option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organizacion y gestion de inst y progr TEMA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organizacion y gestion de inst y progr TEMA 1

Descripción:
EduSO - UNED

Fecha de Creación: 2019/01/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La TEORÍA de la TOMA DE DECISIONES considera que ésta: Constituye la esencia del proceso de gestión. Constituye uno de los aspectos de mayor estrés por parte de las personas que integran la organización. Constituye el elemento de mayor inversión económica de la organización. Ninguna es correcta / verdadera.

La TEORÍA de la TOMA DE DECISIONES, cuyo representante principal es Herbert A. Simón se encuadra dentro de las teorías: Behaviorista. Burocrática. Funcionalista. Incluir otra.

La TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES considera: Que esta constituye la esencia del proceso de gestión. Que la toma de decisiones se explica mejor en términos de estímulo-respuesta que como elección de alternativas. Que el hombre administrativo busca una trayectoria suficientemente satisfactoria, partiendo siempre de una información imperfecta. Todas son correctas.

Junto a Herbert A. Simon, otros representantes de la corriente BEHAVORISTA han formulado el modelo de organizaciones como CUBOS DE BASURA caracterizado por: Considerar los diferentes procesos organizativos como movimientos de gestión cuyos resultados generan aciertos y errores que necesitan de un proceso de reciclado. Establecer análisis organizativos destinados a promover criterios de calidad. Estar más cerca del caos humano que del frío orden racional. Todas son correctas.

Dentro de la TEORÍA DE LA TOMA DE DECISIONES (planificación) y según Herbert A. Simon, representate principal de la corriente behaviorista: El hombre administrativo busca una trayectoria suficientemente satisfactoria partiendo siempre de una situación e información imperfecta. El hombre económico maximiza sus beneficios. El hombre burgués busca una trayectoria que le permita alcanzar unos resultados planificados y evaluados. El hombre espiritual busca la autorrealización personal por encima de una mejora de las condiciones económicas y de la promoción en el puesto de trabajo.

Olsen, entre otros, ha formulado el modelo de las organizaciones como: Cercano al caos dinámico humano. Como un cubo de basura. Lejano al frío orden racional. Todas son verdaderas.

Planificación es el proceso mediante el cual... Partiendo de unos determinados antecedentes, se toman decisiones que permiten establecer tanto los objetivos que se desea alcanzar como la manera de alcanzarlos. Partiendo de unos determinados futuribles, se decide cómo proceder para obtener los objetivos a alcanzar y cómo llegar a ello. Partiendo de la generalidad de hechos, se toman decisiones que permiten llegar a conocer los objetivos y el camino para alcanzarlos. Las respuestas A y B son correctas.

La PLANIFICACIÓN es: Un proceso permanente. Un proceso observacional. Un proceso azoroso. Ninguna es verdadera.

Seleccione la secuencia que ordena de más general a más especifico las siguientes acciones que forman parte de la planificación. Proyecto, programa y plan. Programa, proyecto y plan. Plan, programa y proyecto. Plan, proyecto y programa.

Cuando hablamos de plan estratégico nos referimos a: Plan de gran alcance (10 años) que incluye subplanes de gestión, operativos y de contingencia. Plan a corto plazo (1 año) para resolver problemas de gestión imprevistos durante el proceso de evaluación de un proyecto. Plan a medio-largo plazo (3 ó 4 años) que generan planes de acción o gestión. Plan especialmente ideado para resolver problemas de gestión centrados en la mejora económica de una institución.

¿Qué supone un proyecto de mayor envergadura?. Un plan de estión o acción. Un plan operativo. Un plan estratégico. Un plan de contingencia.

En el ámbito de la cooperación al desarrollo es muy frecuente el uso de una metodología de planificación en la que se representa la estructura básica del proyecto y que gira alrededor de la elaboración del/la denominado/a... Matriz del marco sólido. Matriz del marco lógico. Cuadrante del marco lógico. Cuadrante del marco sólido.

En el ámbito de la cooperación al desarrollo es muy frecuente el uso de una METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN que gira alrededor de la elaboración de la denominada "MATRIZ DEL MARCO LÓGICO" en la que se representa la estructura básica del proyecto y que propone realizar análisis: De objetivos, recursos y contexto. De recursos humanos, materiales, contexto y objetivos planteados. De problemas, objetivos, participación y alternativas. Todas son correctas.

En la METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN cabe hacer varios tipos de análisis: Análisis del problema, análisis de indicadores y análisis de fuentes. Análisis de participación y análisis de datos. Análisis del problema y análisis de alternativas. Análisis del problema, análisis de participación, análisis de objetivos y análisis de alternativas.

Fantova identifica los siguientes COMPONENTES DE UN PLAN (en grandes bloques): Antecedentes, Oportunidades, Equipo Humano y Financiación. Antecedentes, Objetivos, Actividades y Recursos. Anteproyecto, Proyecto, Subproyecto y Conclusiones. Diagnóstico, Prevención, Planificación y Evaluación.

En intervención social, llamamos OBJETIVOS a: Los objetos de estudio. Los cambios que queremos que se den como consecuencia de nuestras actuaciones. Las situaciones de los destinatarios. Ninguna es correcta.

Entre OBJETIVOS GENERALES y OBJETIVOS ESPECÍFICOS... Los primeros nos conectan con lo ya conocido, y los segundos nos centran. Los generales parten de lo común y llegan a particularidades individuales. Los primeros nos sirven para conectar con los antecedentes y los segundos nos van aproximando a las actividades. Los generales nos llevan a la visión de la acción y los específicos a los valores.

El DIAGRAMA DE GANTT es una herramienta que nos permite planificar, principalmente, la gestión mediante el control de: Actividades y recursos materiales. Actividades y plazos (tiempo). Recursos materiales y tiempo. Recursos materiales y personas.

El DIAGRAMA DE GANTT consiste en: Un cuadro de triple entrada. En un eje se representan los acontecimientos hito, en otro el tiempo destinado al plan o proyecto y en un tercero las actividades (desglosadas) que integran el proyecto. Un gráfico para la presentación de datos resultado de investigación, muy empleado en el campo de la innovación organizativa. Una herramienta para presentar los resultados de rendimiento, calidad y aprendizaje empleado en el ámbito de la organización. Un cuadro de doble entrada. En las líneas figuran las actividades y en las columnas las unidades de tiempo. En cada actividad se representa su tiempo de duración.

En los RECURSOS: Incluímos cualquier tipo de instrumento estandarizado del que nos podamos valer a lo largo de la ejecución. Consideramos fundamental los de tipo económico que ayudan a alcanzar los demás tipos. En muchas ocasiones los recursos nos vienen dados de antemano. Todas son verdaderas.

Los planteamientos de la PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA surgen: En el ámbito de la gestión de recursos humanos propugnando un sentido de la promoción profesional centrado en las aspiraciones personales frente al taylorismo que defiende al trabajador como gasto de una organización. En el ámbito de la intervención con personas con discapacidad en ambientes favorables al principio de normalización. En el ámbito empresarial como una nueva ola en la defensa de la persona frente al reduccionismo económico que la considera únicamente como gasto-consumo de una empresa. Ninguna es correcta.

Denunciar Test