option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización y gestión de centros educativos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización y gestión de centros educativos

Descripción:
Examen Septiembre 2024

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) La metáfora que entiende la organización escolar como un símbolo (por ejemplo, una paloma) con el cual se identifica la comunidad para articular valores, ritos y lenguajes que dan sentido de pertenencia se denomina... a) Metáfora cultural. b) Metáfora biológica. c) Metáfora mecánica.

2) La perspectiva teórica sobre organización escolar denominada política tiene como objeto de estudio: a) El sistema, las estructuras, funciones, conductas y productos. b) La cultura, significados, creencias y valores. c) El poder, ideología, intereses y metas.

3) En el sistema educativo español los centros concertados se caracterizan por: a) Tener titularidad publica y estar sostenidos con fondos públicos. b) Tener titularidad privada y estar sostenidos con fondos públicos. c) Tener titularidad privada y estar sostenidos con fondos privados propios.

4) Entre las enseñanzas que conforman el sistema educativo español se encuentran (señale la opción mas correcta): a) La Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Enseñanzas deportivas, artísticas y Educación de Personas Adultas. b) La Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. c) Todas las enseñanzas relacionadas en las opciones anteriores forman parte del sistema educativo español.

5) Los principios básicos que informan el sistema educativo español y mas concretamente la organización y funcionamiento de los centros educativos son: a) Autonomía y participación. b) Financiación y titularidad publicas. c) Ideario, carácter propio y homogeneidad de centros.

6) La legislación establece para los siguientes órganos para el gobierno de los centros: a) El director, claustro de profesores y los que determine el reglamento de régimen interior. b) Los que determine el reglamento de régimen interior de centro. c) Equipo directivo, Consejo escolar, Claustro de profesores y órganos de coordinación docente.

7) En la Etapa de Educación Infantil: a) Solo pueden trabajar maestros con la especialidad de Educación Infantil sin que esté permitida la injerencia de ningún otro profesional. b) Pueden intervenir diferentes especialistas como maestros de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje o idiomas. c) Pueden impartir docencia los maestros de Infantil y Primaria, aunque éstos últimos solo en el segundo ciclo de Educación Infantil acompañados de un técnico de formación profesional en la especialidad de infantil.

8) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación y su modificación posterior Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre establecen que: a) La etapa de Educación Infantil se divide en tres cursos sin división en ciclos. b) La etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo va desde los tres hasta los seis años de edad. c) La Etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos. El primero desde los dos hasta los cuatro años y el segundo incluye cinco y seis años.

9) Los centros públicos denominados Escuelas Infantiles ofertan enseñanzas de las etapas: a) Educación Infantil y Educación Primaria. b) Educación Infantil, Primaria y Secundaria. c) Educación Infantil exclusivamente como centro independiente.

10) Los órganos de gobierno unipersonales de un centro educativo son: a) El director, el jefe de estudios y el claustro de profesores. b) El director, el jefe de estudios, el secretario y el consejo escolar. c) El director, el jefe de estudios y el secretario.

11) El jefe de estudios de un centro educativo: a) Se ocupa de los aspectos académicos del centro y es el jefe de personal de los docentes. b) Debe actuar como secretario en las reuniones de los órganos colegiados de centro y ejerce la jefatura del personal administrativo y de servicios. c) Forma parte del Consejo Escolar con voz, pero sin voto, para realizar las convocatorias y las actas.

12) Señale la afirmación incorrecta respecto al funcionamiento del claustro de profesores: a) Ha de reunirse como mínimo una vez al trimestre, siempre que lo convoque el director o lo solicite al menos un tercio de sus miembros, siendo preceptivas una sesión a principio de curso y otra al final. b) Para que la sesión sea valida han de estar presentes todos los profesores, aunque la asistencia solo es obligatoria para el director y el secretario. c) Es obligatorio el levantamiento de acta para cada sesión reseñando los asistentes y el orden del día.

13) El Proyecto Educativo de Centro se define como: a) El documento anual aprobado por el Consejo Escolar, donde se recogen las precisiones relativas a un curso académico. b) El documento institucional realizado con carácter permanente, aunque revisable, de carácter global e integrador en el que se define el carácter propio del centro. c) El proyecto que presenta el director cuando accede al cargo y sirve de referente para la evaluación de su ejercicio profesional.

14) El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) de un centro educativo incluye entre sus elementos: a) La distribución del presupuesto anual del centro y las principales partidas de este. b) La concreción y coordinación de los contenidos curriculares. c) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

15) El Proyecto de Gestión de centro: a) Concreta la administración económica del centro y es aprobado por el Consejo Escolar. b) Regula la convivencia, la participación de las familias y el alumnado siendo aprobado por el Consejo Escolar. c) Regula las condiciones para el empleo de las instalaciones escolares fuera de la jornada escolar siendo aprobado por el Equipo Directivo del centro.

16) La Programación General Anual de los centros educativos: a) Recoge las modificaciones que cada año se hacen de los documentos institucionales permanentes concretando las prioridades de actuación para el año académico. b) Es un documento de evaluación interna del centro que se suele elaborar a final de curso. c) Es un documento de planificación general entre cuyos elementos se encuentra el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión.

17) La Memoria anual de centro: a) Es elaborada y aprobada por el claustro de profesores. b) Se confecciona por el Equipo Directivo con las valoraciones del claustro y equipos de ciclo siendo aprobada por el Consejo Escolar. c) Es un documento interno de centro que no puede ser evaluado, en consecuencia, por los equipos de Inspección educativa.

18) Los tres elementos que conforman el plan de centro son: a) La Programación General Anual, la Memoria Anual y el Proyecto de Dirección. b) El Proyecto Educativo, el Proyecto de Gestión y el Proyecto de Dirección. c) El Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión.

19) En el ámbito educativo respecto al concepto de evaluación: a) No se puede establecer una definición única pues es un acto complejo imposible de concretar. b) Es un elemento que debe estar situado al final de un programa con un carácter terminal que no es necesario incorporar al diseño del mismo plan desde el inicio. c) Debe tener un carácter clasificatorio y sancionador basado en resultados mas que ser un proceso reflexivo y centrado en procesos.

20) El informe Coleman. ..: a) Cuestiona que los resultados se midan por agentes externos. b) Establece la importancia del contexto socioeconómico en los resultados educativos. c) Trabaja especialmente con centros de zonas deprimidas.

21) Entre los inconvenientes de la evaluación interna en un centro educativo se puede citar: a) Facilitar una mayor participación y apropiación de los resultados de la evaluación porque su validez no es cuestionada por los actores implicados en ella. b) El riesgo de que cada grupo actué con criterios que sirvan para justificar solo aquello que esta haciendo, es decir, para convertirse en autojustificación. c) Incrementar la comunicación efectiva entre los actores involucrados en el proyecto al promover la capacitación interna y fortalecimiento del desarrollo profesional.

22) La rendición de cuentas desde el punto de vista de la evaluación de centros supone: a) Centrarse en los procesos y dinámicas intermedias de la cultura del centro mas que en los resultados. b) La preocupación por los resultados, lo cual definirá un centro en términos de producto que determinara la elección de las familias. c) La comprensión e interpretación del propio proceso evaluador considerando los resultados únicamente como un síntoma que es necesario transcender.

23) La definición del concepto de metaevaluaci6on implica: a) La evaluación de la evaluación, en una forma similar a una lista de comprobación. b) Eliminar la retroalimentación y aprendizaje derivado del proceso evaluador, centrado en los resultados. c) No dar importancia a la comprensión e interpretación de la evaluación.

24) Los modelos de valor añadido centrados en el desempeño docente: a) Se realizan con técnicas de heteroevaluación basadas en cuestionarios y pruebas estandarizadas aplicadas por expertos externos al centro. b) Consisten básicamente en comparar al mismo docente en tiempos distintos para observar su evolución como profesional. c) No suelen incorporar planes de mejora ni instrumentos de reflexión y análisis de la practica como el portfolio.

25) Señale la afirmación correcta: a) La visión amplia de la Educación para Todos concibe el aprendizaje como un concepto holístico, que tiene lugar en el hogar, la comunidad, en las escuelas y en otros centros de aprendizaje. b) El objetivo de la educación inclusiva es que se eduque a los alumnos solamente en las escuelas ordinarias diferenciando el aprendizaje de los centros escolares del que se produce en las familias y el entorno. c) El profesorado ha de limitar la participación de las familias pues es habitual que dificulten la consecución de los objetivos de centro y la calidad educativa.

26) El liderazgo inclusivo se define como: a) Un liderazgo que sitúa las relaciones humanas en el centro de la acción por encima de estrategias y recursos orientado a la transformación. b) Un liderazgo de puertas para adentro que percibe la comunidad educativa como un sistema cerrado, con relaciones estructuradas y permanentes. c) Un liderazgo basado en el poder formal y la autoridad orientado a la gestión y el cumplimiento de objetivos.

27) Entre las funciones y competencias de los directores se encuentran (señalar la incorrecta): a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado. b) Ejercer la dirección pedagógica y promover la innovación educativa. c) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro.

28) La selección del director de un centro educativo con carácter ordinario: a) Se realiza mediante un concurso de méritos y valoración de un proyecto de dirección presentado por el candidato. b) Es elegido en una reunión del claustro de profesores por votación directa y secreta entre sus miembros. c) Es elegido por el Consejo Escolar entre alguno de sus integrantes que previamente ha presentado candidatura.

29) Según la teoría establecida por Bolívar que define los centros escolares como “organizaciones que aprenden”: a) La autoevaluación del centro no tiene relevancia pues el cambio se genera automáticamente y no es necesario desperdiciar recursos en monitorizarlo. b) Las organizaciones que aprenden son fundamentalmente aquellas que dan prioridad al cumplimiento de las normativas vigentes por parte de todos los miembros de la institución, sean o no docentes. c) El cambio escolar es un proceso de aprendizaje institucional a través de un desarrollo dividido en ciclos.

30) El liderazgo transformacional dentro de las teorías de comunidades profesionales de aprendizaje implica: a) Entender la importancia del cambio. b) No dar importancia a la innovación ni al trabajo conjunto mediante la creación de redes de conocimiento. c) Un estilo de dirección autocrático que asegure el cumplimiento de las normas para garantizar el funcionamiento de los centros ante experimentaciones novedosas.

31) Un analisis de la cultura organizativa del centro escolar ha de fijarse principalmente en los siguientes aspectos (señale la opción incorrecta): a) El proceso de socialización de los miembros que se incorporan a la organización. b) Las creencias y los valores subyacentes. c) Las instalaciones, el presupuesto y recursos materiales del centro.

32) ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo distintivo de las comunidades de practica y aprendizaje: a) La capacidad de aprendizaje colectivo y participación de la comunidad educativa. b) Liderazgo individualizado y jerárquico basado en la norma y una estructura organizativa del centro de subordinación. c) Atención a las minorías y reflexión sobre la mejora.

33) Con relación al clima de centro. a) La confianza ha sido identificada como uno de los factores que facilita la mejora de la escuela y determina el logro académico de los estudiantes. b) La confianza no incide en la vida del centro puesto que son organizaciones formales reguladas por normas externas. c) La confianza impide la distribución del poder, así como la responsabilidad y el compromiso docentes.

34) Señale la afirmación incorrecta: a) El conocimiento es producto de la actividad cognitiva y emocional de los seres humanos, así como de la interacción social. b) El conocimiento resulta de un proceso de aprendizaje exclusivamente individual por lo que si el alumno no muestra interés el aprendizaje no tendrá lugar. c) La interacción social, el dialogo y la colaboración funcionan como estímulos de la creación de nuevo conocimiento.

35) Según las diversas configuraciones de ejercer el poder en una organización: a) La modalidad burocrática se basa en las visiones, proyectos, ideas 0 carisma de los dirigentes. b) La modalidad autocrática hace referencia al conocimiento técnico de determinados miembros de la organización por lo que el poder no lo ejercen los directivos sino los expertos. c) La fuente de poder que predomina en la configuración ideológica o misionaria es la cultura institucional basada en la identidad de centro.

36) Entre las funciones atribuidas a los EOEPs (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica) no se considera: a) Elaborar, difundir y adaptar materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagógica. b) Ejercer la jefatura del personal adscrito al centro. c) Colaborar en el desarrollo de programas formativos para padres y madres de los escolares.

37) Los EAT (Equipos de Atención Temprana) habitualmente están compuesto por: a) Un psicólogo, un pedagogo, un trabajador social y a menudo maestros de audición y lenguaje. b) El equipo docente del primer ciclo de Educación Infantil. c) Un psicólogo, personal sanitario, el director o directora del centro y un representante de las familias.

38) Los CEP (Centros de Profesores): a) Han sido creados en la ultima Ley Orgánica, 3/2020 de 29 de diciembre, conocida como LOMLOE, por lo que su implantación en el sistema educativo es muy reciente. b) Tienen como objetivo proporcionar formación continua a los docentes en activo, promover la investigación e innovación educativa y fomentar el intercambio de experiencias y buenas practicas. c) Están compuestos por profesores universitarios, profesionales de elevado prestigio en un campo laboral y técnicos externos al sistema educativo especialistas en Nuevas Tecnologías.

39) Señale la frase correcta: a) La relación entre los centros educativos y los servicios sociales y municipales es esencial para garantizar una educación integral y de calidad por lo que requiere de una planificación y organización adecuada, así como de una comunicación constante y efectiva entre ambos. b) Los centros educativos y los servicios sociales y municipales son instituciones dependientes de administraciones diversas, con áreas de trabajo no coincidentes por lo que no esta regulada la necesidad de ninguna interacción entre ellos. c) Los servicios sociales están formados por profesionales externos al centro escolar por lo que no pueden intervenir en el ámbito educativo, pues además podrían interferir la tarea de los Equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

40) Son atributos y rasgos de funcionamiento característicos de las comunidades de aprendizaje dentro del ámbito educativo (señale la afirmación incorrecta): a) Las “practicas desprivatizadas”, es decir, la ruptura del aislamiento físico, intelectual y profesional de cada docente, considerando la labor docente como una orquesta. b) Potenciar el papel del profesorado como especialista educativo y protagonista de la enseñanza, al que corresponde fijar la visión y valores del centro, limitando la participación de las familias y la comunidad en general. c) La confianza mutua, el consenso sobre valores y practicas compartidos, así como el establecimiento de redes y alianzas entre docentes, familias y el barrio en general.

Denunciar Test