option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organografía 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organografía 2

Descripción:
Segundo parcial: digestivo y piel

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La unidad melanoepidérmica está formada por: Un melanocito, un queratinocito, una célula de Merkel y una célula de Langerhans. Un melanocito y varios queratinocitos. Varios melanocitos y un queratinocito. Un melanosoma y una queratinocito. Un queratinocito y varios melanosomas.

La porción exocrina del páncreas se clasifica según su morfología como. Tubuloalveolar simple. Tubuloalveolar compuesta. Tubuloacinar ramificada simple. Acinar simple. Tubuloacinar compuesta.

Con respecto a la vascularización de la pared del estómago. Las arteriolas largas de la mucosa forman una red capilar superficial que rodea las fositas gástricas y el cuello de las glándulas. Tiene una arquitectura microvascular que proporciona una protección máxima a la mucosa frente a las posibles alteraciones que puede provocar en ella el ácido. Las arteriolas cortas de la mucosa forman una red capilar que abastece el cuerpo y la base de las glándulas. Presenta grandes vasos arteriales y venosos en la submucosa. Todas las opciones son correctas.

¿Alguna de las siguientes estructuras se adapta a la función biológica de una mucosa masticatoria?. Tejido de soporte. Lámina propia. La zona de unión del epitelio con la lámina propia. El epitelio de revestimiento. Todas las estructuras descritas sufren adaptaciones si la mucosa es masticatoria.

Con respecto a los enterocitos es FALSO que. Tienen un glicocálix activo en procesos de digestión y absorción. Forman hendiduras intercelulares en las porciones basales del epitelio. Se unen a las células caliciformes por complejos de unión. Son células cilíndricas con microvellosidades ancladas sobre una red terminal. Tienen una vida media superior a los 190 días.

Las células de Ito. Todas las opciones son correctas. Regulan el flujo de la sangre de los sinusoides. Producen y recambian matriz extracelular. Se localizan en el espacio de Disse. Tienen origen mesenquimal.

En el estómago, las células caliciformes se localizan. En el estómago no hay células caliciformes. En las glándulas fúndicas. En las fositas gástricas. En el epitelio de revestimiento. Tanto en el epitelio de revestimiento como en las fositas gástricas.

Con respecto a las células principales del estómago. Son argentafines y secretan hormonas polipeptídicas. Son células piramidales secretoras de pepsinógeno. Tienen un canalículo intracelular. Se localizan en el cuello de la glándula fúndica. Son células ricas en mitocondrias productoras de moco.

El conducto pancreático principal es el de. Rivinus. Wharton. Wirsung. Stenon. Santorini.

¿Por la presencia de qué elemento se caracteriza el apéndice vermiforme?. Por la ausencia de submucosa. Por la presencia exclusivamente de nódulos linfáticos en la lámina propia. Por la presencia de una enorme cantidad de células de Paneth y de criptas. Por la presencia de 3 capas en la muscular propia. Por la presencia de un epitelio plano estratificado no queratinizado.

En la zona de transición desde el borde libre de los labios a la mucosa oral de la superficie interna del labio, el epitelio pasa de. No cambia. Es el mismo. Plano estratificado no queratinizado a queratinizado. Plano estratificado queratinizado a paraqueratinizado. Plano estratificado paraqueratinizado a no queratinizado. Plano estratificado no queratinizado a paraqueratinizado.

En el estómago, las fositas gástricas más profundas son las de las glándulas del. Píloro. Fundus. Cuerpo. Cardias. No existe variabilidad regional. Son todas iguales.

¿Qué compuesto favorece la agregación de los filamentos de queratina en el proceso de queratinización?. Glicosil ceramida. Eleidina. Filagrina. Involucrina. Melanina.

Indique la FALSA con respecto a la circulación nutricional del hígado. Los capilares arteriales forman el plexo vascular perilobulillar. Los capilares arteriales desembocan en los sinusoides hepáticos. Abastece de sangre oxigenada al estroma, a las triadas portales y a los conductos biliares. Depende de la vena porta. Los capilares arteriales proceden de ramificaciones de la arteria hepática.

Con respecto a las glándulas sudoríparas ecrinas. La porción intraepidérmica del conducto excretor carece de pared propia. Todas las opciones son correctas. Las células claras de la porción secretora, secretan agua y electrolitos. La porción dérmica del conducto excretor está tapizada por un epitelio cúbico estratificado. Las células oscuras secretan glicoproteínas por exocitosis.

La cápsula de Glisson rodea a/al. El hígado. La glándula submandibular. El páncreas. La glándula parótida. La vesícula biliar.

En el intestino grueso, las cintillas o tenias cólicas se producen a partir de. La serosa. La muscularis mucosae. La capa muscular longitudinal externa. La capa muscular circular interna. La submucosa.

¿Cuál es la capa de la pared de la vesícula biliar más desarrollada en la válvula espiral de Heister?. La muscularis mucosae. La muscular propia. La lámina propia. El epitelio. La serosa.

Podemos encontrar receptores sensoriales, necesarios para la colocación exacta de los maxilares durante su función normal en. El ligamento periodontal. El cemento. La dentina. El esmalte. La pulpa.

Con respecto al esófago. La capa muscular propia de su tercio superior es de músculo liso. Está revestido por un epitelio cilíndrico simple. En la submucosa presenta glándulas tubuloacinares seromucosas. En la lámina propia de la mucosa no hay glándulas. La muscularis mucosae es exactamente igual en grosor y densidad a lo largo del esófago.

El Factor de Crecimiento Nervioso o NFG se produce en. El páncreas exocrino. La glándula submandibular. El hígado. La glándula parótida. La glándula sublingual.

En el tercio superior del esófago la capa muscular propia está formada por. En el tercio superior, el esófago no tiene una capa muscular propia definida. Hay solamente fascículos de músculo liso. Haces de músculo esquelético dispuesto helicoidalmente. Hay fascículos de músculo liso entre los haces de músculo esquelético. Hay una capa gruesa de músculo liso.

¿En cuál de las siguientes papilas linguales NO se observan botones gustativos?. Caliciformes. Filiformes. Foliadas. Fungiformes. Hay botones gustativos en todas las papilas.

Los granos de Odland de la epidermis se identifican por primera vez en el estrato. Espinoso. Lúcido. Córneo. Basal o germinativo. Granuloso.

En el hígado, el espacio estrecho que separa a la placa limitante del tejido conjuntivo del área portal se denomina. Espacio de Kupffer. Espacio de Disse. Espacio de Mall/Moll. Espacio de Ito. Espacio de Langerhans.

Indique la opción FALSA relacionada con el esmalte del diente. Las células que lo producen se denominan ameloblastos. El esmalte maduro se puede reparar. No está inervado. No está vascularizado. Entre sus componentes orgánicos no figura colágeno ni queratina.

Indique la falsa con respecto a las vellosidades intestinales. El centro de cada vellosidad es de conjuntivo laxo con asas capilares y un vaso linfático. En el ileon hay más vellosidades por milímetro cuadrado que en el duodeno. En el extremo de cada vellosidad existe una hendidura constante denominada zona de extrusión. Tiene células musculares lisas que ascienden por la lámina propia procedentes de la musculares mucosae que permite una cierta contracción de la vellosidad. Entre las bases de las vellosidades se encuentran las criptas de Lieberkhun.

¿Qué elemento de la vía biliar se localiza exclusivamente en el área portal?. El conducto biliar. El conducto de Hering. El conducto biliar lobular derecho o izquierdo dependiendo del lóbulo hepático. El canalículo biliar. El conducto biliar intralobulillar.

En la piel final está ausente el estrato. Lúcido. Espinoso. Basal o germinativo. Granuloso. Córneo.

Las glándulas de Brunner se localizan en el. Duodeno. Recto. Íleon. Yeyuno. Colon.

Denunciar Test