en la eficacia y eficiencia de las escuelas. ¿Cuáles son las metas generales del Sistema Educativo Español?. Adaptar a la población a la economía del conocimiento y al marco europeo de cualificaciones. La educación en la contribución a la creación de empleo y desarrollo económico. Promover la Calidad de la Educación. Adaptar a la población a la Sociedad del Conocimiento y al marco Europeo de movilidad. La educación en la contribución a la creación de empleo y desarrollo económico. Promover la Calidad de la Educación. Adaptar a la población a la Sociedad del Conocimiento y al marco Europeo de movilidad. La educación en la contribución a la creación de empleo y desarrollo económico. Promover la Excelencia de la Educación. Adaptar a la población a la Sociedad del Conocimiento y al marco Europeo de movilidad. La educación en la contribución a la creación de la riqueza de las naciones. . Promover la Calidad de la Educación. ¿Cuáles son los principios de gobierno de las escuelas?. Acción política en las organizaciones escolares. Equidad en las decisiones. Mejora permanente. Respeto en las relaciones entre el alumnado y profesorado.. Igualdad en las relaciones sociales entre el profesorado. Convivencia entre diferentesparticipantes de las organizaciones. Reconocimiento del pluralismo y diversidad cultural. Autonomía, participación y rendimiento de cuentas. Acción colectiva de la élite en las organizaciones escolares. Equidad en las decisiones. Mejora permanente. Respeto en las relaciones de comunicación entre participantes. Igualdad en las relaciones políticas. Convivencia entre diferentes participantes de las organizaciones. Reconocimiento del pluralismo y diversidad cultural. Autonomía, participación y rendimiento de cuentas de la élite escolar. Acción ciudadana en las organizaciones escolares. Equidad en las decisiones. Mejora permanente. Respeto en las relaciones sociales. Igualdad en las relaciones sociales entre el profesorado. Convivencia entre diferentes participantes profesionales Reconocimiento del pluralismo y diversidad cognitiva. Autonomía, participación y rendimiento de cuentas. Acción ciudadana en las organizaciones escolares. Equidad en las decisiones. Mejora permanente. Respeto en las relaciones sociales.Reconocimiento del pluralismo y diversidad cultural. Autonomía, participación y rendimiento de cuentas. Igualdad en las relaciones sociales. Convivencia entre diferentes participantes de las organizaciones. En nuestro sistema educativo, la coordinación es una función atribuida a. El Consejo escolar del centro. La dirección del centro. El claustro del centro. La asociación de madres y padres. Cuáles son los dos conceptos clave del Reglamento Orgánico de Educación Primaria?. Autonomía y Responsabilidad. Potenciar la figura de la Dirección de Escuelas. Cultura y rendición de cuentas. Autonomía y Responsabilidad de toda la población de la Comunidad Escolar. ¿Qué es un código ético de la organización de una escuela?. Normas colectivas de buen comportamiento en las escuelas. Símbolos y normas de comportamiento. La regulación de la identidad y conciencia colectiva de la población escolar. Normas de convivencia y buen comportamiento del profesorado. ¿Desde qué perspectiva se aproxima, el Reglamento Orgánico de Educación Primaria, a la población escolar?. Desde la perspectiva de la relación servicio – cliente. Desde la aproximación de consideración a cada integrante como ciudadanía. Como personas que han de mejorar sus producciones y rendimientos escolares. Depende de cada organización de centro educativo. En nuestro sistema educativo los procesos de coordinación y las metas están definidos por. Derechos y Deberes de estudiantes.. Participación del profesorado y las familias. Proyectos educativos. Auto evaluación. Plan de convivencia:regulación jurídica del comportamiento de diferentes integrantes de la comunidad. Derechos y Deberes de estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. Participación del profesorado. Proyectos educativos. Evaluación externa.Plan de convivencia: regulación jurídica del comportamiento de diferentes integrantes de la comunidad. Derechos y Deberes de estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. Participación del profesorado y las familias. Proyectos educativos Auto evaluación. Plan de convivencia: regulación jurídica del comportamiento de diferentes integrantes de la comunidad. Derechos del profesorado y personal de administración y servicios. Participación del profesorado y las familias. Proyectos educativos. Auto evaluación. Plan de convivencia: regulación jurídica del comportamiento de diferentes integrantes de la comunidad. Señala el deber que corresponde al alumnado. La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la evaluación. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima del centro. La programación y la enseñanza de las áreas de enseñanza. Participar en la actividad general del centro. Señala el derecho que corresponde al alumnado. Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro,. A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo. A la educación que favorezca la asunción de una vida favorable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como en la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. Ser informado en todo momento de lo que ocurre en la escuela. Señala el deber que corresponde al profesorado. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente. Atención al desarrollo psico – evolutivo del alumnado. Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. ¿Qué documentos están incluidos en todo plan de centro. Proyecto Educativo. Plan de convivencia. Reglamento de Organización y Funcionamiento. Proyecto Educativo Reglamento de Organización y Funcionamiento. Proyecto de Gestión. Plan de Convivencia. Reglamento de Organización y Funcionamiento. Autoevaluación. Plan de Centro. Reglamento de Organización y Funcionamiento. Plan de gestión. El proyecto educativo indica la... Identidad del centro. Las características programáticas del centro. Los aspectos más relevantes y visibles de la organización. La identidad colectiva y cultura de la organización del centro. El plan de convivencia indica. El clima y ambiente de la escuela. El diagnóstico y las normas de convivencia en cada escuela. Las relaciones entre profesorado y alumnado. El bienestar de cada escuela. El reglamento de organización y funcionamiento indica. El clima y ambiente de la escuela. El diagnóstico y las normas de convivencia en cada escuela. Las relaciones entre profesorado y alumnado. El bienestar de cada escuela. La autoevaluación del centro es. La puesta de calificaciones por el profesorado. La reflexión crítica del profesorado sobre las acciones realizadas. La reflexión crítica de la comunidad escolar sobre el plan de centro. La medición de estándares. ¿ Qué frase define mejor el modelo de admisión de alumnado?. Libre de elección de centro privado. La escuela pública “elige” a su población de alumnado. La elección de centro es por sorteos públicos. No existe una legislación clara de elección de escuela. ¿A quién corresponde la decisión sobre admisión de alumnado?. A la dirección del centro escolar. A las familias del alumnado. Al consejo escolar. Al Consejo Escolar y a la Comisión Local de escolarización. ¿Por qué es importante la organización de alumnado en las escuelas?. Porque facilita los procesos de aprendizaje. Porque previene muchos problemas educativos. Porque es una forma de racionalizar la organización de las escuelas. Porque es una obligación legal. ¿Cuáles son los beneficios del agrupamiento escolar?. Beneficios de mejora del rendimiento escolar. Beneficios institucionales en la prevención de conflictos. Beneficios académicos, emocionales y sociales. Beneficios en la mejora de la enseñanza de las escuelas primarias. ¿Cuál es la referencia de los principios de agrupamiento?. Escolarización. Cuidadanía. Ciudadanía y Legislación. Teoría de la gestión escolar. ¿Cuál de los siguientes principios NO corresponde a principios de ordenamiento de alumnado?. -Enseñanza colectiva. - Estilos de Aprendizaje. -Comunicación. -Interacción. -Aprendizaje tecnológico. -Cooperación y colaboración. -Ciudadanía activa. -Estilo de aprendizaje. -Estilos de aprendizaje. -Interacción social. -Inclusión social. -Comunicación. -Enseñanza individualizada. -Interacción social. -Aprendizaje. - Inclusión. ¿Cuáles son los criterios de agrupamiento homogéneo del alumnado?. -Edad. -Cociente intelectual. -Rendimiento escolar. -Edad. - Apellidos. - Rendimiento Escolar. - Edad. -Curso. -Apellidos. -Edad. -Curso. -Rendimiento escolar. ¿Cuáles son las ventajas del agrupamiento heterogéneo?. -Inclusión. -Relación Didáctica. -Flexibilidad. -Adaptación. -Diferencias individuales.-Inclusión. -Adaptación. -Relación Didáctica. -Diferencias individuales.-Flexibilidad. -Adaptación. -Relación Didáctica. -Diferencias individuales.-Inclusión. -Adaptación. -Relación Didáctica. Tipos de agrupamientos. Gran grupo Grupos flexibles Pequeño grupo individual. Gran grupo Grupo medio Pequeño grupo Sujeto individual. Gran grupo Grupo medio Pequeño grupo Grupo flexible. Grupo colectivo Grupo individual Grupo medio Gran grupo. ¿Un grupo medio es aplicable cuando. Se realizan tareas de impartir clases, visitas a museos, o similares. informativas, expositivas, normas, charlas.. Es importante la aportación de cada uno de los miembros. Investigaciones, proyectos . Se realizan tareas de diálogo, coloquio, debates, intercambio de ideas. Un grupo pequeño es aplicable cuando.. Es importante la aportación de cada uno de los miembros. Investigaciones, proyectos . Se realizan tareas de impartir clases, visitas a museos, o similares. Se realizan tareas de diálogo, coloquio, debates, intercambio de ideas. informativas, expositivas, normas, charlas.. ¿Cómo se entiende el trabajo del profesorado en las escuelas primarias?. Como una tarea de individualización laboral. Como una actividad programada. Como una actividad de trabajo en equipo. Como una tarea instructiva. ¿Cuál es la estructura organizativa del trabajo docente?. Asignatura. Ciclo. Curso. Gupo. ¿Cuál de las siguientes frases define mejor el concepto de equipo docente?. Es la agrupación docente aplicable al trabajo de investigación. Es una agrupación voluntaria constituida por profesorado que imparte a un mismo grupo. Es un equipo de trabajo entre diferentes ciclos de primaria con objeto de mejora de la enseñanza. El Equipo educativo estará constituido por el profesorado que imparten docencia al alumnado de un mismo grupo/curso. ¿Cuál de las siguientes. -Liderazgo de equipo.- Ideas claras. -Experiencia docente demostrada. -Edad. -Visión clara de lo que se desea conseguir. -Líneas metodológicas bien definidas. -Cauces de comunicación constantes y fluidos - Mecanismos objetivos de autocrítica y de valoración conjunta. -Especialedad docente.- Estatus administrativo. -Vocación profesional. -Visión de la realidad. Visión clara de lo que se desea conseguir. -Líneas metodológicas bien definidas. -Estatus administrativo - Mecanismos objetivos de autocrítica y de valoración conjunta. ¿Cuáles son los principales órganos de coordinación docente en Educación Primaria?. Tutorías. Equipos de ciclo. Comisión de coordinación pedagógica. Grupos Dirección de escuela Comisión de coordinación pedagógica. Tutorías Asociaciones de madres y padres Equipos de ciclo. Tutorías Equipos de ciclo Grupos. ¿Cuáles son los marcos de referencia de los equipos docentes?. Centros de interés Estructura modular del currículo. Asignaturas Ciclos. Grupos Estructura modular del currículo. Centros de interés asignatura. ¿Cuáles son las fases de los Centros de interés?. Investigación Motivación Interés. Observación Investigación – acción Evaluación. Observación Asociación Expresión. Diagnóstico Investigación Evaluación. ¿Qué características definen mejor los equipos docentes entre escuelas?. Formado por redes profesionales con intereses comunes. Profesionales de las mismas asignaturas y cursos. Escuelas que comparten recursos tecnológicos Liderazgo colectivo. Formado por redes profesionales Redes de madres – padres y profesorado. Colectivos de innovación educativos de diferentes regiones. Liderazgo colectivo. Formado por docentes y directivos de escuelas. Redes profesionales Políticas educativas comunes Coordinación de docentes y directivos en el mismo distrito. Formado por profesionales de distintos ámbitos Profesionales que trabajan en una misma zona, área o institución Las escuelas colaboran en proyectos comunes Existencia de coordinador/dinamizador. ¿Qué dificulta llevar a cabo una cultura colaborativa?. Legislación Individualismo profesional Intereses profesionales. Individualismo profesional Estructuras organizativas rígidas Falta de tiempo. Obligaciones burocráticas Motivación Tiempo escolar. Individualismo de las familias Estructuras organizativas Tiempo. ¿Qué conceptos defines con exactitud a cada equipo docente?. Motivación profesional Comunicación. Cultura de colaboración Diálogo. Recursos tecnológicos Tiempo. Motivación profesional Diálogo. ¿Por qué es importante la relación entre familias y escuelas?. Porque es una prevención de futuros problemas de comportamiento. Porque contribuye a establecer relaciones de enseñanza y aprendizaje. Por ambas instituciones contribuye a una educación global de cada niño y niña. Porque es un derecho de las familias. Según datos estadísticos,¿ cuál es la mayor frecuencia de relación entres familias y escuelas¿. La relación en la fiestas de Navidad y Final de curso. Una relación directa y personal con el profesorado tutor. Cuando el alumnado recibe las calificaciones de fin de curso. Cuando surge un problema alimentario en la escuela. ¿Qué significa la idea de confianza de las familias en las escuelas?. El significado es que madres y padres tienen buena percepción de la educación. Que delegan toda la educación en manos del profesorado. Significa que padres y madres considera que el profesorado de la escuela se comportan según parámetros profesionales. Que madres y padres asumen la responsabilidad educativa del profesorado. ¿Cómo contribuye la familia a la educación de cada niño y niña?. Mediante la denominada educación informal. Mediante el cuidado y alimentación de la infancia. Atendiendo a las necesidades básicas de la infancia. Colaborando estrechamente con el profesorado de la escuela. La relación entre la educación formal –escuela- e informal – familia- se puede decir que es: Inexistente. Complementaria. Conflictiva. Independiente. ¿Cuáles son las circunstancias que influyen en la relación entre familias y escuelas?. La situación económica y cultural de las familias. Las demandas sociales y culturales de las familias. La historia de la institución familiar en un país, y la legislación educativa. La motivación e interés de las familias. De las siguientes frases ¿Cuál es la que se más se aproxima a la descripción de relación entre familia y escuela¿. Es una relación basada en los conflictos entre diferentes intereses y demandas. Familia y escuelas –por separado- posee todas las herramientas necesarias para conseguir los objetivos educativos, que a su vez son cambiantes, abstractos y de difícil identificación y más aún en la sociedad moderna. Las familias son quienes representan a la población clientelar de las escuelas. La misión de las escuelas- como instituciones profesiones- es esducar a las familias. Indicar que características del Capital Cultural de las familias es la más completa. Percepción del trabajo de profesorado Actividades extraescolares complementarias Recursos económicos aportados a las escuelas Actividades de las familias ante la educación de sus hijos e hijas Percepción de los efectos de buen comportamiento escolar. Recursos culturales en el entorno familiar Actividades extraescolares complementarias Recursos económicos aportados a las escuelas Actividades de las familias ante la educación de sus hijos e hijas Percepción de los efectos de buen comportamiento escolar. Recursos culturales en el entorno familiar Actividades extraescolares complementarias Recursos económicos aportados a las escuelas Actividades de las familias ante la educación de sus hijos e hijas Percepción de las familias respecto al centro educativo. Recursos culturales en el entorno familiar Actividades extraescolares complementarias Actividades de las familias ante la educación de sus hijos e hijas Valores de las familias Percepción de las familias respecto al centro educativo. ¿Qué significa la colaboración entre escuela y familia?. Apoyo familiar y relación con el profesorado. Socialización entre cultura familiar y escolar. Motivación en el empeño de aprender. Motivación en el empeño de aprender. Valores de ciudadanía. Apoyo en la mejora de las calificaciones. Contribución a la mejora de estructuras escolares Motivación en el empeño de aprender. Motivación en el empeño de aprender. Valores de ciudadanía. Orientación personal Aprendizaje coordinado de normas Apoyo en la mejora de las calificaciones. Contribución a la mejora de estructuras escolares Métodos de aprendizaje Valores de ciudadanía. Apoyo en la mejora de las calificaciones. Contribución a la mejora de estructuras escolares Métodos de aprendizaje Valores de ciudadanía Contribución al sostenimiento económico de las escuelas. Valores de ciudadanía. ¿Cuál son las acciones de cooperación familias/escuelas más comunes en nuestro sistema educativo?. Promover la participación en proyectos de Innovación Educativa. Detectar las necesidades formativas del profesorado. El mantenimiento de un inventario de proyectos educativos que permitan involucrar a docentes interesados. Crear plataforma de reivindicación laboral. Potenciar la elaboración y difusión de materiales didácticos. Detectar las necesidades educativas del profesorado. Analizar problemas políticos en las escuelas. Crear canales de comunicación entre los docentes andaluces para compartir experiencias y conocimientos. Establecer canales de comunicación entre docentes de la misma especialidad. Promover la reflexión y el trabajo en equipo. Dinamizar la elaboración de materiales didácticos específicos para los diferentes módulos de los ciclos medios y superiores. Fomentar la investigación y el trabajo en equipo. Establecer canales de comunicación entre docentes de la misma especialidad. Promover la reflexión y el trabajo en equipo. Fomentar la innovación y la investigación educativa. Redactar informes encargados por la Administración educativa. Fomentar la creatividad y la innovación. ¿De las tres acciones descritas, ¿cuáles pertenecen a los centros de profesorado?¿De las tres acciones descritas, ¿cuáles pertenecen a los centros de profesorado?. El mantenimiento de un inventario de proyectos educativos que permitan involucrar a los docentes interesados. La realización de acciones didácticas en las escuelas. El desarrollo de estrategias de enseñanza a emplear en el aula. El impulso de la investigación educativa. El intercambio de experiencias educativas. La producción y difusión del conocimiento. El desarrollo de estrategias para el uso de las nuevas tecnologías en apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje y al trabajo comunitario. El establecimiento de vínculos con otras instituciones educativas para lograr que más investigadores propongan proyectos educativos que apoyen y eleven la calidad de la educación. La creación de nuevas tecnologías didácticas. La innovación en instrumentos de evaluación. La producción y difusión del conocimiento. El desarrollo de estrategias para el uso de las nuevas tecnologías en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y al trabajo comunitario. Ayudar a cada profesor y profesora en su tarea de gestión escolar. ¿Qué tipos de aprendizajes corresponden a un espacio global de educación?. Informal. Escolar. Personal. No Formal. Formal. Escolar. Formal. No Formal. Curricular. Formal. No Formal. Informal. ¿Cuál es la cualidad del aprendizaje que permite prologar el recuerdo del mismo?. La repetición de la actividad. La actividad visual. La actividad. La actividad participativa y receptiva. La actividad y esfuerzo personal. La actividad colaborativa. La receptividad. La actividad verbal. ¿Qué tipo de espacio hay que considerar prioritario en la organización de la escuela?. El entorno personal de aprendizaje de cada estudiante. El espacio del aula. El espacio escolar. El espacio ambiental. ¿Cuál es la idea principal del Movimiento Progresista de John Dewey?. El niño y la niña son el centro del proceso educativos por eso hay que cuidar las acciones con problemas reales y significativos. El niño y la niña necesitan disponer de espacio emocionalmente estable basado en el cuidado y la motivación para aprender. El niño y la niña necesitan ser atraídos por la realidad y las actividades significativas, que le llevan a pensar y reflexionar. El niño y la niña necesitan ser motivados y cuidados de tal forma que aprendan de forma escalonada y progresiva. Las acciones en los espacios de aprendizaje, deben tener las características de. Acción cognitiva. Acción significativa. Acción socio-cultural. Aprendizaje significativo. Aprendizaje emocional. Aprendizaje social. Acción cognitiva. Acción emocional. Acción socio emocional. Aprendizaje cognitivo. Aprendizaje de significados. Aprendizaje social. ¿Qué espacios contribuyen al aprendizaje de cada estudiante en la escuela primaria?. Aprendizaje en el ambiente. Aprendizaje en la escuela. Aprendizaje personal. Aprendizaje en el contexto social. Aprendizaje en el aula. Aprendizaje en la organización de la escuela. Aprendizaje familiar. Aprendizaje en el aula. Aprendizaje personal. Aprendizaje familiar. Estudio constante. Aprendizaje personal. ¿Qué razones se aducen para estudiar el espacio organizativo en las escuelas?. La progresión del aprendizaje. El recuerdo de lo aprendido. La progresión del aprendizaje. La memorización de lo aprendido. El escalonamiento del aprendizaje. La memorización de lo aprendido. La progresión y la memorización. El esfuerzo permanente. Definición de espacio escolar. La arquitectura y diseño de las escuelas. La superficie ocupada por las dependencias escolares. Marco físico en el que se desarrollan situaciones de aprendizane. Es el escenario de las interacciones de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué propiedad o propiedades deben tener los espacios escolares?. Estética para el aprendizaje. Accesibilidad y ambientabilidad. Estímulo para procesos de aprendizaje. Marco físico donde se desarrollan acciones de aprendizaje. Estimulo para el aprendizaje. Estética para el aprendizaje. Estética para el aprendizaje. Estimulación de la acción escolar. Cada docente debe desarrollar acciones en el espacio escolar para. La participación. La gestión de recursos. La resolución de problemas. El razonamiento y la reflexión. La colaboración grupal. La participación. La gestión de recursos. La resolución de problemas. El razonamiento lógico. La colaboración grupal. La participación. La auto – gestión. La resolución de problemas. El razonamiento y la reflexión. La colaboración grupal. La participación. La auto – gestión. La resolución lógica de problemas. El razonamiento y la reflexión. La colaboración grupal. El docente como político significa. Capacidad de liderazgo escolar sobre la influencia en el aprendizaje. Capacidad de creación de espacios socio – culturales de aprendizaje cognitivo significativo. Capacidad y recursos diversos de aprendizaje cognitivo y significativo. Capacidad de creación de espacios socio – culturales de aprendizaje cognitivo emotivo. La acciones políticas del profesorado en los espacios escolares son. Continuidad de la Jornada Escolar. Facilitar el acceso a servicios locales. Elaboración de políticas y prácticas comunes. Espacios Muldisciplinares de aprendizaje. Ampliación del conocimiento a diferentes espacios y tiempos. Continuidad de la Jornada Escolar. Facilitar el acceso a servicios culturales. Elaboración de políticas y prácticas comunes. Espacios Muldisciplinares de aprendizaje. Ampliación del conocimiento a diferentes espacios y tiempos. Continuidad de la Jornada Escolar. Facilitar el acceso a servicios locales. Elaboración de políticas y prácticas comunes. Espacios Disciplinares de aprendizaje. Ampliación del conocimiento a diferentes espacios y tiempos. Continuidad de la Jornada Escolar. Facilitar el acceso a servicios locales. Elaboración de políticas y prácticas comunes. Espacios Muldisciplinares de aprendizaje. Ampliación del conocimiento a diferentes asignaturas. ¿Cuáles son los principales espacios escolares en la educación primaria?. Todas las aulas y laboratorios donde se desarrolla la educación formal. Todas las dependencias de las escuelas son espacios educativos. Las aulas, el salón de actos, el gimnasio y otros propios de la enseñanza. Todos los lugares de encuentro didáctico entre profesorado y alumnado. ¿Qué función educativa cumple el espacio escolar?. El estíulo de los procesos de aprendizaje. La posibilidad de desarrollo cotidiano de la acción educativa. La localización permanente de la población escolar. El desarrollo curricular. De las siguientes funciones cuales corresponde al espacio escolar. Adaptarse a las necesidades del alumnado. Ambiente agradable. Relaciones Interpersonales. Disponer de espacios para la educación. Condiciones higiénicas. Ambiente agradable. Relaciones interpersonales. Desarrollo del curriculum. Condiciones higiénicas Relaciones interpersonales Adaptarse a las necesidades del alumnado. Desarrollo del curriculum. Posibilitar el aprendizaje. Favorecer un clima de convivencia. Desarrollo de valores de participación. Condiciones higiénicas. ¿De las siguientes funciones, cuáles corresponden al espacio escolar?. Ambiente estéticamente agradable. Promover las relaciones interpersonales. Facilitar la actividad motriz. Diversidad de recursos materiales. Ambiente cálido. Promover las relaciones interpersonales. Facilitar la actividad motriz. Diversidad de recursos materiales. Ambiente estéticamente agradable. Promover las relaciones amistosas Facilitar la actividad motriz. Diversidad de recursos materiales. Ambiente estéticamente agradable. Promover las relaciones interpersonales. Facilitar la actividad motriz. Diversidad de recursos tecnológicos. ¿Cuál es la garantía de un espacio educativo?. La seguridad y estética para satisfacer necesidades estéticas. La posibilidad de crear un espacio que satisfaga las necesidades educativas. La estabilidad y la variedad, para satisfacer necesidades individuales y grupales. Estabilidad de los procesos cotidianos de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué actividades pueden desarrollarse en los espacios educativos?. Actividades de enseñanza. Actividades deportivas. Actividades culturales. Actividades deportivas. Actividades culturales. Actividades de aprendizaje. Actividades de aprendizaje. Actividades de ocio. Actividades culturales. Actividades culturales. Actividades deportivas. Actividades educativas. ¿Cuáles son los principales factores externos de los espacios escolares?. El elemento demográfico. La situación geográfica del centro. Factores económicos. Posibilidad de proyectarse al medio social. La demografía del centro. Diseño arquitectónico. Situación geográfica del centro. La demografía del centro. Modelo educativo. La demografía del centro. Posibilidad de proyectarse al medio social. La economía del centro. ¿Cuáles son los principales factores internos de los espacios escolares?. Condiciones higiénicas. Ambiente agradable. Relaciones interpersonales. Desarrollo del curriculum. Espacios e instalaciones suficientes. Facilitadores de buenas relaciones. Proyección al medio social. Dependencias distintas a las aulas. Adaptarse a las necesidades del alumnado. Ambiente agradable. Relaciones Interpersonales. Disponer de espacios para la educación. Posibilitar el aprendizaje. Favorecer un clima de convivencia. Desarrollo de valores de participación. Condiciones higiénicas. ¿Qué frase define mejor la aproximación educativa al espacio escolar?. La individualización del aprendizaje. La socialización como miembros de una comunidad democrática e integradora. El autodidactismo o aprendizaje activo y autónomo orientado. Facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines de la educación básica. Poner en práctica las exigencias derivadas de la educación escolar. Responder a los retos y desafíos del medio sociocultural. Un marco legal que permita desarrollar el modelo de centro. Una planificación de las zonas escolares. Recursos materiales y humanos para desarrollar ese modelo. El autodidactismo o aprendizaje activo y autónomo orientado. Poner en práctica las exigencias derivadas de la educación escolar. Recursos materiales y humanos para desarrollar ese modelo. Condiciones del espacio escolar. Ampliable. Convertible. Polivalente. Variado. Estético. Utilizable. Ampliable. Convertible Polivalente. Variado. Estético. Flexible. Polivalente. Variado. Interrelacionado. Ampliable. Convertible. Polivalente. Variado. Interrelacionado. ¿Qué relación existe entre la jornada laboral y la utilización de los espacios escolares?. El calendario escolar es quien define la relación entre jornada laboral y espacio escolar. La jornada laboral del profesorado es lo que define la utilización de los espacios escolares. Los servicios educativos y sociales en la escuela es la relación entre jornada laboral y espacio escolar. El curriculum formal define la relación entre jornada escolar y utilización de espacios. ¿Qué es un centro escolar integral?. Es un centro global donde participa todo la comunidad educativa. Es un centro utilizado durante toda la jornada escolar e implicado en la vida de la comunidad. Es un centro de desarrollo de educación formal e informal. Es un centro donde participan profesionales y no profesionales de la educación. Criterios para la distribución espacial del aula. Necesidad de autonomía. Dialéctica entre lo individual y grupal. Curiosidad y descubrimiento. Comprehensividad educativa de los estímulos. Iniciativa. Experiencia. Anchura. Necesidad de autonomía. Dialéctica entre lo individual y grupal. Curiosidad y descubrimiento. Comprehensividad educativa de los estímulos. Acústica. iluminación. Acustica. Comprehensividad educativa de los estímulos. Iniciativa. Experiencia Anchura. Acústica Suelo flexible Ventilación. Curiosidad y descubrimiento. Comprehensividad educativa de los estímulos. Iniciativa. Diversidad de espacios Mobiliario convertible Accesibilidad. ¿Qué define la relación entre el estilo de enseñanza y la distribución de estudiantes?. Tipo de mobiliario. Distribución de alumnado. Modelo de aprendizaje. Interacción del docente. Planificación temporal. Característica psico evolutivas de los niños/as. Evitar la fatiga y favorecer la concentración. Tener en cuenta el periodo de adaptación. La diversidad. Ser bidireccional. Característica psico evolutivas de los niños/as. Evitar la fatiga y favorecer la concentración. Planificación temporal. Planificación de actividades. Lugar para almacenar objetos de exterior. Arena natural: árboles, arbustos, flores, plantas. Mobiliario exterior adecuado. Evitar la fatiga y favorecer la concentración. Para el aprendizaje participativo es necesario. Disponer espacios distribuidos en mesas de cuatro asientos. Dispone espacio en forma de U. Disponer las mesas de forma lineal. Disponer las mesas en círculos de observación no participante. Una distribución del espacio en semicírculo indica. Debatir temas de interés relacionados con los contenidos. Desarrollar un debate democrático en el aula. Desarrollar una dimensión social del aprendizaje. Desarrollar un encuentro emocional y social entre estudiantes. Un buen ambiente de aula es aquel que. Almacenar objetos del exterior. Dispone de mobiliario escolar agradable y ergonómico. Evita la fatiga y favorecer la concentración. Es un espacio “vivo” donde se aprecia la libertad e iniciativa. Almacenar objetos del exterior. Dispone de mobiliario escolar agradable y ergonómico. Constituye un espacio acogedor. Es un espacio “vivo” donde se aprecia la libertad e iniciativa. Sugiere gran cantidad de acciones. Es un aula abierta al mundo Evita la fatiga y favorecer la concentración. Es un espacio “vivo” donde se aprecia la libertad e iniciativa. Sugiere gran cantidad de acciones. Es un aula abierta al mundo. Constituye un espacio acogedor. Es un espacio “vivo” donde se aprecia la libertad e iniciativa. Principales características del mobiliario escolar. Flexible. Adaptable. Adaptado. Flexible. Adaptable. Adaptado. Flexible. Adaptable. Adaptado. Seguridad. Higiene Robustez. Color. Textura. Altura. Flexible. Adaptable. Adaptado. Flexible. Adaptable. Adaptado. Flexible. Adaptable. Estandarizado. Una distribución racional del tiempo escolar facilita. Gestionar los recursos y optimizar su uso. Distribuir estudiante de acuerdo a sus capacidades. El ofrecimiento de mayores tiempos para la preparación docente. Trabajar con mayor profundidad los contenidos escolares. Trabajar en problemáticas no pedagógicas del estudiante. Condiciones laborales del colectivo docente. Unas relaciones sociales democráticas propias de la ciudadanía activa. Disminuir los indicadores de repetición y abandono. Trabajar en problemáticas no pedagógicas del estudiante. Trabajar con mayor profundidad los contenidos escolares. Distribuir estudiante de acuerdo a sus capacidades. Trabajar en problemáticas no pedagógicas del estudiante. Tipos Horarios. Horarios fijados en bloque. Horarios de mosaico. Horarios combinados. Horarios modulares. Horarios en bloque. Horarios de mosaico. Horarios combinados. Horarios docentes. Horarios de asignaturas. Horarios combinados. Horarios mixtos. Horarios modulares. Horarios en bloque. Horarios de mosaico. Horarios combinados. Horarios modulares. Condiciones del horario escolar. Edad y características psicosociales. Distribución de materias de acuerdo al esfuerzo requerido. Pausas, descansos y recreos. Edad y características psicosociales. Distribución de las materias en la jornada escolar. Pausas, descansos y recreos. Edad y características psicosociales. Distribución curricular. Pausas, descansos y recreos. Edad y características psicosociales. Distribución docente de asignaturas. Pausas, descansos y recreos. Cualidades de los recursos didácticos. Motivador Creativo Fácil de uso Simple Exento de riesgos Didáctico Innovador. Motivador Creativo Consistente Simple Exento de riesgos Didáctico Innovador. Motivador Adecuado Consistente Simple Exento de riesgos Didáctico Innovador. Motivador Adecuado Consistente Simple Exento de riesgos Bien seleccionado Creativo. |