option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organización y gestión de Servicios e Instituciones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organización y gestión de Servicios e Instituciones

Descripción:
Examen 18/12/23

Fecha de Creación: 2023/12/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 106

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. ¿Cómo se estructura el Sistema Público de Servicios Sociales?: a. Servicios sociales comunitarios y servicios sociales especializados. b. Servicios sociales individuales y servicios sociales generalistas. c. Servicios sociales comunitarios y servicios sociales especializados.

1. ¿Cuáles son las necesidades humanas según Maslow?: a. Fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización. b. Fisiología, seguridad, conexión, reconocimiento, autorrealización. c. Fisiología, seguridad, popularidad, reconocimiento, autorrealización.

3. Las dimensiones constitutivas de las organizaciones de servicios humanos son…: a. Estructura, procesos y entornos. b. Estructuras, relaciones, procesos, valores y entorno. c. Relaciones, procesos, espacial, valores y entorno.

4. Entre las características de un sistema se encuentran...: a. No obedecen a su estructura. b. Persiguen metas. c. Natural o artificial.

5. En la escalera de participación ciudadana, ¿quién ocupa el lugar más elevado?: a. La delegación de poder. b. El control ciudadano. c. La manipulación.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con el concepto de necesidad?: a. Sensación de carencia física o psíquica. b. Aquellas cuya ausencia significa el fin o la imposibilidad de una forma de vida humana. c. A y B son correctas.

7. Dentro de las características de una organización podemos encontrar: a) Es un “sistema” y persigue metas. b) No puede llevar a cabo tareas o actividades. c) Una jefatura y una agrupación de ideas.

8. Una autoridad que se basa en la creencia en la ejemplaridad de alguien es: a) Autoridad tradicional. b) Autoridad legal. c) Autoridad carismática.

9. ¿Cuáles son considerados por algunos autores, los tres procesos básicos en la gestión?: a) Planificación, interlocución y evaluación. b) Evaluación, realización de acciones y el análisis. c) Detección, actuación, comunicación.

10. Si el liderazgo hace énfasis en la visión, inspiración e influencia, la gestión, en cambio, se centra en: a. El conocimiento, la creatividad y el Know-how. b. La misión, la evaluación y los valores. c. Planificar, organizar y controlar.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la estructura organizativa más comúnmente utilizada en las sociedades?. a) Estructura matricial. b) Estructura jerárquica. c) Estructura en red.

12. En el enfoque funcionalista del liderazgo de Weber y Fayol, las fuentes de poder son: a. Realizar los objetivos y satisfacer necesidades. b. Información, la competencia y la referencia. c. El carácter de funcional de los comportamientos y la participación de los subordinados.

13. En el nivel de auto realización indicada por Maslow en su pirámide, encontramos: a. Moralidad, creatividad, espontaneidad, adaptación y resolución. b. Falta de prejuicios, auto reconocimiento, confianza. c. Afiliación, fisiología, seguridad, afecto.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones es un resultado asociado con una estructura organizacional descentralizada?. a) Mayor centralización de toma de decisiones. b) Mayor burocracia y rigidez. c) Mayor agilidad y capacidad de respuesta.

15. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la comunicación?. a) Los comunicadores, la información, el medio y el contexto. b) Los comunicadores, los ámbitos, el espacio y la información. c) Los comunicadores, el entorno, el informe, y los ámbitos.

16. ¿Qué son las Redes Verticales?. a) Un tipo de comunicación de contenido compartido, que permite a los usuarios crear, compartir y consumir contenido en red. Su principal objetivo es que los usuarios generen su propio contenido, también pueden interactuar a través de los espacios de comentarios de dichos contenidos. b) Es un tipo de comunicación denominada lateral, que consiste en intercambios de mensajes entre miembros de un mismo nivel jerárquico, los cuales pertenecen bien a una unidad, bien a diversas unidades dentro de la organización. c) En este tipo de comunicación, la información sube o baja, a través de los distintos niveles de la organización y puede resultar decisiva para la gente que interviene, si su trabajo depende de ello. Algunas pautas de este tipo de comunicación pueden verse como instrumentos de poder y rendimiento de cuentas que reafirman la estructura jerárquica y el control.

18. En las necesidades a escala humana, de Manfred Max Neff (1997), se menciona una en particular que difiere de las expuestas en la pirámide de Maslow: a. Afiliación. b. Seguridad. c. Trascendencia.

19. Los servicios sociales, según Moix, 2004, son servicios 1________, prestados al 2________ o a determinados sectores de esta, de una manera regular y continua, por las más diversas 3_______________públicas o privadas, con el fin de lograr o aumentar el 4______________________”. a. 1. Técnicos, 2.Público, 3. organizaciones,4. bienestar social. b. 1. Privados, 2. tercer sector, 3. entidades, 4. desarrollo humano. c. 1. Públicos, 2. la comunidad, 3. vías, 4. crecimiento social.

20. Las asociaciones pueden ser de utilidad pública si y solo si presenta: a. Una certificación del acuerdo del órgano de la asociación, una Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, Una Certificación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, las Cuentas anuales de los dos últimos ejercicios cerrados, la Memoria de actividades, y realiza una Solicitud o instancia. b. que se encuentre constituida e inscrita en el Registro correspondiente, al menos durante los dos años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud y que incluya los aspectos indicados en a y c. c. Un régimen fiscal especial descrito en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo (BOE de 24 de diciembre), donde deberá cumplir los requisitos enumerados en su artículo 3. Y cabe destacar que, entre ellos, que se encuentra el de destinar la totalidad de su patrimonio, en caso de disolución, a alguna de las entidades consideradas como entidades beneficiarias del mecenazgo a los efectos de la Ley 49/2002 o a entidades públicas de naturaleza no fundacional que persigan fines de interés general, circunstancia que debe estar expresamente contemplada en los estatutos de la entidad.

21. Los estatutos de una asociación debe tener los siguientes apartados: a. La finalidad, las actividades, la denominación, el domicilio, las condiciones de admisión de los socios y los derechos y obligaciones de los miembros. b. Denominación de la asociación, Domicilio, Finalidad y actividades, Condiciones para la admisión de socios, Reglas para la toma de decisiones, Derechos y obligaciones de los miembros, Órganos de gobierno, Recursos y patrimonio, y un Reglamento del régimen interno. c. El Proceso de Disolución, Las disposiciones adicionales, El patrimonio y recursos, órganos directivos para su funcionamiento, un capítulo de socios, denominación, fines, domicilio, y ámbito.

22. Fusionar los puestos de trabajo en unidades hace referencia a: a. La diferenciación. b. La departamentalización. c. La institucionalización.

23. ¿Cuál es la definición que se le otorga a la “estructura organizacional”?. a. La distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente. b. División del trabajo con relación de poder vertical que permite la correcta distribución de las tareas en una organización. c. Un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción.

24. ¿Qué se entiende por “diferenciación horizontal”?. a. La diferenciación horizontal se refiere a la forma en que están subdivididas las tareas desarrolladas por la organización. b. La diferenciación horizontal se refiere a las diferentes maneras en que una asociación puede contactar con otras asociaciones. c. La diferenciación horizontal se refiere a la manera de actuar de una organización sobre los quehaceres de los profesionales que trabajan en ella.

25 ¿Qué tipos de complejidad encontramos en la “complejidad” de las estructuras organizacionales?. a. Dispersión horizontal, dispersión vertical y dispersión espacial. b. Diferenciación horizontal, diferenciación vertical y dispersión espacial. c. Diferenciación horizontal, diferenciación vertical y diferenciación espacial.

¿Cuál de estos ámbitos pertenecen a las funciones de la comunicación organizativa?. a. Producción, regulación y control. b. Socialización y convivencia. c. Ambas son correctas.

26. ¿Qué se entiende por una organización?. a. un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas que corresponden a dos o más personas. b. grupo de personas que se juntan para lograr un objetivo común. c. empresa formada por un presidente que junto con su vicepresidente dicta unas normas que todos debemos de cumplir.

27. ¿Qué diferencia hay entre un consumidor y un comprador?. a. el consumidor compra un objeto, pero no hace uso de él. b. el comprador compra un objeto o servicio para otra persona o para sí mismo y puede usarlo para sí mismo ó para que otra persona lo utilice. c. los dos conceptos son complementarios entre sí.

28. ¿Cuáles son los escalones en la escalera de la participación ciudadana de Arnstein 1969?. a. Manipulación, terapia, investigación, consulta, moderador, colaboración, delegación de poder y control ciudadano. b. Manipulación, terapia, información, consulta, aplacador, colaboración, delegación de poder y control ciudadano. c. Manipulación, terapia, informe, consulta, moderador, cooperación, delegación de poder y control del ciudadano.

29. El modelo de bienestar social se compone de tres pilares: a. Eficacia, eficiencia y Satisfacción social. b. Tendencias, Valores, Ahorro. c. Principios, Objetivos, Demandas y tendencias.

30. ¿De qué se encargan las unidades de trabajo social?. a. Del trabajo en red dentro de una organización. b. Se encarga de atender todas las demandas y de canalizar las especificaciones de coordinación y derivación que se vea preciso efectuar. c. De la salud integral de una comunidad privada.

31. ¿Qué es la red cultural?. a. Se refiere a los sistemas de comunicaciones y está conformada por las formas informales y principales de comunicación al interior de la organización, y portadora de los valores corporativos. b. Es un lugar donde conviven diversas culturas. c. Es la cultura interconectada con los social media.

32. El grado de participación del poder ciudadano lo componen: a) Delegación de poder, aplacador e información. a) Terapia, consulta y control ciudadano. b) Colaboración, delegación de poder y control ciudadano.

33. Señala cuál es la opción verdadera de la cultura organizacional, según la clasificación que propone Ansoff: a. La cultura organizacional estable propone actuar con rechazo al cambio, la reactiva con adaptación, la anticipadora con aceptación y la iniciativa con búsqueda. b. La cultura organizacional reactiva acepta el riesgo familiar, la estable lo rechaza, la anticipadora lo busca y la iniciativa busca transar (llegar a un acuerdo) entre riesgo y ganancia. c. La cultura organizacional estable propone actuar con rechazo al cambio, la reactiva con búsqueda, la anticipadora con anticipación, y la iniciativa con búsqueda.

34. ¿Cuáles son las principales características de una organización?: a. Son un sistema, persiguen metas, llevan a cabo tareas o actividades, tienen un carácter sociocultural/deportivo/ambiental/política/económico entre otros y se suelen basar en relaciones jerárquicas-verticales de autoridad. b. Son un sistema, obedecen a su estructura, pueden ser abiertas o cerradas, la mayoría son de naturaleza artificial, así como también se caracterizan por pasar procesos estáticos o dinámicos. c. La componen individuos o grupos, muchas veces se caracterizan por no estar bien definidas, por vivir múltiples cambios dada su ambigüedad y heterogeneidad y muchas veces llevan a cabo proyectos no realizables.

35. ¿Cómo se encuentra estructurado el sistema público de servicios sociales en Murcia?. a. Servicios sociales comunitarios. b. Servicios sociales especializados. c. Ambas son correctas.

36. ¿Quién es el encargado de garantizar el proceso armónico en el cumplimiento de las obligaciones inherentes a un centro social?. a. El educador Social. b. El director. c. El administrativo.

37. Señala la opción verdadera: a. Las organizaciones se basan en relaciones horizontales. b. Una asociación persigue un fin lícito, posible y determinado. c. Las instituciones carecen de intencionalidad.

38 ¿Cuáles son las características de trabajo de las OSH (organización de servicios humanos)?. a. Gestión de recursos financieros, selección de personal, motivación, coordinación de actividades, desarrollo de sistemas de información. b. Obedecer a una estructura, sistemas abiertos y cerrados, neutral o artificial, estático o dinámico. c. Es una colectividad integrada por personas entre las que se establecen relaciones que hacen posible o facilitan el desarrollo de acciones para lograr unas metas que benefician a las personas que la componen.

39. ¿Cuál es el concepto de servicio?. a. Bien tangible u objeto que ofrece una empresa a los consumidores. b. Bien intangible o conjunto de actividades que se ofrecen, generalmente, como complemento de un producto. c. Bien tangible o intangible que ofrece una empresa privada.

40. ¿Dónde se encuentra el tokenismo en la escalera de participación ciudadana?. a. En la no-participación. b. En el formulismo. c. En el poder ciudadano.

41. ¿Cuál es la Ley Orgánica que regula el concepto de asociación en España?. a. Ley Orgánica 1/2002, de 25 de mayo, reguladora del derecho de asociación. b. Ley Orgánica 1/2003, de 12 de marzo, reguladora del derecho de asociación. c. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

42. ¿Cuáles son las características de un sistema?. a. No obedecen a su estructura; Abiertos/cerrados; Natural/artificial; Estático/ dinámico. b. Obedecen a su estructura; Abiertos/cerrados; Natural/artificial y son estáticos. c. Obedecen a su estructura; pueden ser Abiertos o cerrados; Naturales/o artificiales; Estáticos o dinámicos.

43. ¿Cuál sería la finalidad de los Servicios Sociales?. a. Su finalidad es promover el bienestar social de los individuos y de la población. b. Su finalidad es promover el bienestar social. c. Su finalidad es promover el desarrollo social de la sociedad y contribuir a crear el tejido asociativo en la sociedad.

44. En un enfoque de organización, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a. La Unidad Técnica proporciona soporte psicológico y jurídico. b. La Unidad Asesora lleva los procesos administrativos y financieros. c. La Unidad Administrativa se encarga del proceso administrativo y financiero.

45. ¿En un proceso de integración organizacional ... ?. a. Se asigna a los miembros su trabajo en función de los conocimientos. b. Se formulan o se definen las tareas para realizarse. c. Se establece la jerarquía de autoridad y los procesos de coordinación formales.

46. El grado de participación del poder ciudadano lo componen: a. Delegación de poder, aplacador e información. b. Terapia, consulta y control ciudadano. c. Colaboración, delegación de poder y control ciudadano.

47. El sistema público de servicios sociales, según Gallardo 2006, tiene como finalidad: a. Mejorar la calidad de vida de las personas, más b y c. b. La promoción de desarrollo pleno y libre de la persona en la sociedad. c. La prevención y la eliminación de causas que conducen al marginación.

48. En teoría del liderazgo de intercambio líder-miembro (LMX): a. Son importantes Roles y expectativas y el intercambio. b. El rendimiento y la satisfacción laboral tienen un valoración baja. c. Los seguidores y el líder refunden sus relaciones.

49. ¿Por qué se dice que las metas de una organización pueden llegar hacer inalcanzables?. a. Porque pueden ser muy ambiguas, múltiples, heterogéneas y cambiantes. b. Porque son utópicas y una declaración de buenas intenciones. c. Porque su redacción es enteramente teórica.

50. ¿Qué sentido tiene las actividades y las tareas en una organización?. a. De este modo, se coordinan los logros que se quieren evaluar. b. Son la manera de planificar el desarrollo. c. Se hacen para alcanzar la metas y dar sentido a la organización.

51. “Una colectividad integrada por personas entre las que se establecen relaciones sociales” viene a ser: a. Un equipo de relaciones horizontales. b. Una comuna jerárquica. c. Una organización de carácter social.

52 . ¿Qué es una necesidad según Naussbaum?. a. Una necesidad es aquello que en todos los mundos posibles en donde existan las mismas leyes de la naturaleza, las mismas condiciones ambientales y una determinada constitución humana, los seres humanos sufrirían un daño si no tienen acceso a los bienes que las satisfagan. b. Una necesidad es aquella cuya ausencia significa el fin o la imposibilidad de una forma de vida humana. c. La sensación de estado de carencia física o psíquica.

53.¿Cuál es una característica de una organización de carácter social?. a. Colectividad integrada por personas entre las que se establecen relaciones sociales. b. Se basa en las relaciones de autoridad no articuladas jerárquicamente. c. Su finalidad es promover el bienestar social de los individuos y de la población.

54.¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la estructura organizativa más comúnmente utilizada en las sociedades?. a. Estructura matricial. b. Estructura jerárquica. c. Estructura en red.

55.En el estudio del liderazgo de Vroom: a. Hay 2 modelos, uno referente al líder y sus rasgos de personalidad y un segundo modelo con las características de la situación, las reglas y la naturaleza de las tareas. b. Pivota sobre las variables del grupo y su rendimiento principalmente. c. Hay dos modelos uno que respeta los procedimientos y el otro que está orientado a las tareas.

56.El liderazgo auténtico se caracteriza por: a. Autoconciencia, honestidad y coherencia. b. Satisfacer las necesidades de los subordinados y ayudarles a crecer y a desarrollarse. c. Fija expectativas claras para para otorgar premiso o penalizaciones para alcanzar el objetivo.

57. La teoría de los comportamientos en el liderazgo, se enfoca precisamente en las dimensiones de los líderes valorando: a. Grado de consideración de los subordinados. b. Interés, respeto y confianza. c. Grado de estructuración de las tareas y las dos anteriores.

58. El modelo de contingencia sobre liderazgo puede estar motivado por la tarea o por las relaciones o cualidades personales: Si en una organización, el estilo de liderazgo es orientado a la personas, las variables de Fiedler a considerar serían: a. Grado de estructuración de la tarea. b. Cantidad de poder según la posición jerárquica. c. Calidad de relaciones interpersonales entre el líder y los subordinados.

59. El Liderazgo “Laisser faire” es: a. Un liderazgo autocrático ejemplar. b. Un básicamente un liderazgo democrático. c. Un liderazgo donde se permite la flexibilidad, la apertura y se puede opinar para ser escuchado en las decisiones.

60. Los fallos externos de la gestión en un organización pueden ser: a. La Mala gestión, sobre carga, e inadecuado control financiero. b. Los Cambios en la demanda, variación de precios y la competencia. c. Los Grandes proyectos, adquisiciones, inercia y confusión organizacional.

61. Cuando una asociación logra gestionar un servicio público con control público, se podría decir que ha alcanzado un nivel de participación equivalente a: a. Colaboración. b. Delegación de poder. c. Control ciudadano.

62. “Son personas jurídicas privadas constituidas por un grupo de personas para la realización de un fin común y duradero”. a. Un equipo y una comunidad. b. Un ente y una agrupación. c. Una asociación o una sociedad. a. Un equipo y una comunidad. b. Un ente y una agrupación. c. Una asociación o una sociedad.

63. Cuál de estas afirmaciones, es una característica constitutiva de las instituciones: a. Tienen contenido permanente: pautas, roles, relaciones asumidos como válidos culturalmente. b. Que se basa en las relaciones de autoridad articuladas jerárquicamente. c. El grado de entropía disminuye con el paso del tiempo.

64. De las características comunes entre las figuras legales de sociedad y asociación, podríamos decir comprensivamente que: a. Ambas tienen un fin licito, posible y determinado. b. Ambas requieren de un reconocimiento legal. c. Tienen proceso de adopción de decisiones y establecen las atribuciones y funcionamiento de su órganos reconocido legalmente y tienen objetivos SMART.

65. Las sociedades comanditarias en España, tienen al menos: a. Tres (3) socios. b. Dos (2) socios. c. Más de cinco (5) asociados.

66. ¿Cuáles son algunos de los mecanismos de control social?. a. La familia, la religión, la educación, la política, la economía y la ciencia. b. La policía, la guardia civil, la armada y el ejército. c. Las instituciones básicas de la sociedad, las leyes y el gobierno.

67. ¿Cuáles son algunas de las necesidades primordiales de la sociedad para constituir instituciones?. a. La economía, la política, la opinión, y la comunicación. b. La paz, el entretenimiento, la recaudación y la gobernabilidad. c. La salud, seguridad, alimentación, vivienda y educación.

68. Cuál es la definición de organización según Jones (2003)?. a. Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) construidas y reconstruidas deliberadamente en la búsqueda de metas específicas. b. Una organización es un instrumento que las personas emplean para coordinar sus acciones y, así, obtener algo que desean o valoran; esto es, para lograr sus metas. c. Las organizaciones son entidades sociales que constituyen sistemas con límites permeables que están orientados a metas y cuya actividad está deliberadamente estructurada.

69. ¿Cuál es el propósito principal de los estatutos de una asociación?. a. Definir el nombre de la asociación. b. Establecer las reglas y objetivos de la asociación. c. Designar el presidente de la asociación.

70. En el enfoque tradicional de la autoridad (Alford, Davis, Fayol): a. Es inherente a la función del puesto. b. La persona es independiente de la organización. c. El empleado se considera pasivo o inerte.

71. ¿Qué dimensiones existen en las relaciones de las organización?. a. Formales, extra formales, interrelaciónales y profesionales. b. Informales, externas, y macropolíticas. c. Formales, informales, micropolíticas y profesionales.

72. ¿Cuáles tres elementos específicos se encuentran en la configuración de un centro de Servicios Sociales en Murcia?. a. Unidades de Trabajo Social, Programas de gestión de servicios y prestaciones, y Administración y asesoría técnica. b. Unidades de Gestión de servicios y prestaciones, Asesorías y programas de educación social. c. Unidades de Asesorías, Programas de trabajo social y administración y recursos.

73. ¿Cuáles son las responsabilidades genéricas de un director del centro?. a. Ser el encargado de garantizar el proceso armónico en el cumplimiento de las obligaciones inherentes en el centro. b. Atender todas las demandas y canalizar la coordinación en el centro. c. Mandar y dirigir a todo el personal del centro.

74. ¿Cuáles son algunos factores que pueden dificultar la comunicación en una organización?. a. Excesiva regulación, escasa inversión en infraestructura y recursos, más una política de intensificación de la mano de obra. b. Tamaño de la organización, proximidad física y especialización profesional. c. Clima opresivo, autoritarismo en las decisiones y conductas violentas o desaprensivas.

75. ¿Cuáles son algunos beneficios de implementar un sistema de gestión de calidad en una organización?. a. Mejora de la eficiencia operativa, aumento de la satisfacción del cliente y cumplimiento de los estándares internacionales. b. Reducción de costos, aumento de la productividad y mejora de la imagen. c. Incremento de la rentabilidad, fortalecimiento de la cultura organizacional y optimización de los procesos internos.

76. ¿Qué característica pertenece a la dimensión de valores en la organización?. a. Establece las relaciones formales de poder: ligado a posiciones de autoridad. b. Deben estar centrados en el propósito y filosofía del Servicio al bien común. c. Detecta las necesidades en el contexto social, cultural, económico o laboral.

77. ¿Qué característica no pertenece a la dimensión de valores organizacional?. a. La Interacción e interpretación de los acontecimientos y de su forma de actuar. b. La Influencia en la forma de trabajo y las relaciones entre los miembros. c. Establecer las relaciones formales de poder: ligado a posiciones de autoridad.

78. Una institución tiene ciertas características que la definen como tal. Indique cuál de las siguientes opciones NO es una característica de las instituciones;. a. Tienen una intencionalidad. b. Están cargas de valor. c. Son fuente de inspiración presupuestaria.

79. La Autoridad con un enfoque de comportamiento (Barnard- Argyris – Froman) se caracteriza por: a. Función y trabajo. b. Aceptación y aprobación. c. Libertad y oportunidad.

80. ¿Qué son las empresas del tercer sector?. a. Entidades sociales sin ánimo de lucro. b. Entidades privadas con ánimo de lucro. c. Asociaciones y entidades vinculadas a los gremios productivos.

81. Entendemos por organización no gubernamental (ONG): a. Organizaciones voluntarias y lucrativas. b. Organizaciones voluntarias y no lucrativas. c. Asociaciones o federaciones que trabajan exclusivamente con fondos NO gubernamentales.

82. Entre las características que posee la institución, encontramos que: a. Está estructurada, organizada o coordinada. b. Su meta incluye la satisfacción de una necesidad social. c. Ambas son correctas.

83. La dimensión que “establece la posición de cada miembro de la organización” es...: a. Centralización. b. Formalización. c. Ubicuidad.

84. ¿Qué se entiende por gestión?. a. Administrar, ejercicio y economía. b. Auditar, economías y dirección. c. Asunción, ejercicio y responsabilidades.

85. ¿Cuánto más jerarquizada es un organización.... a. Menor diferenciación presenta y la comunicación vertical es diametral mente compleja. b. Mayor diferenciación presenta y presenta mayor dificulta en conseguir un a comunicación ascendente eficaz. c. La diferenciación, no tiene por qué verse afectada.

86. ¿Cuáles son las dos principales funciones de estas organizaciones de bienestar, según Hasenfeld?. a. Ayuda y organización. b. Ayuda y control. c. Mandato y producción.

87. “La materia prima” con la que trabajan las organizaciones sociales son: a. Personas. b. Capitales. c. Materiales inertes y maleables.

88. Uno de los principios básicos de la estructura de una organización es...: a. Complejidad. b. Formalización. c. Integración.

89. Cuando hablamos de un proceso de departamentalización en la organización nos referimos a...: a. Fusionar los puestos de trabajo en “unidades”. b. Distribuir y asignar tareas en el trabajo a realizar por el personal. c. Crear departamentos de puestos de trabajo.

90. ¿Qué características habría que destacar de un líder en el siglo XXI?. a. La calidad de las decisiones y la motivación. b. El respaldo social y sus dotes de comunicador. c. La presencia en los social media y su respaldo económico-político.

91. ¿Cuál es una característica de una organización de carácter social?. a. Colectividad integrada por personas entre las que se establecen relaciones sociales. b. Se basa en las relaciones de autoridad no articuladas jerárquicamente. c. Su finalidad es promover el bienestar social de los individuos y de la población.

92. ¿Cuál de estas dimensiones NO pertenece a las OSH?. a. Estructural. b. De entorno. c. De ideas.

93. ¿Qué conceptos forman parte del poder ciudadano dentro de la escalera de participación de Arnstein?. a. Colaboración, delegación de poder y control ciudadano. b. Terapia y consulta. c. Información, consulta y aplacador.

94. Dentro de las características de una organización. Señala la incorrecta: a. Es un sistema. b. No lleva a cabo tareas/actividades. c. Se suele basar en relaciones (jerárquicas/verticales) de autoridad.

95.Los Valores-creencias-pensamientos (VCP) definen en una organización: a. Su razón de ser. b. Los dinamismos internos para cultivarlos. c. Ambas respuestas son correctas y complementarias.

96. ¿Cuál es la definición que se le otorga a la “estructura organizacional”?. a. La distribución a lo largo de varias líneas, de personas entre posiciones sociales que influyen en las relaciones de los papeles entre esta gente. b. División del trabajo con relación de poder vertical que permite la correcta distribución de las tareas en una organización. c. Un medio complejo de control que se produce y recrea continuamente en la interacción.

97. ¿Qué se entiende por “diferenciación horizontal” en un organización?. a. La diferenciación horizontal se refiere a la forma en que están subdivididas las tareas desarrolladas por la organización. b. La diferenciación horizontal se refiere a las diferentes maneras en que una asociación puede contactar con otras asociaciones. c. La diferenciación horizontal se refiere a la manera de actuar de una organización sobre los quehaceres de los profesionales que trabajan en ella.

98. ¿Qué tipos de complejidad encontramos en la “complejidad” de las estructuras organizacionales?. a. Dispersión horizontal, dispersión vertical y dispersión espacial. b. Diferenciación horizontal, diferenciación vertical y dispersión espacial. c. Diferenciación horizontal, diferenciación vertical y diferenciación espacial.

99. ¿Cuál de estos ámbitos pertenecen a las funciones de la comunicación organizativa?. a. Producción, regulación y control. b. Socialización y convivencia. c. Ambas son correctas.

100. Los principios rectores de la ley de servicio sociales de la región de Murcia son: a.16 principios según la Ley 37 2021 de 29 de julio. b. Universalidad, igualdad, prevención, proximidad, participación, atención personal y pública de calidad. c. Accesibles, transparentes, innovadores, coordinados y solidarios.

101. Dentro de las maneras para tomar decisiones, la decisión en grupo, donde el problema se presenta y se discute y valoran en conjunto las propuestas para alcanzar un acuerdo colectivo como decisión final, que tipo de limitaciones pude tener: a. Ideológicas por sesgos y avasallamiento en el grupo. b. Por tiempo o por premura en la toma de la decisión. c. Por un división dentro el mismo grupo y considerando las dos anteriores.

102. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la función de la formalización en una organización?. a. Establece la posición de cada miembro de la organización. b. Regula la conducta de los miembros para hacer su trabajo predecible. c. Define qué hacer, cómo, cuándo y quién.

103. En el artículo de Gómez Díaz y Rodríguez Ortíz (2013) las teorías de la cultura organizacional, se habló de las tipologías de la cultura, cuando eran clasificadas las organizaciones en La cultura del poder- CLUB; La cultura del Rol o de la función y de las normas; la cultura de la tarea o del logro o de la cultura existencial o del desarrollo de la personas. Este es: a. El Modelo de dioses del “management” de Charles Hardy. b. El Modelo multicultural de dimensiones de actitudinales de Geert Hofstede. c. La Propuesta de cultura organizacional y liderazgo de Edgar H. Schein.

104. El modelo de cultura organizacional de Daniel R. Denison ofrece cuatro tipologías de culturas: a. Adaptabilidad, misión, involucramiento y consistencia. b. Adopción, visión, pertenencia y efectividad. c. Valores, Visionarios, ritos y rituales, y factores de éxito.

105. En la cultura del adaptabilidad existen 3 apartados para ser considerados – Pagina 23- (Gómez Díaz Y Rodríguez Ortíz, 2013): a. Empoderamiento, orientación del equipo, y el desarrollo de capacidades. b. Creación del cambio, enfoque en el beneficiario, y el aprendizaje organizacional. c. Metas y objetivos; dirección estratégica & intención y la visión.

106. El Modelo de la cultura organizacional de Thomas J. Peters & Robert H. Waterman propone una valores compartidos, con elementos duros y suaves y estos son: a. Estructura, estrategia y sistema (duros) y el estilo, las habilidades y el personal (suaves). b. Los duros son Personal, Sistema y el estilo y los suaves son La estructura, las habilidades y la estrategia. c. Los suaves son el sistema, la estrategia y el personal. Los duros son la estructura, las habilidades y el sistema.

Denunciar Test
Chistes IA