Organografía tema histología, seminario 1, seminario2 genética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Organografía tema histología, seminario 1, seminario2 genética Descripción: test de organografía |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la histopatología?. a) Estudio de los órganos macroscópicamente. b) Estudio microscópico de las células y tejidos enfermos. c) Estudio de las enfermedades infecciosas. d) Estudio de los genes. La enfermedad se define como: a) Alteración genética sin manifestaciones clínicas. b) Alteración de la función/estructura normal de un órgano o sistema con signos y síntomas. c) Exclusivamente una alteración funcional. d) Exclusivamente una alteración estructural. Las enfermedades congénitas son aquellas que: a) Aparecen después de la pubertad. b) Surgen por infecciones adquiridas. c) Están presentes desde el nacimiento. d) Se producen por traumatismos. Los factores etiológicos exógenos son: a) Alteraciones hormonales. b) Trastornos nutricionales. c) Mutaciones hereditarias. d) Envejecimiento celular. La adaptación celular ocurre cuando: a) El estímulo es tan intenso que causa necrosis. b) Las células responden a estímulos fisiológicos o patológicos. c) No existe cambio en el medio celular. d) La célula pierde su función de manera irreversible. Una lesión celular reversible ocurre cuando: a) La agresión es intensa y prolongada. b) La agresión es moderada o de corta duración. c) Se produce apoptosis. d) Se pierde la capacidad de reparación. La lesión celular irreversible conduce a: a) Regeneración celular. b) Hiperplasia. c) Muerte celular. d) Hipertrofia. La apoptosis se diferencia de la necrosis porque: a) No requiere energía. b) Es un proceso controlado y programado. c) Se produce siempre por isquemia. d) Afecta a grandes grupos de células. La hipertrofia consiste en: a) Aumento del número de células. b) Disminución del tamaño celular. c) Aumento del tamaño celular. d) Sustitución de un tipo celular por otro. La atrofia puede ser causada por: a) Desuso y envejecimiento. b) Hipoxia leve. c) Mutaciones genéticas. d) Aumento hormonal. La hiperplasia fisiológica incluye: a) Hiperplasia endometrial. b) Hiperplasia prostática benigna. c) Proliferación mamaria en la pubertad. d) Metaplasia bronquial. La hiperplasia compensadora ocurre en: a) Hígado tras hepatectomía parcial. b) Cáncer de colon. c) Fibrosis pulmonar. d) Tejidos envejecidos. La metaplasia se define como: a) Sustitución de un tipo celular diferenciado por otro. b) Disminución del tamaño celular. c) Muerte celular programada. d) Neoformación tumoral. Un tumor benigno se caracteriza por: a) Crecimiento rápido. b) Bien delimitado y no metastatiza. c) Infiltra tejidos vecinos. d) Recidiva con frecuencia. Un tumor maligno se caracteriza por: a) Crecimiento lento. b) No destruye tejidos vecinos. c) Penetra vasos e infiltra tejidos. d) Cura fácilmente con resección. Los carcinomas son tumores originados en: a) Tejido epitelial. b) Tejido conjuntivo. c) Médula ósea. d) Sistema nervioso central. Los sarcomas se originan en: a) Tejido epitelial. b) Tejido conjuntivo y derivados. c) Ganglios linfáticos. d) Hígado. Los linfomas derivan de: a) Linfocitos. b) Neutrófilos. c) Plaquetas. d) Eritrocitos. Las leucemias tienen su origen en: a) Ganglios linfáticos. b) Médula ósea. c) Hígado. d) Pulmón. Los melanomas suelen originarse en: a) Mucosa gástrica. b) Médula ósea. c) Piel. d) Músculo. Los gliomas pertenecen al grupo de tumores del: a) Sistema nervioso central. b) Aparato digestivo. c) Endocrino. d) Linfático. Un aumento del epitelio endometrial por exceso de estrógenos es ejemplo de: a) Hiperplasia fisiológica. b) Hiperplasia patológica. c) Hipertrofia. d) Atrofia. La atrofia muscular por inmovilización es causada por: a) Isquemia. b) Desuso. c) Envejecimiento. d) Necrosis. El cambio de epitelio columnar a escamoso en bronquios de fumadores es un ejemplo de: a) Hiperplasia. b) Apoptosis. c) Metaplasia. d) Hipertrofia. El crecimiento del útero en el embarazo es un ejemplo de: a) Hipertrofia fisiológica. b) Hiperplasia compensadora. c) Atrofia. d) Neoplasia. Un hepatocito que aumenta su tamaño por sobrecarga funcional presenta: a) Hipertrofia. b) Atrofia. c) Necrosis. d) Metaplasia. La hemorragia menstrual anormal causada por proliferación endometrial corresponde a: a) Hiperplasia fisiológica. b) Hiperplasia patológica. c) Hipertrofia. d) Metaplasia. La necrosis se diferencia de la apoptosis porque: a) Es un proceso descontrolado. b) Es un proceso regulado. c) No afecta tejidos vecinos. d) Requiere ATP. La hiperplasia prostática benigna es inducida por: a) Estrógenos. b) Andrógenos. c) Mutaciones en protooncogenes. d) Factores nutricionales. La neoplasia maligna que infiltra tejidos vecinos y metastatiza se denomina: a) Tumor benigno. b) Tumor maligno. c) Hiperplasia. d) Metaplasia. La técnica histológica se define como: a) Procedimientos clínicos para diagnosticar cáncer. b) Procedimientos para obtener imágenes radiológicas. c) Conjunto de procedimientos para estudiar material biológico al microscopio. d) Métodos de análisis bioquímico. La finalidad del estudio microscópico es: a) Estudio de procesos bioquímicos exclusivamente. b) Diagnóstico de procesos patológicos y estudio estructural. c) Conservación de muestras indefinida. d) Visualización de proteínas aisladas. El orden correcto del procesamiento histológico es: a) Inclusión – Corte – Fijación – Montaje – Tinción. b) Fijación – Inclusión – Corte – Tinción – Montaje. c) Montaje – Inclusión – Fijación – Corte – Tinción. d) Tinción – Fijación – Corte – Inclusión – Montaje. La finalidad de la fijación es: a) Mejorar la tinción sin alterar estructura. b) Evitar autólisis y putrefacción. c) Aumentar la temperatura del tejido. d) Sustituir proteínas por resinas. Un fijador físico puede ser: a) Formaldehído. b) Alcohol. c) Frío. d) Tetróxido de osmio. Un fijador químico empleado habitualmente es: a) Xilol. b) Formaldehído. c) Parafina. d) Bálsamo de Canadá. Entre los factores que influyen en la fijación se encuentra: a) Edad del paciente. b) Rapidez y tamaño de la pieza. c) Número de cortes. d) Tipo de microscopio. En microscopía óptica se utiliza como medio de inclusión: a) Parafina. b) Resina Epon. c) Araldit. d) Bálsamo. La deshidratación previa a la inclusión se hace porque: a) El medio de inclusión no es miscible con agua. b) Evita la tinción. c) Protege el microscopio. d) Aumenta la autólisis. La diafanización sustituye el alcohol por: a) Agua. b) Xilol. c) Formaldehído. d) Glutaraldehído. En microscopía óptica los cortes con microtomo tienen un grosor aproximado de: a) 1–2 nm. b) 25–100 nm. c) 3–5 μm. d) 0,1 μm. En microscopía electrónica los cortes se realizan con: a) Navaja quirúrgica. b) Cuchillas de vidrio o diamante. c) Tijeras microquirúrgicas. d) Láser. La hematoxilina tiñe de color azul principalmente: a) Citoplasma. b) Núcleo. c) Colágeno. d) Membrana celular. La eosina tiñe de color rosa principalmente: a) Núcleo. b) Citoplasma. c) ADN. d) Lípidos. El paso previo a la tinción es: a) Deshidratación final. b) Desparafinado e hidratación. c) Inclusión en resina. d) Corte ultrafino. El montaje se realiza con: a) Agua. b) Bálsamo de Canadá. c) Glutaraldehído. d) Alcohol. Los lípidos se identifican histoquímicamente con: a) Hematoxilina-eosina. b) PAS. c) Sudan. d) Feulgen. El ADN se pone en evidencia con la reacción de: a) Sudan. b) Feulgen. c) PAS. d) Tricrómico. Los carbohidratos se tiñen con la reacción: a) Feulgen. b) PAS. c) Sudan. d) Hematoxilina. La inmunohistoquímica permite identificar sustancias mediante: a) Proteínas inespecíficas. b) Anticuerpos específicos marcados. c) Reactivos PAS. d) Enzimas de fijación. La ingeniería tisular busca: a) Desarrollar fármacos sintéticos. b) Generar nuevos tejidos mediante células y biomateriales. c) Sustituir tinciones histológicas. d) Crear prótesis metálicas. Los pasos básicos en ingeniería tisular son: a) Diagnóstico – Cirugía – Injerto. b) Aislar células – Expandir en cultivo – Construir matriz. c) Incluir tejido – Cortar – Tinción. d) Autopsia – Conservación – Injerto. Las células autólogas son aquellas que proceden de: a) Otro paciente. b) El mismo paciente. c) Animales. d) Donantes cadavéricos. Las células obtenidas de animales para IT se denominan: a) Alogénicas. b) Xenógrafos. c) Autólogas. d) Homólogas. El uso de andamios en IT es necesario cuando: a) El defecto tisular es amplio. b) Solo se requieren células aisladas. c) Se trata de un diagnóstico rápido. d) Se usa inmunohistoquímica. Una característica esencial de los andamios es que deben permitir: a) Pigmentación química. b) Invasión vascular. c) Aislamiento nuclear. d) Evaporación. Un biomaterial se define como: a) Sustancia que altera el pH. b) Material tolerado por el organismo para prótesis. c) Sustancia empleada en tinción. d) Polímero exclusivo de laboratorio. El contexto estructural y mecánico del biomaterial influye en: a) Coloración histológica. b) Respuesta celular. c) Peso molecular. d) Corte tisular. Un método innovador en el diseño de andamios es: a) Autopsia. b) Bioimpresión. c) Diafanización. d) Inclusión en parafina. La piel artificial UGRSKIN fue desarrollada en: a) Universidad de Granada. b) Universidad de Madrid. c) Hospital Clínic de Barcelona. d) Universidad Autónoma de México. La genética es la rama de la biología que estudia: a) Las proteínas. b) La herencia biológica. c) El metabolismo. d) La fisiología. ¿Quién formuló las leyes de la herencia en 1865?. a) Watson y Crick. b) Thomas Hunt Morgan. c) Gregor Mendel. d) Avery. En 1915, Thomas Hunt Morgan demostró que: a) Los genes se transmiten por el plasma. b) Los genes están localizados en los cromosomas. c) El ADN no influye en la herencia. d) La mutación es siempre perjudicial. El modelo de la doble hélice de ADN fue propuesto en 1953 por: a) Mendel. b) Watson y Crick, Franklin y Wilkins. c) Avery y Boveri. d) Morgan. La técnica CRISPR es una herramienta de: a) Síntesis proteica. b) Edición génica. c) Mutagénesis espontánea. d) Replicación de ARN. Un gen se define como: a) Secuencia de nucleótidos capaz de codificar una proteína. b) Una proteína estructural. c) Un locus cromosómico vacío. d) Un grupo de alelos. El conjunto de factores hereditarios que posee un individuo es su: a) Fenotipo. b) Genotipo. c) Cromosoma. d) Alelo. El conjunto de características observables de un individuo corresponde a: a) Genotipo. b) Fenotipo. c) Locus. d) Crossing-over. Un locus es: a) El número de cromosomas en un núcleo. b) La localización de un gen en un cromosoma. c) El intercambio entre cromátidas. d) La secuencia de un alelo recesivo. Los cromosomas homólogos son: a) Cromosomas duplicados. b) Cromosomas que portan los mismos genes. c) Mutaciones genómicas. d) Genes recesivos. Un individuo homocigótico presenta: a) Dos alelos distintos. b) Dos alelos idénticos. c) Solo un alelo. d) Ningún alelo. El gen que siempre se manifiesta es: a) Recesivo. b) Dominante. c) Neutral. d) Silencioso. El entrecruzamiento (crossing-over) es: a) Pérdida de un gen. b) Intercambio de fragmentos entre cromosomas homólogos. c) Mutación genómica. d) Expresividad génica. La penetrancia se refiere a: a) Lugar del gen en el cromosoma. b) Porcentaje de individuos que expresan un gen. c) Fuerza de expresión del gen. d) Mutación puntual. La expresividad indica: a) Grado de expresión fenotípica de un gen. b) Probabilidad de mutación. c) Uniformidad genética. d) Localización del cromosoma. La primera ley de Mendel establece: a) La herencia independiente de los caracteres. b) La uniformidad de los híbridos en F1. c) La segregación de los genes. d) La expresividad de los alelos. La segunda ley de Mendel se refiere a: a) Disyunción de los genes en la formación de gametos. b) Uniformidad de F1. c) Mutaciones espontáneas. d) Genes ligados. La tercera ley de Mendel establece: a) La transmisión independiente de los caracteres. b) Que los caracteres se heredan juntos. c) Que los genes dominantes siempre se expresan. d) Que los genes se localizan en el citoplasma. Cabello oscuro y ojos castaños en humanos son ejemplos de caracteres: a) Recesivos. b) Dominantes. c) Ligados al sexo. d) Mutaciones. El albinismo es un ejemplo de carácter: a) Autosómico dominante. b) Autosómico recesivo. c) Dominante ligado al sexo. d) Neutral. El daltonismo se hereda como: a) Autosómico dominante. b) Recesivo ligado al sexo. c) Autosómico recesivo. d) Poligénico. La acondroplasia es un ejemplo de: a) Herencia autosómica dominante. b) Herencia autosómica recesiva. c) Herencia poligénica. d) Mutación neutra. La fibrosis quística es un ejemplo de: a) Autosómica recesiva. b) Autosómica dominante. c) Ligada al sexo. d) Herencia poligénica. El raquitismo resistente a vitamina D es un ejemplo de herencia: a) Autosómica dominante. b) Dominante ligada al sexo. c) Autosómica recesiva. d) Recesiva ligada al sexo. Las mutaciones génicas afectan: a) Estructura del gen. b) Número de cromosomas. c) Morfología cromosómica. d) Expresividad. Las duplicaciones y deleciones son ejemplos de mutaciones: a) Génicas. b) Cromosómicas. c) Genómicas. d) Poligénicas. La poliploidía afecta: a) Un cromosoma aislado. b) Toda la serie cromosómica. c) El centrómero. d) La secuencia de un gen. El síndrome de Turner es consecuencia de: a) Una deleción cromosómica. b) Aneuploidía (45, X0). c) Mutación génica. d) Translocación equilibrada. La hemofilia es un ejemplo de: a) Mutación autosómica. b) Enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. c) Herencia poligénica. d) Dominancia incompleta. Un árbol genealógico en genética sirve para: a) Determinar el genotipo exacto de todos los individuos. b) Representar la transmisión de rasgos hereditarios. c) Analizar el cariotipo. d) Medir mutaciones cromosómicas. |