Organización y Liderazgo de Centro Escolares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización y Liderazgo de Centro Escolares Descripción: Unidades 1 a 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con los principales paradigmas para la comprensión de la escuela como organización, el paradigma que presta atención a los motivos y razones que subyacen a las conductas de las personas, es: el paradigma racional. el paradigma interpretativo. el paradigma crítico. Son órganos que promueven el trabajo en equipo del profesorado. Estamos hablando: del Consejo Escolar. del Claustro de profesores. de los órganos de coordinación docente. Según la legislación vigente, los centros educativos de carácter privado-concertado: pueden lucrarse con el cobro a las familias por las actividades complementarias o extraescolares. no pueden, en ningún caso, lucrarse con el cobro a las familias por las actividades complementarias o extraescolares. pueden cobrar por las actividades complementarias o extraescolares a las familias sin necesidad de autorización por parte de la Administración. Una de las funciones del profesorado recogida en la legislación, es: la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondientes. la acreditación de sus méritos. provocar el respeto del alumnado. Este modelo logra ofrecer una respuesta satisfactoria a la diversidad del alumnado, tanto en sus niveles como en sus contextos socioeducativos, contribuyendo no solo a la igualdad sino también al rendimiento y el éxito escolar. Estamos hablando: de la segregación. de la integración. de la inclusión. Una de las competencias del Claustro de profesores es: aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente. aprobar y evaluar la concreción del currículum y todos los aspectos educativos de los proyectos y la programación general anual. participar en la selección del director o directora del centro en los términos que la Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. Según el Real Decreto 1594/2011, del 4 de noviembre, corregido en el BOE del 14 de enero de 2012, los maestros de infantil y primaria que quieran impartir clase en la especialidad de lengua extranjera en centros con proyectos educativos en régimen de enseñanza plurilingüe, deberán acreditar un nivel: B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. La norma que señala que la educación es competencia del Estado, es: la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. la Ley General de Educación (LGE) de 1970. la Constitución Española de 1978. Algunos tipos de maestras y maestros especialistas en la etapa de primaria, dan las materias como: educación física, música, inglés. educación física, tecnología, inglés. lengua, matemáticas, conocimiento del medio. El tipo de organización del estudiantado que hace referencia a la organización por niveles del 4. sistema escolar (infantil, primaria, secundaria…): es la organización homogénea. es la organización horizontal. es la organización vertical. Las competencias del Consejo Escolar: son las mismas en centros públicos y privados-concertados. son diferentes en en centros públicos y privados-concertados. han sido siempre diferentes hasta la última ley educativas, que no han variado respecto de la anterior. El agrupamiento de los estudiantes: determina la capacidad para resolver problemas. determina el éxito o fracaso escolar. determina la manera de relacionarse entre ellos. Una de las funciones del profesorado recogida en la legislación, es: la formación permanente. participar en el Consejo Escolar. la evaluación del proceso de aprendizaje. En relación con la Organización Escolar y la Didáctica: se puede concluir que estas son disciplinas autónomas pero complementarias. se puede concluir que estas son disciplinas autónomas e independientes entre sí. se puede concluir que estas son disciplinas pero independientes pero complementarias. Una de las funciones del profesorado recogida en la legislación, es: la acreditación de sus méritos. la información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. participar en el Consejo Escolar. A pesar de su carácter voluntario, el segundo ciclo de Educación Infantil en España: se ha generalizado, de tal manera que prácticamente el 100% de los niños y niñas de 0 a 3 años se encuentran escolarizados. se ha generalizado, de tal manera que prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años se encuentran escolarizados. no se ha generalizado, de tal manera que aún estamos lejos de que el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años se encuentren escolarizados. En relación con los principales paradigmas para la comprensión de la escuela como organización, el paradigma que entiende que la realidad es subjetiva, es: el paradigma racional. el paradigma interpretativo. el paradigma crítico. En los centros públicos, son representantes del Consejo Escolar, entre otros: la directora o el director del Centro; un número de padres y madres y alumnos no inferior a un tercio del total de los miembros del Consejo; un concejal o representante del Ayuntamiento en el que se encuentra radicado el centro. un representante del profesorado; un grupo de padres y madres no inferior a un tercio del total de los miembros del Consejo; un concejal o representante del Ayuntamiento en el que se encuentra radicado el centro. la directora o el director del Centro; un grupo de estudiantes no inferior a un tercio del total de los miembros del Consejo; un concejal o representante del Ayuntamiento en el que se encuentra radicado el centro. En cuanto a los contenidos de la Organización Escolar, cuando hablamos de la Memoria anual, estamos hablando, según la estructura de Lorenzo (1995): de población. del medio ambiente. de tecnología. La enseñanza graduada establece: que cada nivel o grado dura un año académico. que cada nivel o grado dura dos años académicos. que cada nivel o grado dura un año natural. Una de las principales críticas a este modo de agrupamiento es que los estudiantes considerados “menos buenos” pueden rechazar los valores académicos y sociales del centro. Estamos hablando: de los agrupamientos homogéneos. de los agrupamientos flexibles. de los agrupamientos heterogéneos. Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente, es una competencia: del Consejo Escolar. de la directora o el director del centro. del Claustro de profesores. Una de las competencias del Claustro de profesores es: proponer medidas e iniciativas que favorezcan los estilos de vida saludable, la convivencia en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no discriminación, la prevención del acoso escolar y de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales y con otros centros, entidades y organismos. proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. El tipo de organización vertical de estudiantes en España es: graduada, en cursos académicos. no graduada. semigraduada, en ciclos académicos. Proponer iniciativas de experimentación e investigación pedagógica es una competencia: del Consejo Escolar. del Claustro de profesores. de la Jefatura de estudios. En todo centro educativo existe un grupo de maestras y maestros llamados: tutores y especialistas. generalistas y especialistas. generalistas y especificistas. En cuanto a la relación entre la Organización Escolar y la Administración educativa: ambas atienden a los mismos elementos, aunque la primera se encarga del nivel “macro”, mientras que la segunda se encarga del nivel “micro”. ambas atienden a los mismos elementos, aunque la primera se encarga a nivel “micro”, mientras que la segunda se encarga del nivel “macro”. ambas se encargan de los mismos elementos y en ambos niveles, “micro” y “macro”. La ley que atiende a la necesidad de realizar una correcta escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, es: la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985. la Ley General de Educación (LGE) de 1970. la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. Una de las principales cualidades humanas del profesor tutor es: saber razonar. saber escuchar. conocimiento sobre psicología evolutiva infantil. Una de las principales cualidades humanas del profesor tutor es: saber razonar. saber imponer su criterio. la capacidad de diálogo. La disposición séptima de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, establece seis cuerpos o categorías docentes. Algunas de ellas son: cuerpo de maestros; cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria, de profesores de enseñanza secundaria y de profesores técnicos de formación profesional; cuerpo de inspectores de educación. cuerpo de maestros; cuerpo de catedráticos y profesores de universidad; cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria, de profesores de enseñanza secundaria y de profesores técnicos de formación profesional. cuerpo de profesores de educación primaria; cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria, de profesores de enseñanza secundaria y de profesores técnicos de formación profesional; cuerpo de inspectores de educación; cuerpo de catedráticos y profesores de universidad. El criterio que marca la enseñanza graduada es: el nivel de rendimiento del estudiante. la edad del estudiante. el grado de adecuación del estudiante al grupo de referencia. Uno de los derechos del profesorado recogido en la legislación es: la programación y la enseñanza. elegir a sus representantes en el Consejo Escolar. la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondientes. En cuanto a los contenidos de la Organización Escolar, cuando hablamos del Plan de centro, estamos hablando, según la estructura de Lorenzo (1995): de tecnología. de medio ambiente. de población. La Educación Primaria se organiza: en dos ciclos de tres años cada uno. en un solo ciclo de seis años. en tres ciclos de dos años cada uno. Según la Teoría General de Sistemas: las variaciones en uno de los componentes afecta a los demás componentes solo si esta alcanza una fuerza suficiente. las variaciones en uno de los componentes afecta a todos los demás componentes del sistema. las variaciones en uno de los componentes no afecta a los demás componentes del sistema, al ser estos independientes entre sí. En España, promulgar decretos, órdenes, resoluciones e instrucciones corresponde: al Estado. a los ayuntamientos. a las comunidades autónomas. El tipo de organización del estudiantado que hace referencia a la organización por clases distintas a los estudiantes de una misma edad: es la organización horizontal. es la organización homogénea. es la organización vertical. Entender la Organización Escolar como arte implica: entender que esta exige el aporte de la capacidad creativa, de las experiencias y destrezas individuales y la aceptación de lo genuino y lo particular. convenir que lo organizativo constituye una actuación racional sustentada en el conocimiento. convenir que lo organizativo constituye una actuación de las capacidades creativas, de las experiencias y destrezas individuales sustentadas en el conocimiento intelectual. El órgano colegiado encargado de decidir sobre cuestiones como la planificación, la coordinación y la decisión sobre aspectos educativos del centro es: el Claustro de profesores. el Consejo Escolar. los equipos de coordinación académica. |