Organización y Gestión de Aula UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización y Gestión de Aula UNED Descripción: Curso 2022-2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Carlos acaba de entrar como nuevo maestro en una escuela infantil. Siguiendo a Arnaiz (2003), percibe que sus compañeros y compañeras fomentan la individualidad, la competición y los modelos técnico-racionales. ¿con qué modelo de atención a la diversidad se identifica las estas características?. a. Integración. b. Exclusión. c. Inclusión. 2. Cuando Marina dice que, en su clase de 4 años, hay un ambiente acogedor general, de un entorno respetuoso con la familia, de entorno físico respetuoso con los niños o de un entorno social inclusivo (Kyriazopouy et al., 2017), esta haciendo referencia a factores: a. estructurales que favorecen la inclusión educativa. b. estructurales que favorecen la integración educativa. c. comportamentales que favorecen la inclusión educativa. Según Muñoz Martínez y Domínguez Santos (2023), el Diseño Universal de Aprendizaje presenta tres niveles principales. ¿Cuáles son?. a. Redes afectivas, redes de reconocimiento y redes estratégicas. b. Opciones para el interés, opciones para el lenguaje y opciones para las funciones ejecutivas. c. Múltiples formas de implicación, múltiples formas de representación y múltiples formas de acción. Según Muñoz Martines y Domínguez Santos (2023), en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje, el porqué de los aprendizajes responde a las redes…. a. De reconocimiento. b. Afectivas. c. Estratégicas. Juan es un maestro de aula de infantil. Para aplicar pautas para desarrollar las redes estratégicas del Diseño Universal de Aprendizaje (Muñoz Martínez y Domínguez Santos, 2023), tendría que proporcionar opciones para…. a. El interés, para sostener el esfuerzo y para la autorregulación. b. La percepción, para la comprensión y el lenguaje, expresiones, matemáticas y símbolos. c. La acción física, para la comunicación y para las funciones ejecutivas. Cuando se dice que el modelo educativo de gestión de convivencia escolar es sistémico, se debe a que…. a. Aborda medidas de convivencia dirigida a todos los alumnos. b. No solo interviene cuando aparecen conflictos. c. Atiende las interacciones entre los alumnos con los profesores. ¿Qué termino se vincula más con el desarrollo de condiciones organizativas y el diseño de aspectos relativos al ámbito del centro?. a. Clima de convivencia. b. Relaciones sociales de convivencia. c. Cultura de convivencia. En el centro público Rosalía de Castro, para instaurar un currículo de resolución de conflicto en Educación Infantil, tendrían que…. a. Elaborar medidas organizativas y estrategias especificas orientadas a la prevención de la violencia escolar y abordar aspectos curriculares centrados en la convivencia. b. Atender simultáneamente el sistema disciplinario, el currículo, la pedagogía, la cultura escolar, el hogar y la comunidad. c. Instaurar un equipo de mediación y tratamiento de conflictos, elaborar democráticamente las normas y crear un marco protector de convivencia. La mediación resulta recomendable en el caso de conflictos escolares…. a. Primarios. b. Con violencia. c. Interpersonales. El conflicto escolar de carácter interpersonal es aquel donde existe…. a. Una conducta de descortesía, una discusión en voz alta, una pequeña riña verbal por hacer una tarea o un alboroto en el aula. b. Desacuerdo entre las partes porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles. c. Una conducta que pervierte el orden establecido en momentos determinados, pero no deja de ser una conducta propia del desarrollo normal de los procesos de socialización que se desarrollan en una clase al relacionarse unos individuos con otros. De acuerdo con Fernández Angosto (2023), es necesario establecer una programación temporal, un horario y un calendario que puedan ser flexibles ante lo que pueda suceder en el aula: a. Intereses espontáneos. b. Sucesos naturales. c. Indiferencias singulares. Call End Hario está preparando el calendario escolar de su escuela. Según la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación, comprenderá un mínimo de días lectivos para las enseñanzas obligatorias: 180. 170. 175. Según el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, “Desde el profundo respeto a los ritmos y estilos de maduración individuales, los procesos de enseñanza y aprendizaje deben adaptarse a”: a. Las tipologías individuales, exigencias, resultados y estilo psicomotriz de cada niño o niña. b. Las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivos de cada niño o niña. c. Las tipologías grupales, requisitos, logros y estilo afectivo de cada niño o niña. Según Domènech Francesch (2009), “No llenamos nuestro tiempo teniendo en cuenta lo que hacemos y la calidad de lo que hacemos, sino por la cantidad de”: a. Tiempo que no ocupamos. b. Tiempo que ocupamos. c. Espacio que ocupamos. Una escuela infantil de 0-3 años de una zona marítima que cuenta con el primer ciclo de Educación Infantil debe tener un calendario escolar de: a. 10 meses. b. 11 meses. c. 12 meses. Desa Rollo ha leído a Bassedas et al. (2010). Según estas autoras, la organización del aula debe convertirse en un ambiente clave desde el que garantizar que el niño y la niña tengan el desarrollo: a. Integral y armónico. b. Cabal y grupal. c. Sistémico y solidario. Lewin (1936) estudió el campo de los ambientes de aprendizaje y reconoció que, en la determinación de la conducta del alumnado del aula de Educación Infantil de una pequeña aldea de Sierra Nevada, juega un papel importante la interacción del entorno con: a. la topografía física del contexto. b. los rasgos grupales de la clase. c. las características personales del sujeto. Para identificar con claridad las propiedades y potencialidades del aula de 0-3 años de la Escuela Ver Sos-Welto como estancia física, Iglesias Forneiro (2008) le recomendaría considerar tres variables esenciales del espacio: a. Estructura, delimitación y dinamicidad. b. Colocación, circunscripción y ambientación. c. Medidas, tiempo y movilidad. Según García Prieto et al. (2023), el aula del primer ciclo (0-3 años) de Pedro, que ejerce como maestro en un barrio de una gran ciudad, debe contar con un espacio para: a. el juego simbólico. b. son correctas las otras dos respuestas. c. la actividad individual. Siguiendo a García Prieto et al. (2023), la pareja educativa Act y Vidad van a organizar su clase con talleres, que son espacios donde el alumnado desarrolla actividades con: a. una dinámica más circular. b. un temperamento más reticular. c. un carácter más curricular. Lorena, es una maestra de infantil que está reflexionando sobre la elaboración y selección de recursos y materiales didácticos para emplear con su alumnado. Elije la opción correcta, que haga a Lorena realiza una buena elección: a. Ninguna de las otras respuestas es correcta. b. Unos recursos atractivos, lúdicos, seguros, no discriminatorios ni tóxicos. c. Recursos bélicos. Juan es un maestro que en sus clases siempre fomenta la experimentación de sus estudiantes a través de diferentes materiales olfativos y kinestésicos. ¿Qué tipo de materiales utiliza?. a. Sensoriales. b. Expresión artística. c. Matemáticos. Una directora está diseñando los recursos de los que va a disponer en las aulas de educación infantil para el año siguiente. Para ello, tiene claro que quiere que su mobiliario sea funcional y sencillo, además quiere (seleccione la opción incorrecta y que, por lo tanto, debe evitar elegir): a. Tener varias zonas con suelo duro, semiduro y blando, en el que las niñas y niños puedan jugar. b. Emplear elementos que sean versátiles que ayuden a transformar el espacio. c. Evitar el confort, procurando así que el alumnado realice las actividades previstas. Una buena elección de recursos didácticos para la etapa de 0 a 3, debe considerar las posibilidades que podemos ofrecer como maestros o maestras, así como situaciones que promuevan: a. El desarrollo de su autonomía y creatividad. b. La atención individualizada y personalizada. c. Las otras dos opciones son correctas. Antonia es una maestra con años de experiencias que está aconsejando a Julián, un maestro recién llegado, sobre algunas estrategias para almacenar y ordenar los recursos del aula. Entre las opciones, hay una que Antonia formula de manera errónea. Indique dicha opción: a. Facilidad de recogida, pudiendo poner cada recurso en el contenedor que le corresponde y así calificarlos. b. Clasificación y etiquetaje, facilitando la administración y la ordenación autónoma por los niños y niñas. c. Centralización, para que el alumnado vaya a la vez al mismo. Paulo que tiene a una chiquilla con discapacidad auditiva profunda en su aula de 5 años debería: a. Tratar de mantener el contacto visual y hablarle con voz muy alta. b. Hablarle con voz normal, pero de forma telegráfica. c. Tenerla cerca de su mesa durante la clase y tratar de mantener el contacto visual. El uso del espacio, desplazamientos y distancias, que lleva a cabo Cerk Ana en su clase, se denomina: a. Cinesia. b. Cinestesia. c. Proxemia. Chist Emma utiliza el Sistema Bliss (Bliss, 1949) que es un sistema alternativo de comunicación que se apoya en la concepción de los: a. Dibujos. b. Ideogramas. c. Números. Al analizar sus intervenciones en clase, el educador Diego Refle Sivo observa la presencia especialmente relevante de las categorías de imposición y organización. Esto coincide con los estudios de: a. Landsheere y Bayer (1983). b. Flanders (1977). c. Hughes et al. (1962). Según la Comisión Europea (2006), el AICLE se refiere a: a. Adestramiento Incluido de Contenidos y Lengua Extranjera. b. Aprendizaje Inclusivo de Competencias y Lengua Específica. c. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua. Encarni es una maestra de infantil que tiene una buena imagen de sí misma, lleva a cabo todos los proyectos que se propone con sus estudiantes, es muy positiva, aunque haya momentos en los que la clase se le puede ir un poco de las manos. Tanto en estas situaciones como en otras más adversas, siempre logra reconducirla y solucionarla. ¿Cuál de las cinco competencias docentes prioritarias para el desarrollo emocional tiene?. a. Autoconciencia o conciencia emocional. b. Habilidades socioemocionales. c. Autonomía emocional. Ángel, es un niño de 5 años que durante la asamblea ha explicado que se sentía muy contento por tener un cachorro. Al mismo tiempo, ha expuesto que su padre estaba triste porque ha tenido que cambiar de trabajo. Con todo ello, queda patente que dispone de una habilidad personal para identificar, en sí mismo y en el resto de las personas (en este caso, en su padre), los sentimientos y regular y expresar las emociones de un modo adecuado. ¿Qué es lo más completo que podríamos decir tiene Ángel?. a. Inteligencia Emocional. b. Competencia intrapersonal. c. Competencia interpersonal. Miguel, es un maestro que se encuentra descontento y desmotivado en la escuela. Aunque presenta diferentes características, su principal rasgo es que no está consiguiendo los objetivos que se había propuesto con sus estudiantes. Esto le hace tener sentimientos negativos hacia él mismo y hacia la labor docente, lo que genera que: llegue tarde al trabajo, busque cualquier excusa para no ir e infelicidad. Por todas estas circunstancias, está pensado muy seriamente cambiar de profesión. ¿De qué dimensión del burnout estamos hablando?. a. Despersonalización. b. Cansancio emocional. c. Falta de realización personal. ¿Es verdad que la expresión de emociones positivas en los primeros años de vida precisa de un aprendizaje social?. a. No. b. Sí y las negativas tienen un carácter espontáneo e intuitivo. c. Sí, igual que suceden con las negativas, aunque éstas empiezan a desarrollarse sobre el año de vida. El jefe de estudios de un centro insiste a su profesorado de la importancia de las emociones en la educación. Al enumerar sus razones, se equivocó en una, señálela: a. En los centros educativos se trabaja con diversos compañeros/as y es necesario la concordia y el bienestar. b. La gran carga emocional que supone un proceso de enseñanza-aprendizaje. c. La juventud del alumnado hace que se experimenten situaciones emocionalmente complejas. Durante los primeros días del periodo de adaptación, Valentina ha dejado de comer y, aunque ya no usaba pañal, se le ha vuelto a escapar la orina. ¿Qué situación negativa está viviendo?. a. Somática. b. Psíquica. c. Afectiva y social. Leo, es un niño que se encuentra en el periodo de adaptación. Actualmente, se queja algo menos y está empezando a aceptar las ayudas que le ofrecen, aunque puede estar bien, y de manera repentina llorar o no querer estar con sus compañeros/as. ¿En qué fase se encuentra?. a. Fase de adaptación. b. Fase de ambivalencia. c. Fase de protesta. En la composición de los hábitos, ¿a qué nos referimos cuando decimos que son automáticos?. a. A que su estabilidad hace que se vuelvan familiares y cómodos. b. A que las personas nos identificamos con los gestos y las conductas que se han convertido en hábitos. c. A lo que se produce tras la repetición consciente de los ejercicios que lo componen. Para el desarrollo de un taller, un maestro está dejando que sus discentes manipulen diferentes tipos de papel, de manera que pueden cortar los que le venga en gana. Además, los anima a picar, rasgar y pegarlos en diferentes lugares, cosa a la que no estaban acostumbrados. ¿En qué fase del taller se encuentran?. a. Detección de ideas. b. Expresión-acción. c. Investigación-experimentación. Luisa es una maestra que trabaja por rincones. Siempre los realiza en el horario de clase con su alumnado, teniendo cada uno unas actividades programadas. Como es lógico, siempre hace que los niños y niñas pasen por diferentes rincones a lo largo del día. ¿Qué tipo de rincones utiliza?. a. Rincón de trabajo y juego. b. Rincón de juego. c. Rincón de trabajo. Felipe y maría José son los padres de una niña de 5 años escolarizada en un centro público. Ambos consideran que su participación y del resto de las familias en la escuela es informal, colectiva y comisionada. ¿a qué tipo de participación familiar responde ese centro educativo según Kidder (2013). a. Metaparticipativa. b. Proyectiva. c. Consultiva. En una escuela de educación infantil quieren implantar las tertulias dialógicas de acuerdo con Álvarez et al (2012). ¿Qué principios deberían establecer?. a. Formación en participación, comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, implicación en el hogar y participación en la comunidad. b. Muestra de interés, clarificación, parafraseo, reflejo y resumen. c. Dimensión instrumental, inteligencia cultural, creación de sentido, solidaridad, dialogo igualitario, igualdad de diferencias, y transformación. En un centro educativo, Torrego (2012) observan que algunos estudiantes de infantil han adquirido las siguientes funciones: escuchar a las partes implicadas en un conflicto, animar a los compañeros para afrontar sus problemas, difundir el servicio de actividades que realizan y detectar posibles conflictos. ¿en qué programa cumplen esas funciones?. a. Alumnos ayudantes. b. Mediación de conflictos escolares. c. Grupos interactivos. Según Monge y Torrego (2021), el aprendizaje – servicio se corresponde prioritariamente con una dimensión configuradora de la participación escolar de familias y alumnado. ¿con cuál?. a. Participación en la comunidad. b. Formación en participación. c. Proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo con los estudios de Jhonson y Jhonson (2018ª, 2018b), las actividades académicas donde existe interdependencia social del alumnado producen mejoras en tres grandes áreas. ¿Cuáles son esas áreas?. a. Los estilos de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje y las relaciones sociales. b. Esfuerzo por obtener buenos resultados académicos, relaciones positivas y salud mental. c. El rendimiento académica, la motivación y las habilidades lingüísticas. |