option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Organografía tema respiratorio, digestivo y cardiovascular

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Organografía tema respiratorio, digestivo y cardiovascular

Descripción:
test de organografía

Fecha de Creación: 2025/08/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estructuras forman parte del sistema cardiovascular?. a) Corazón, arterias, capilares y venas. b) Corazón, pulmones, venas y linfa. c) Venas, músculos, huesos y linfa. d) Arterias, nervios, capilares y piel.

El endocardio está compuesto principalmente por: a) Músculo cardíaco. b) Tejido adiposo. c) Endotelio y tejido conjuntivo subendotelial. d) Fibras colágenas.

El miocardio corresponde a: a) Tejido muscular cardíaco. b) Endotelio vascular. c) Túnica adventicia. d) Túnica íntima.

La capa interna o visceral del pericardio se denomina: a) Endocardio. b) Epicardio. c) Miocardio. d) Pleura.

¿Qué capa de los vasos sanguíneos está en continuidad con el endocardio?. a) Túnica adventicia. b) Túnica media. c) Túnica íntima. d) Túnica muscular.

La túnica media está formada principalmente por: a) Endotelio plano. b) Células musculares lisas. c) Fibras colágenas. d) Linfocitos.

¿Cuál es la capa más externa de los vasos sanguíneos?. a) Endotelio. b) Túnica adventicia. c) Túnica media. d) Intima.

Las arterias elásticas (ej. aorta) se caracterizan por: a) Abundancia de fibras musculares. b) Abundancia de fibras elásticas. c) Predominio de tejido conjuntivo. d) Luz muy pequeña.

Las arterias musculares poseen principalmente: a) Muchas fibras elásticas. b) Abundantes fibras colágenas. c) Abundantes células musculares lisas. d) Capas adventicias gruesas.

El aneurisma consiste en: a) Obstrucción de una arteria. b) Dilatación de la pared arterial. c) Trombosis venosa. d) Formación de nuevas arterias.

Los capilares están formados únicamente por: a) Endotelio y lámina basal. b) Túnica íntima y media. c) Endotelio y adventicia. d) Tres capas completas.

Los capilares continuos se encuentran en: a) Hígado. b) Intestino. c) Tejido conjuntivo, músculo y tejido nervioso. d) Médula ósea.

Los capilares fenestrados presentan poros y se localizan en: a) Músculo estriado. b) Riñón y glándulas endocrinas. c) Hígado y bazo. d) Corazón.

Los sinusoides presentan amplios intersticios y se hallan en: a) Pulmones. b) Riñón. c) Médula ósea, hígado y bazo. d) Músculo cardíaco.

La pared venosa comparada con la arterial es: a) Más gruesa y luz menor. b) Más delgada y luz mayor. c) Más elástica y luz menor. d) Igual en grosor y diámetro.

Las válvulas venosas son pliegues de: a) La túnica adventicia. b) La túnica íntima. c) La túnica media. d) El endotelio y músculo.

Las venas de miembros inferiores requieren válvulas porque: a) La presión es muy baja. b) La presión hidrostática es elevada. c) La sangre es más viscosa. d) Carecen de endotelio.

El sistema vascular linfático transporta: a) Sangre arterial. b) Linfa. c) Plasma. d) Eritrocitos.

La linfa circula siempre en dirección: a) De venas a arterias. b) De arterias a venas. c) De tejidos al sistema venoso. d) En circuito cerrado.

Los capilares linfáticos se caracterizan por ser: a) Abiertos con múltiples anastomosis. b) Ciegos de paredes delgadas. c) Completamente rodeados de músculo liso. d) De luz muy estrecha.

Los vasos linfáticos se parecen histológicamente a: a) Arterias elásticas. b) Venas pequeñas. c) Capilares continuos. d) Sinusoides hepáticos.

Los dos conductos linfáticos principales desembocan en: a) Aurícula derecha. b) Vena yugular interna y subclavia. c) Aorta descendente. d) Vena cava inferior.

El conducto linfático derecho drena linfa de: a) Todo el cuerpo. b) El abdomen. c) La parte superior derecha del cuerpo. d) El sistema digestivo.

El conducto torácico recoge linfa de: a) Solo el brazo izquierdo. b) Todo el cuerpo excepto cuadrante superior derecho. c) El sistema nervioso central. d) Pulmones.

La acumulación de linfa en los tejidos se denomina: a) Trombosis. b) Linfedema. c) Aneurisma. d) Varices.

¿Qué sustancia producida por el endotelio causa vasodilatación?. a) Endotelina-1. b) Óxido nítrico. c) Noradrenalina. d) Angiotensina II.

¿Cuál provoca vasoconstricción?. a) Óxido nítrico. b) Endotelina-1. c) Prostaglandinas. d) Serotonina.

La arterioesclerosis consiste en: a) Pérdida de elasticidad y engrosamiento arterial. b) Formación de trombos en venas. c) Obstrucción linfática. d) Rotura de capilares.

La función principal de los ganglios linfáticos es: a) Aumentar la presión arterial. b) Filtrar la linfa y añadir linfocitos. c) Regular el latido cardíaco. d) Producir eritrocitos.

La luz mayor y paredes más delgadas corresponden a: a) Arterias. b) Venas. c) Capilares. d) Arteriolas.

La zona de conducción del sistema respiratorio incluye: a) Alvéolos. b) Bronquiolos respiratorios. c) Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y bronquios. d) Conductos alveolares.

La zona respiratoria comprende: a) Cavidad oral y nasal. b) Bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos. c) Tráquea y bronquios principales. d) Laringe y tráquea.

El epitelio respiratorio típico es: a) Epitelio escamoso simple. b) Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. c) Epitelio cúbico simple. d) Epitelio de transición.

Las células caliciformes tienen la función de: a) Secretar surfactante. b) Producir moco. c) Transportar oxígeno. d) Contraer el músculo liso.

En el tejido subyacente al epitelio respiratorio se encuentran: a) Cartílago hialino y fibras musculares. b) Glándulas seromucosas, tejido linfoide, vasos y terminaciones nerviosas. c) Neumocitos I y II. d) Plexos de fibras elásticas.

La tráquea está revestida por: a) Epitelio escamoso queratinizado. b) Epitelio respiratorio. c) Epitelio cúbico simple. d) Epitelio plano no queratinizado.

La tráquea y bronquios principales presentan en su pared: a) Capas de músculo esquelético. b) Cartílago en forma de “C”. c) Capas de hueso compacto. d) Endotelio vascular.

En los bronquios intrapulmonares se observan: a) Cartílago, epitelio respiratorio, músculo liso, glándulas, arterias y venas. b) Solo epitelio escamoso. c) Solo músculo liso y endotelio. d) Capas de tejido adiposo.

Los bronquiolos se diferencian de los bronquios porque: a) Presentan cartílago. b) Carecen de cartílago. c) Poseen glándulas seromucosas abundantes. d) Poseen fibras colágenas.

Los bronquiolos respiratorios se caracterizan por: a) Solo conducción de aire. b) Presencia de alvéolos en sus paredes. c) Presencia de cartílago hialino. d) Ausencia de músculo liso.

Los alvéolos están formados por un epitelio: a) Cúbico estratificado. b) Simple con neumocitos tipo I y II. c) Cilíndrico estratificado. d) Pseudoestratificado.

Los neumocitos tipo I cubren aproximadamente: a) 10% de la superficie alveolar. b) 50% de la superficie alveolar. c) 95% de la superficie alveolar. d) 5% de la superficie alveolar.

Los neumocitos tipo I son células: a) Cuboideas secretoras. b) Escamosas aplanadas. c) Cilíndricas con cilios. d) Redondeadas con núcleo excéntrico.

Los neumocitos tipo II ocupan: a) 5% de la superficie alveolar. b) 95% de la superficie alveolar. c) 50% de la superficie alveolar. d) Todo el revestimiento alveolar.

Los neumocitos tipo II secretan: a) Moco traqueal. b) Surfactante alveolar. c) Hormonas. d) Hemoglobina.

El surfactante alveolar es rico en: a) Proteínas fibrilares. b) Fosfolípidos. c) Colágeno tipo I. d) Electrolitos.

La función principal del surfactante es: a) Favorecer la difusión de oxígeno. b) Reducir la tensión superficial y evitar el colapso alveolar. c) Incrementar la presión osmótica. d) Aumentar la viscosidad del aire.

Los cuerpos multilaminares caracterizan a: a) Neumocitos tipo I. b) Neumocitos tipo II. c) Macrófagos alveolares. d) Células caliciformes.

Los macrófagos alveolares se encuentran: a) Dentro de la cavidad nasal. b) En el lumen alveolar. c) En la pleura. d) En la tráquea.

Los macrófagos alveolares tienen como función: a) Producción de surfactante. b) Defensa fagocitaria. c) Transporte de oxígeno. d) Producción de moco.

La unidad funcional del pulmón es: a) El bronquiolo terminal. b) El alveolo. c) La tráquea. d) La pleura.

Los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos forman: a) Zona de conducción. b) Zona respiratoria. c) Zona de filtración. d) Zona cartilaginosa.

La pleura visceral cubre: a) La cavidad torácica. b) La superficie externa del pulmón. c) El diafragma. d) Los bronquios principales.

En los alveolos, la membrana basal sirve para: a) Separar sangre y aire permitiendo intercambio gaseoso. b) Generar surfactante. c) Producir células epiteliales. d) Favorecer el transporte linfático.

Los neumocitos tipo II tienen forma: a) Cúbica. b) Escamosa. c) Cilíndrica. d) Fusiforme.

La falta de producción de surfactante en recién nacidos produce: a) Neumonía. b) Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. c) Fibrosis pulmonar. d) Asma.

El colapso alveolar se evita gracias a: a) El músculo liso. b) El surfactante. c) El cartílago hialino. d) La mucosa bronquial.

Las infecciones respiratorias suelen comenzar en: a) Alvéolos. b) Vías aéreas superiores. c) Conductos alveolares. d) Pleura.

La fagocitosis de partículas en el pulmón está a cargo de: a) Neumocitos I. b) Neumocitos II. c) Macrófagos alveolares. d) Células caliciformes.

La pérdida de elasticidad pulmonar ocurre en: a) Enfisema pulmonar. b) Tuberculosis. c) Neumonía. d) Asma.

¿Cuál es la capa más interna del tubo digestivo?. a) Serosa. b) Muscular. c) Mucosa. d) Submucosa.

La submucosa contiene: a) Solo epitelio. b) Glándulas, vasos, nervios y plexo de Meissner. c) Solo fibras musculares. d) Hepatocitos.

El plexo mientérico de Auerbach se localiza en: a) Submucosa. b) Entre capas musculares. c) Adventicia. d) Epitelio.

La capa externa del tubo digestivo puede ser: a) Adventicia o serosa. b) Muscularis mucosa. c) Epitelio estratificado. d) Mucosa.

El epitelio del esófago es: a) Cilíndrico simple. b) Pavimentoso estratificado no queratinizado. c) Escamoso simple. d) Cilíndrico pseudoestratificado.

La musculatura del esófago en su tercio superior es: a) Liso. b) Estriado. c) Mixto. d) Involuntario.

El tercio inferior del esófago está compuesto por músculo: a) Estriado. b) Liso. c) Cardíaco. d) Mixto.

El epitelio del estómago es: a) Escamoso estratificado. b) Cilíndrico simple de células de polo mucoso cerrado. c) Pseudoestratificado ciliado. d) Cúbico simple.

Las glándulas cardiales son principalmente: a) Serosas. b) Mucosas. c) Endocrinas. d) Parietales.

Las glándulas fúndicas son responsables de: a) Producción de bilis. b) Producción de jugo gástrico. c) Producción de insulina. d) Secreción de glucagón.

Las células parietales producen: a) Pepsinógeno. b) Ácido clorhídrico y factor intrínseco. c) Surfactante. d) Glucosa.

Las células principales secretan: a) Moco. b) Pepsinógeno, quimosina y lipasa gástrica. c) Factor intrínseco. d) Ácido clorhídrico.

Las células argentafines (enteroendocrinas) producen: a) Moco. b) Péptidos reguladores. c) Ácido clorhídrico. d) Lipasas.

El esfínter pilórico se forma por: a) Engrosamiento de la capa circular media. b) Engrosamiento de la capa longitudinal externa. c) Muscularis mucosa. d) Adventicia.

Los enterocitos se caracterizan por: a) Poseer cilios. b) Presentar microvellosidades que forman el borde estriado. c) Ser cúbicos. d) Secretar bilis.

Las células de Paneth secretan: a) Surfactante. b) Lisozimas. c) Bilis. d) Hormonas.

Las células enteroendocrinas intestinales producen: a) Hormonas peptídicas. b) Surfactante. c) Ácido clorhídrico. d) Lipasas pancreáticas.

Las válvulas conniventes (Kerckring) son: a) Vellosidades intestinales. b) Pliegues circulares permanentes de la mucosa y submucosa. c) Glándulas intestinales. d) Conductos biliares.

Los mecanismos de ampliación de superficie en el intestino delgado son: a) Tenias cólicas. b) Válvulas conniventes, vellosidades y microvellosidades. c) Criptas profundas. d) Plexos nerviosos.

A diferencia del intestino delgado, el grueso presenta: a) Abundancia de enterocitos. b) Más células caliciformes. c) Más válvulas conniventes. d) Células de Paneth abundantes.

En el intestino grueso las glándulas de Lieberkühn son: a) Pequeñas y dispersas. b) Más grandes y próximas entre sí. c) Ausentes. d) Exclusivas del estómago.

La capa muscular longitudinal externa en el colon forma: a) Haustras. b) Tenias coli. c) Microvellosidades. d) Válvulas conniventes.

La glándula salivar que produce principalmente secreción serosa es: a) Sublingual. b) Submandibular. c) Parótida. d) Pancreática.

La submandibular produce: a) 30% de la saliva. b) 60% de la saliva. c) 5% de la saliva. d) 90% de la saliva.

La sublingual produce secreción: a) Exclusivamente serosa. b) Mixta con predominio mucoso. c) Solo mucosa pura. d) Solo acuosa.

El hígado se considera glándula: a) Solo endocrina. b) Endocrina y exocrina. c) Solo exocrina. d) Paracrina.

La bilis se almacena en: a) Vesícula biliar. b) Intestino delgado. c) Estómago. d) Conductos de Lieberkühn.

La sangre que llega al hígado proviene en un 75% de: a) Arteria hepática. b) Vena porta. c) Vena cava. d) Vena suprahepática.

La disposición clásica del hígado es el: a) Lóbulo portal. b) Lobulillo hepático clásico. c) Acino hepático. d) Cordón hepático.

El acino hepático se organiza en zonas según: a) La distribución de oxígeno. b) El drenaje biliar. c) La disposición de los hepatocitos. d) El almacenamiento de glucógeno.

Denunciar Test