Organización y Liderazgo de Centros Escolares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organización y Liderazgo de Centros Escolares Descripción: Control de las unidades 6 a 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde la perspectiva educativa, cuando hablamos de “calidad” nos referimos: al incremento del rendimiento del estudiantado. a la satisfacción de las familias con los servicios recibidos de la escuela. a la satisfacción del estudiantado. Uno de los derechos de los/as estudiantes: es respetar la libertad de credo de todas las personas del centro. es participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar. es participar en el funcionamiento y la vida del centro. En relación con los planes de mejora de los centros, cuando hablamos de seleccionar aquellas necesidades más urgentes, posibles, viables y útiles para incluirlas en el plan, estamos hablando: de la autoevaluación. del diseño del plan. de la priorización. Al revisar los cursos de formación de directoras y directores de centros educativos: vemos que, aunque se señala que la formación es en Organización Escolar y Legislación Educativa, la realidad es que no lo es en ninguna de las dos. vemos que, aunque se señala que la formación es en Legislación Educativa, la realidad es que es en Organización Escolar. vemos que, aunque se señala que la formación es en Organización Escolar, la realidad es que es en Legislación Educativa. Esta expresión se utiliza para referirse a la escuela abierta al entorno, equitativa e inclusiva: Escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela. Escuela en la sociedad del conocimiento. Escuela multicultural e inclusiva. ¿Cuál de los siguientes es un modelo didáctico que recoge el debate sobre educación, aprendizaje y enseñanza?. Modelo técnico funcional. Modelo psico-social. Modelo tecnológico. En relación con la formación de directoras y los directores de centro: en España no existen programas nacionales de formación, selección, promoción y recompensa de directores/as. en España existen programas nacionales de formación, selección, promoción y recompensa de directores/as. aunque en España existieron programas nacionales de formación, selección, promoción y recompensa de directores/as, no existen en la actualidad. En relación con los apartados del Proyecto Educativo de Centro (PEC), cuando nos preguntamos cómo nos organizamos, estamos haciendo referencia al apartado de: objetivos generales. señas de identidad. estructura organizativa. ¿La dirección de centros educativos debe formar parte de una carrera docente profesional?. depende de las condiciones salariales. no. sí. ¿Qué elementos generan un exceso de información y una rápida caducidad de la misma?. La rapidez e incremento de producción de conocimiento científico y tecnológico. La producción de conocimiento científico y tecnológico y su consumo. El consumo de información. El Plan Académico, también llamado Proyecto Curricular de Centro: es un plan que informa de las señas de identidad del centro. es un plan específico que informa y desarrolla la propuesta curricular sobre qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. es un plan que informa del conjunto de normas internas que deben regir el centro. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "permeabilidad hacia fuera"?. Que la escuela se abra hacia el entorno. Que la escuela se abra a sus estudiantes. Que el entorno se abra a la escuela. En relación al tema del clima escolar, aquel modelo que favorece la inclusión de los derechos y deberes de los/as estudiantes en los enfoques organizativos y curriculares, es: el autoritario paternalista. el participativo consultivo. el participativo colaborativo. Entre otros elementos clave, la calidad educativa a de tener en cuenta: a los estudiantes, al profesorado, al contexto y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. a los estudiantes, a las familias, al contexto y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. a los estudiantes, al profesorado, a las familias y a los resultados. Uno de los derechos de los/as estudiantes: es respetar la libertad de credo de todas las personas del centro. es recibir orientación educativa y profesional. es hacer buen uso de las instalaciones, mobiliario y material escolar. En relación con los apartados del Proyecto Educativo de Centro (PEC), cuando nos preguntamos qué queremos o qué pretendemos, estamos haciendo referencia al apartado de: señas de identidad. estructura organizativa. objetivos generales. Cuando hablamos de prevenir o resolver los conflictos, estamos hablando: del ámbito del desarrollo profesional. del ámbito del sistema relacional. del ámbito de los servicios. La incorporación y aplicación de los derechos y deberes de los alumnos en los sistemas organizativos: se recoge en la legislación desde la LOE (2006). debe ser la norma. debe ser la excepción. En relación con las directoras y los directores de centro: debemos reconocer que este profesional es un factor determinante en la calidad educativa, principalmente por su papel de líder institucional. debemos reconocer que este profesional es un factor determinante en la calidad educativa, tanto en su papel técnico como en su papel de líder institucional. debemos reconocer que este profesional es un factor determinante en la calidad educativa, principalmente por su papel técnico. Una de las mejores manera de trabajar de manera colaborativa entre el profesorado para desarrollar la innovación docente es: promoviendo la reflexión individual sobre la práctica y luego poniéndolo en común. promoviendo la reflexión colectiva y el intercambio de ideas/experiencias. promoviendo la lluvia de ideas sobre problemas comunes. Uno de los deberes de los/as estudiantes: es participar en las actividades extraescolares del centro. es recibir orientación educativa y profesional. es participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar. Uno de los derechos de los/as estudiantes: es seguir las directrices del profesorado con respeto. es asistir a clase debidamente aseado, con regularidad y puntualidad. es que se respete su identidad, integridad y dignidad personales. Uno de los deberes de los/as estudiantes: es recibir orientación educativa y profesional. es hacer buen uso de las instalaciones, mobiliario y material escolar. es participar en el funcionamiento y la vida del centro. Los pasos que se deben dar para implementar un plan de mejora en un centro educativo son, por este orden: autoevaluación, evaluación externa, diseño e implementación del plan y certificación de la calidad conseguida. evaluación externa, diseño e implementación del plan, autoevaluación y certificación de la calidad conseguida. autoevaluación, diseño e implementación del plan, evaluación externa y certificación de la calidad conseguida. ¿Quién inspiró las alternativas que integran el movimiento renovador de la escuela?. Rousseau. El autor del texto. B.Eliade. El momento en el que el director o la directora del centro cede parte de sus competencias -en concreto, las del área pedagógica- al Claustro, es: a partir de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. a partir de Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. a partir de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. En relación con la formación de directoras y los directores de centro: existen diferencias entre las distintas comunidades autónomas en cuanto a contenidos, temporalización, en prácticas y en resultados. en todas las comunidades autónomas los cursos son de unas 150 horas. no existen diferencias entre las distintas comunidades autónomas en cuanto a contenidos, temporalización, en prácticas y en resultados. La educación encierra un tesoro…. Defiende el academicismo en las instituciones escolares. Es también conocido como el informe Delors. Es también conocido como el informe Faure. En relación con las mejoras en los centros educativos, debemos reconocer que: los cambios deben centrarse en el contexto de la formación permanente del profesorado, siendo este, en última instancia, la herramienta educativa más potente. los cambios deben centrarse en el contexto del aula, es decir, todas las actuaciones deben estar encaminadas a incidir en la formación de las/os estudiantes. los cambios deben centrarse en el contexto del centro, de tal manera que puedan afectar al conjunto de agentes educativos. Cuando hablamos del agrupamiento de estudiantes, de distribución y uso del tiempo, estamos hablando: del ámbito administrativo. del ámbito académico. del ámbito relacional. En relación con la formación de directoras y los directores de centro: en el manual de la asignatura se aboga por una formación inicial de nivel de Máster. en el manual de la asignatura se aboga por una formación inicial de nivel de Doctorado. en el manual de la asignatura se aboga por una formación inicial de nivel de Grado. Las programaciones didácticas del profesorado deben basarse en: el Proyecto Educativo de Centro. el Reglamento de Régimen Interno (RRI). el Plan Académico, también llamado Proyecto Curricular de Centro. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "permeabilidad hacia dentro"?. Que el entorno permeabilice en la escuela. Que la escuela permeabilice al entorno. Ninguna de las dos es correcta. Algunos de los planes específicos pueden ser, entre otros: el Plan de convivencia, el Reglamento de Régimen Interno y la Memoria anual. el Plan de Acción Tutorial, el Plan lingüístico o el Plan de convivencia. el Plan lingüístico, el Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Acción Tutorial. Cuando hablamos de regular la convivencia, estamos hablando: del ámbito del desarrollo profesional. del ámbito del sistema relacional. del ámbito de los servicios. En España, el puesto de director o directora de centro: es atractivo al profesorado. no es atractivo al profesorado. es necesario para la promoción profesional. Los derechos y deberes de los estudiantes en los centros educativos se presentan: más como un decálogo de normas que como la pieza clave para la obtención de un contexto positivo. más como la pieza clave para la obtención de un contexto positivo que como un decálogo de normas. más como una serie de recomendaciones que como un decálogo de normas. ¿Cuál es la doble dirección de la demanda socio-educativa a la escuela actual?: Inclusiva y flexible. Tradicional y cerrada. Académica y social. En relación con los modelos de calidad, el modelo europeo de excelencia: es el EFQM. es el FUNDIBEQ. es el ISO. |