option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización y Gestión Test de Prueba 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización y Gestión Test de Prueba 2025

Descripción:
Test de Prueba 2025 Asignatura Organización y Gestión "Eduso"

Fecha de Creación: 2025/01/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 38

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el manual, ¿Qué implica el "control de procesos" en una organización de intervención social?. a. Supervisión detallada de los resultados finales. b. Revisión de los contratos de los empleados. c. Monitoreo continuo de las actividades y los resultados intermedios.

2. ¿Cómo define el manual el concepto de "competencias organizacionales"?. a. Las habilidades individuales de los empleados para adaptarse al cambio. b. La capacidad de la organización para competir en el mercado. c. El conjunto de capacidades que permiten a la organización cumplir con su misión.

3. ¿Qué papel juegan los "indicadores de calidad" en un proceso de intervención social?. a. Miden el impacto del proceso en la comunidad. b. Determinan el personal adecuado para ejecutar el proceso. c. Evaluar y mejorar los aspectos cualitativos de cada fase del proceso.

4. ¿Qué significa la "gestión relacional" en el contexto de la intervención social?. a. La aplicación de políticas administrativas de control. b. Establecer relaciones interpersonales dentro del equipo. c. La gestión que se centra en el desarrollo de redes y la interacción con el entorno.

5. ¿Qué significa "evaluación de pertinencia" en el manual?. a. Analizar el desempeño de los recursos humanos. b. Determinar si las actividades realizadas son adecuadas para las necesidades de la comunidad. c. Evaluar los resultados financieros de un proyecto.

6. ¿Qué es la "planificación estratégica" según el manual?. a. La asignación de recursos para actividades diarias. b. Un conjunto de decisiones improvisadas en respuesta a crisis. c. Un proceso a largo plazo que define los objetivos generales y el camino para alcanzarlos.

7. ¿Qué se entiende por "evaluación de impacto" en el contexto de la intervención social?. a. Un análisis que mide los efectos a largo plazo de un proyecto o intervención. b. Un informe mensual sobre el uso de fondos. c. Una evaluación de los recursos materiales empleados.

8. Según el manual, ¿Qué es el "diseño de procesos"?. a. La reestructuración total de los objetivos organizacionales. b. La creación de un plan de trabajo diario para cada empleado. c. La estructuración detallada de actividades que permiten alcanzar los objetivos de la organización.

9. ¿Qué es el "trabajo en red" según el manual?. a. La creación de jerarquías formales para mejorar la comunicación. b. Un sistema de cooperación entre diferentes organizaciones o entidades. c. El uso de tecnologías para facilitar la interacción en línea.

10. ¿Cómo se describe un proceso dentro de la intervención social según el manual?. a. Como un flujo formal que puede ser documentado, pero que en realidad es más complejo e interactivo. b. Como un conjunto de tareas estandarizadas que siguen una secuencia fija. c. Como un procedimiento de supervisión y monitoreo continuo.

11. ¿Qué significa "rendimiento organizacional" en el contexto del manual?. a. La velocidad con la que se resuelven los problemas internos. b. La cantidad de recursos económicos disponibles. c. La capacidad de una organización para alcanzar sus metas de forma eficiente.

12. ¿Qué rol desempeña el "sistema de gestión de calidad" en las organizaciones de intervención social?. a. Evaluar solo la sostenibilidad financiera de los proyectos. b. Evaluar exclusivamente los recursos humanos. c. Garantizar que todos los procesos se realicen de acuerdo con estándares predefinidos.

13. ¿Qué propósito tiene la "evaluación inicial" dentro de un proceso de intervención social?. a. Documentar únicamente los datos generales de los beneficiarios. b. Establecer los recursos económicos necesarios para el proceso. c. Proveer la información técnica necesaria para tomar decisiones sobre la admisión de una persona en un servicio.

14. ¿Cuál es el propósito principal de la intervención social?. a. Mejorar la calidad de vida a través de servicios asistenciales. b. Garantizar servicios básicos a la población vulnerable. c. Facilitar la integración y la autonomía de las personas en su entorno social.

15. ¿Qué diferencia a la "gestión en red" de otras formas de gestión dentro de la intervención social?. a. Se basa en la jerarquía y el control centralizado. b. Fomenta la colaboración y el intercambio de información entre diferentes entidades. c. Solo aplica en grandes organizaciones.

16. ¿Cómo define el manual la "evaluación de procesos"?. a. Una evaluación de la eficiencia económica del proyecto. b. Un análisis continuo de los subprocesos y actividades para optimizar la intervención. c. Es una revisión de los resultados finales de un proyecto.

17. ¿Qué papel juega el "diagnóstico social" en la planificación de la intervención social?. a. Solo sirve para identificar deficiencias financieras. b. Proporciona una base sólida para la identificación de problemas y la asignación de recursos. c. Es irrelevante para la planificación estratégica.

18. ¿Qué se entiende por intervención social según el manual?. a. Un conjunto de servicios sociales prestados por entidades públicas. b. La atención directa a personas en situación de vulnerabilidad. c. Una actividad formal que responde a necesidades sociales y busca la autonomía e integración de las personas.

19. ¿Cómo define el manual el concepto de "servucción" en la intervención social?. a. El uso de voluntarios en servicios asistenciales. b. La planificación exclusiva de recursos humanos. c. El proceso de producción y prestación simultánea de servicios sociales.

20. ¿Qué es la "retroalimentación formativa" en el contexto de la intervención social?. a. Una herramienta de control económico. b. Una evaluación final del proceso. c. Un mecanismo para mejorar continuamente el proceso mediante ajustes en su implementación.

21. Según el manual, ¿Qué es el "Burnout" en el contexto de la intervención social?. a. Un proceso que aumenta la productividad en la intervención. b. Un estado de agotamiento que afecta a la capacidad de los trabajadores para desempeñar sus funciones. c. Un tipo de motivación en los trabajadores sociales.

22. ¿Qué se entiende por "procesos operativos" en la intervención social?. a. Las tareas diarias que contribuyen directamente a la prestación de servicios. b. Procesos de planificación a largo plazo. c. Actividades que solo los directivos gestionan.

23. ¿Qué es un "proceso clave" dentro de una organización de intervención social?. a. Un proceso que tiene una menor influencia en la operación. b. Un subproceso que se realiza de forma automática. c. Un proceso que es crítico para el funcionamiento sostenible de la organización.

24. ¿Qué implica la "gestión del conocimiento" en una organización de intervención social?. a. Capacitar exclusivamente a los directivos. b. Mantener registros de la capacitación del personal. Adquirir, procesar y difundir información relevante para la toma de decisiones.

25. Según el manual, ¿Qué es la "gestión basada en la evidencia"?. a. Una metodología que evita el uso de tecnología en la toma de decisiones. b. Un modelo de gestión que se enfoca en la supervisión continua del personal. c. Un enfoque de gestión que se basa en pruebas científica para la toma de decisiones.

26. ¿Qué es el "diagrama de flujo" según el manual?. a. Un documento que detalla las políticas de intervención. b. Un esquema que representa cómo fluyen los recursos en la organización. c. Un gráfico que muestra la secuencia de actividades dentro de un proceso.

27. Según el manual, ¿Qué distingue la intervención social del apoyo informal?. a. La intervención social se centra en la asistencia financiera, mientras que el apoyo informal es psicológico. b. La intervención social es organizada y formal, mientras que el apoyo informal no lo es. c. El apoyo informal no involucra a organizaciones.

28. ¿Qué implica la "gestión participativa" según el manual?. a. La gestión de recursos humanos sin jerarquías. b. La inclusión activa de todas las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones. c. La delegación total de tareas a los líderes comunitarios.

29. ¿Qué es un flujograma según el manual?. a. Un gráfico que muestra la cantidad de beneficiarios de un proyecto. b. Un esquema de evaluación de impacto social. c. Un diagrama que representa la secuencia y la interacción de actividades dentro de un proceso.

30. ¿Qué se entiende por "procesos operativos" en la intervención social?. a. Actividades que solo los directivos gestionan. b. Las tareas diarias que contribuyen directamente a la prestación de servicios. c. Procesos de planificación a largo plazo.

31. ¿Qué distingue los procesos más estandarizables dentro de las organizaciones de intervención social?. a. Se basan en interacciones espontáneas. b. Tienen una estructura formal y clara, que puede ser representada en un diagrama de flujo. c. Son altamente variables y no se pueden representar en ningún formato.

32. ¿Qué característica de la intervención social hace que esta sea legitimada públicamente?. a. La intervención es financiada exclusivamente por el Estado. b. La definición y delimitación de las necesidades sociales son consideradas responsabilidad pública. c. La intervención se basa únicamente en políticas establecidas por el gobierno.

33. ¿Cuál es la responsabilidad del propietario del proceso dentro de una organización de intervención social?. a. Ser responsable último del proceso, asegurando que los objetivos sean alcanzados. b. Definir los procedimientos para la gestión del equipo. c. Realizar todas las tareas del proceso.

34. Según el manual, ¿Qué es una "auditoría de procesos"?. a. La evaluación detallada de los recursos financieros. b. Un análisis sistemático de los procesos para asegurar que se están siguiendo los procedimientos establecidos. c. Una revisión externa de los recursos humanos.

35. Según el manual, ¿Qué es un "indicador de resultado"?. a. Un gráfico de seguimiento financiero. b. Una medida que permite evaluar el éxito de un proceso o intervención. c. Un dato que refleja el nivel de satisfacción del personal.

36. ¿Cómo se define "coordinación interinstitucional" en el manual"?. a. La supervisión de la competencia entre instituciones. b. El esfuerzo colaborativo entre organizaciones para alcanzar objetivos comunes. c. La delegación de responsabilidades a otras instituciones.

37. Según el manual, ¿Qué es una "cultura organizacional"?. a. La estrategia para mejorar la productividad. b. El conjunto de normas y valores que guían el comportamiento dentro de la organización. c. Un programa de formación para los empleados.

38. Según el manual, ¿Qué significa el concepto de "macroproceso"?. a. Un conjunto de subprocesos que se agrupan para formar una secuencia mayor dentro de una organización. b. Un flujo de actividades que se gestionan de manera independiente. c. Un proceso pequeño que no tiene mucha influencia en la organización.

Denunciar Test