option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización y gestión del aula EI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización y gestión del aula EI

Descripción:
examen septiembre 2023

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(Tema 1) Cuando los estudiantes que experimentan obstáculos para aprender se involucran e incluyen en las aulas: Se ponen en marcha procesos de innovación y mejora que acercan a los centros el objetivo de promover la presencia, participación y el rendimiento de todos los estudiantes. Tienen una mejor oportunidad de ocupar su lugar en sus comunidades y en la sociedad. El centro educativo debe contar con “especialistas en cada caso.

(Tema 2) Cuando Carmen, maestra de EI, observa conflictos en el aula, tiene en cuenta tanto al “transgresor”, haciéndole consciente de lo que supone su comportamiento, como a las personas ofendidas. ¿En qué modelo de convivencia se basa Carmen?. En el sancionador. En el educativo. En el didáctico.

(Tema 3) Javier, maestro de EI, organiza las actividades en el aula partiendo de los ritmos biológicos de los niños/as y estableciendo rutinas cotidianas. ¿A qué está contribuyendo?. A estructurar la actividad de los niños/as. A que los niños/as interioricen unos marcos de referencia temporales. Las dos opciones son correctas.

(Tema 4) Elsa Pato, educadora infantil, favorece los agrupamientos heterogéneos y flexibles, para ello apuesta por vincularlos a: El éxito académico del alumnado además de sus intereses y capacidades. La utilización del espacio y el orden de los talleres y rincones. Las diversas experiencias de los alumnos y a las interacciones que se dan en el aula.

(Tema 5) Patricia es una maestra de EI que, para el diseño/elaboración y selección de los recursos didácticos y materiales, considera las siguientes opciones. Señala la opción correcta: Promuevan la interacción y sean fácilmente manipulables. Sean realistas. Las otras dos opciones son correctas.

(Tema 6) Cuando la educadora Cora Hazón establece en su aula, normas, reglamentos, reglas, pautas, orientaciones, etc., está utilizando. Descriptores que facilitan y ordenan la secuencia, el ritmo y la duración de las actividades. Indicadores que permiten la toma de decisiones de forma directiva. Marcos regulatorios explícitos.

(Tema 7) Daniela es maestra de EI que siempre tiende a fijarse metas positivas, asume responsabilidades en la toma de decisiones y posee habilidades proactivas. Según BISQUERRA y LÓPEZ-CASSÀ (2020), ¿qué competencia docente posee?. Conciencia emocional. Habilidades para la vida y el bienestar. Independencia socioemocional.

(Tema 8) Marta es una niña de EI que se encuentra en su periodo de adaptación. Su maestra ha observado que, hacia el final del primer mes, ya no tiene ansiedad y está integrada en el aula.¿En qué fase del periodo de adaptación se encuentra según CANTERO y LÓPEZ, 2004?. Ambivalencia. Adaptación. Conciliación.

(Tema 9) En el CEIP Cervantes, cuentan con el Programa de Alumnos Ayudantes, lo que supone una estructura al servicio de: La biblioteca y el comedor escolar. La convivencia y la participación. La adquisición de material escolar.

(Tema 1) Algunas características del enfoque de inclusión son: Cooperación, respeto a las diferencias, mejora para todos. Comunidad, valoración de las diferencias, investigación reflexiva. A y b son correctas.

(Tema 2) El clima de convivencia en el aula es una constructora multidimensional que incluye las siguientes dimensiones (LOUCKAS y MURPHY, 2007): Interpesonal, instruccional y organizativa. Intrapersonal, referencial y prescriptiva. Extrapersonal, preferencial y descriptiva.

(Tema 3) En 2002, surge el movimiento de la Educación Lenta ¿Qué defienden los promotores de esta pedagogía?. Las dos opciones son correctas. Acelerar el proceso de aprendizaje. Una educación cualitativa frente a la cuantitativa.

(Tema 4) En el diseño y desarrollo de actividades se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: Las orientaciones administrativas y directivas. Las niñas y los niños deben haber superado la etapa de adaptación. Los propósitos de las tareas, la estructura de la sesión, la implicación de los escolares.

(Tema 6) Para interrumpir una conducta o restablecer el comportamiento apropiado de los niños y niñas, las correcciones más habituales son: Apego, generar expectativas, las observación. Activación, Atenuación, desactivaciñon. La adertividad, activación de estímulos emocionales, diseño de proyectos.

(Tema 7) Según BISQUERRA y LÓPEz-CASSÀ (2020), las 5 competencias docentes para el desarrollo emocional son: Conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales y habilidades para la vida y el bienestar. Habilidades sociales, independencia socioemocional, regulación social, autoconciencia y control emocional. Regulación y autocinciencia emocional, independencia emocional, habilidades lúdicas y socioemocionales.

(Tema 9) En relación con los diferentes actores y agentes educativos, cabe señalar que en la escuela conviven diferentes funciones, ¿cuáles son?. Dinamizadora, moralizadora, didáctica o de justicia social. Socializadora, compensatoria o de justicia social y educadora. Estabilizadora, de justicia educativa y reparadora.

(Tema 7) Dentro de la inteligencia emocional, ¿qué tipo de competencia tiene Martin si es un niño autoreflexivo y con habilidades más enfocadas a sus propias emociones?. Interpersonal. Intrapersonal. Intropersonal.

(Tema 1) La articulación de nuevas estructuras de participación supone y demanda una acción pedagógica que promueva: Sensibilidad, interés, información, comprensión, habilidades, recursos y nuevos modos culturales. Colaboración, calidad educativa, democracia, proyectos, igualdad e interdependencia. Confianza, comprensión, formación, voluntariado, revitalizar la tutoría y el equilibrio.

(Tema 5) El equipo directivo de un centro educativo está comentando la manera de poder aprovechar los recursos y condicionantes organizativas de su centro. Para ello, la jefa de estudios habla de las guías que existen para la construcción de escuelas infantiles. A modo de ejemplo, menciona la Guía para Proyectar y Construir Escuelas Infantiles (Ministerio de Educación, 2011) Señala la opción correcta: La mencionada guiña no existe. En ella podrán visualizarse diversas posibilidades para la organización del espacio, del mobiliario y del equipamiento pedagógico. Las otras dos opciones son incorrectas.

(Tema 8) De acuerdo con FRENANDEZ (2005, p. 179-180), se establecen diferentes categorías para la iniciación de los hábitos y rutinas dependiendo de la edad. Señala la opción que refiere a la etapa de los 2-4 años. Aprender a mantener limpios los espacios que se usen (p.e.: aulas, pasillos, jardín…). Solicitar ayuda cuando se sienta manchado. Aprender a enjabonarse las distintas partes del cuerpo.

(Tema 3) Según FERNÁNDEZ ANGOSTO (2023), las familias deben colaborar con las escuelas infantiles en la educación de sus hijos/as; por lo tanto, en la distribución del tiempo escolar se destinarán tiempos para: Las dos opciones son correctas. Entrevistas de seguimiento. Reuniones colectivas.

(Tema 2) Uno de los programas internacionales de resolución de conflictos de mayor raigambre es el Teaching Student to be Pacemakers Programa, que abarca desde EI hasta Bachillerato. ¿Cuál es uno de sus objetivos?. Inculcar una actitud negativa hacia el conflicto. Crear un programa de disciplina que favorezca la autorregulación de los alumnos. Facilitar procedimientos a algunos estudiantes sobre cómo resolver conflictos intrapersonales.

Denunciar Test