Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEOrientación Comunitaria - Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Orientación Comunitaria - Tema 2

Descripción:
Preguntas de examen hasta 2018/19

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
28/01/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 118
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La prevención secundaria está enfocada a: a) Grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. b) Víctimas para prevenir la recurrencia. c) La población en general para evitar nuevos casos.
La prevención primaria está enfocada a: a) La población en general con el objetivo de evitar los casos del fenómeno de que se trate. b) Grupos específicos de riesgo para evitar su extensión. c) Víctimas para minimizar su impacto o sus consecuencias negativas o, para prevenir la recurrencia.
La prevención primaria está enfocada a: a) La población en general para evitar nuevos casos del fenómeno que se trate. b) Grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. c) Las parejas para evitar nuevos casos del conflicto.
La prevención dirigida a la población con el objetivo de evitar nuevos casos de maltrato infantil, corresponde a: a) La prevención secundaria. b) La prevención primaria. c) La prevención terciaria.
En el maltrato a la infancia, constituyen actuaciones de prevención de carácter primario aquellas que: a) Al influir en las condiciones de vida, actitudes y comportamientos de los adultos y niños, evitan que se produzcan actos o pautas de conducta de abusos o de desatención. b) Influyen en los niños que lo padecen para minimizar su impacto o sus consecuencias negativas o, como mínimo, prevenir la recurrencia. c) Al influir en un grupo específico de alto riesgo evite su extensión.
En la prevención del maltrato a la infancia, la clave para que las actuaciones preventivas de nivel primario tengan éxito está en: a) Las políticas generales de justicia, seguridad, educación, salud, trabajo y seguridad social. b) En el ámbito de los servicios sociales. c) Reconocer que los padres y los niños tienen derecho a una ayuda pública para normalizar sus relaciones cuando experimentan problemas.
La prevención secundaria está enfocada a: a) Facilitar el acceso a los grupos y a la familia a la administración pública. b) Grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. c) Reducir los conflictos que existan en la pareja.
La prevención secundaria está enfocada a: a) Prevenir la recurrencia o minimizar el impacto. b) Grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. c) La población en general para evitar nuevos casos del fenómeno de que se trate.
La prevención secundaria del maltrato infantil está: a) Dirigida a las víctimas que la padecen para prevenir la recurrencia. b) Aplicada a la población en general. c) Enfocada a grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión.
La prevención secundaria está dirigida a: a) Grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión. b) La población en general para evitar nuevos casos del fenómeno de que se trate. c) Las víctimas que la padecen para minimizar su impacto.
La prevención dirigida a grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión corresponde a: a) La prevención secundaria. b) La prevención primaria. c) La prevención terciaria.
La prevención terciaria del maltrato a la infancia se dirige a: a) Las victimas que lo padecen para minimizar el impacto o sus consecuencias negativas. b) Los grupos específicos de alto riesgo para evitar su propagación. c) Las campañas públicas para evitar nuevos casos.
La prevención terciaria está: a) Aplicada a la población en general con el objetivo de evitar nuevos casos del fenómeno de que se trate. b) Dirigida a las víctimas que la padecen para minimizar su impacto o sus consecuencias negativas. c) Enfocada a grupos específicos de alto riesgo para evitar su extensión.
En relación a la prevención del maltrato a la infancia, el control de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores de resistencia, son: a) Formas de acogimiento. b) Campañas públicas. c) Líneas de acción.
La prevención del maltrato a la infancia implica las siguientes líneas de acción: a) Control de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores de resistencia. b) Combinación de medidas educativas y de sensibilización de la opinión pública en contra de los castigos físicos y de las inadecuadas prácticas disciplinarias. c) Formación de los padres y de las madres para el adecuado ejercicio de sus funciones.
Las líneas de acción para la prevención del maltrato a la infancia son: a) La capacidad de afrontamiento de los individuos. b) El control de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores de resistencia. c) La eliminación y la reducción de las condiciones que facilitan la violencia con los niños en nuestra sociedad.
En las actuaciones preventivas de nivel primario, la prevención del maltrato a la infancia implica dos grandes líneas de acción, que son: a) El control de los factores de riesgo y el desarrollo de los factores de resistencia. b) El control de los factores de riesgo y la eliminación de las condiciones que facilitan la violencia contra los niños. c) La reducción de las condiciones que promueven la violencia entre los niños y la actuación preventiva universal.
La prevención de maltrato a la infancia implica dos grandes líneas de acción, una de ellas es: a) La mediación. b) La capacitación de las personas para pedir ayuda. c) El desarrollo de los factores de resistencia.
Las actuaciones preventivas que se ponen en marcha en una comunidad son: a) Universales. b) Depende de la vertiente política. c) No son universales.
Para la prevención de la desatención y el maltrato infantil, uno de los factores de resistencia para desarrollar es: a) Los servicios para llevarlos a cabo en el domicilio particular de la familia. b) La formación de las madres y los padres para el adecuado ejercicio de sus funciones. c) El acceso a la sanidad por parte de todos los miembros de la familia.
Uno de los factores de resistencia para la prevención de la desatención y el maltrato infantil es: a) Capacitación de los adolescentes. b) Formación de los padres y de las madres para el adecuado ejercicio de sus funciones. c) El aislamiento social de las familias y su implicación en la vida comunitaria.
En las actuaciones preventivas de nivel primario, la formación de los padres y de las madres para el adecuado ejercicio de sus funciones es: a) Las respuestas b y c son correctas. b) Una intervención para reducir factores afectivos a través del ámbito sanitario. c) Una intervención para desarrollar los factores de resistencia de los individuos.
Uno de los factores de resistencia para la prevención de la desatención y el maltrato infantil es: a) Capacitación de los niños para identificar situaciones de riesgo y pedir ayuda. b) Formación del equipo directivo del centro de internamiento. c) El aislamiento social de las familias y su implicación en la vida comunitaria.
En el maltrato a la infancia, las actuaciones preventivas que se ponen en marcha en una comunidad van dirigidas a: a) Limitar los mensajes sociales que parecen normalizar las conductas de violencia de género. b) Cualquier comunidad humana. Es decir, son universales. c) Fomentar en la población infantil la importancia de los nuevos medios de comunicación.
Un ejemplo de actuaciones comunitarias preventivas del maltrato a la infancia a nivel primario es: a) Programas de modelo de mejora parental. b) Programas de prevención terciaria. c) Las campañas públicas.
En la prevención del maltrato a la infancia, las actividades de promoción de la salud de los servicios sanitarios formarían parte de: a) La prevención primaria. b) La prevención secundaria. c) La prevención terciaria.
Un ejemplo de actuación comunitaria para la prevención de nivel primario del maltrato a la infancia es: a) La prevención a través del ámbito educativo. b) La salud. c) Los programas de prevención terciaria.
En los programas de prevención del abuso sexual en la infancia, se pretenden, entre otros aprendizajes: a) La capacidad de seguir la propia intuición respecto a caricias o acciones incómodas. b) La capacidad de distinguir a quién se debe contar una experiencia de abuso y a quién no. c) Conocer la legislación sobre protección a la infancia.
Uno de los factores conductuales de riesgo que incrementa/aumenta las posibilidades de maltrato físico es: a) Insuficientes ingresos en la familia. b) Presencia de niñas/niños de diferentes nacionalidades en la escuela. c) Estilos educativos de baja interacción con los hijos.
Uno de los objetivos de los "modelos de mejora parental" es: a) Facilitar el acceso de la familia a la administración pública. b) Aumentar la capacidad de los padres para enfrentarse al estrés que supone atender a un niño con necesidades especiales. c) Reducir los conflictos que existan en la pareja.
En la prevención del maltrato a la infancia, uno de objetivos de los programas denominados "modelos de mejora parental" es: a) Buscar los orígenes del adoptado. b) Aumentar la carga que supone el cuidado infantil. c) Incrementar su habilidad para afrontar el estrés de atender a un niño con necesidades especiales.
Se denominan "modelos de mejora parental" a: a) Programas para mejorar la calidad de las relaciones paternofiliales destinados a progenitores con dificultades para ejercer sus responsabilidades. b) Programas de prevención primaria de mejora de la calidad de relaciones padres/hijos. c) Programas para identificar padres de riesgo.
Los modelos de mejora parental para proteger al niño del maltrato persiguen: a) Aumentar el conocimiento del centro educativo. b) Facilitar la adopción del niño. c) Facilitar el cambio de conductas y actitudes de los padres y madres.
Dentro de la prevención terciaria, el objetivo de los programas de reunificación familiar es: a) La atención a los menores de padres divorciados. b) La modificación de pautas de comportamiento maltratadoras de progenitores cuyos hijos han tenido que ser apartados de su familia para posibilitar el regreso a la familia y se prevenga la recurrencia del maltrato. c) Desvincular al menor en riesgo de su familia y puedan optar al acogimiento en residencias de menores.
La identificación de poblaciones de riesgo puede conllevar ciertos problemas éticos: a) Incremento de costes de los servicios. b) No se reconoce la responsabilidad de las familias. c) Se puede estigmatizar a determinadas familias.
En la toma de decisiones sobre protección infantil, una de las situaciones más difíciles es: a) La atención a los menores de padres divorciados. b) Decidir sobre las políticas públicas más convenientes. c) Mantener o desvincular al menor en riesgo de su familia.
Los programas de intervención con familias maltratadoras se fundamentan en avances como: a) El desarrollo de las instituciones residenciales. b) El reconocimiento del derecho de niños y padres a recibir ayuda para normalizar sus relaciones. c) La especificidad de las políticas públicas de protección al menor.
Uno de los factores sociales que justifica los programas de preservación familiar es: a) Reconocer el derecho de los padres a vivir preferentemente juntos. b) El progresivo reconocimiento de que las instituciones residenciales constituyen una opción adecuada para los niños. c) Reconocer que los padres y los niños tienen derecho a una ayuda pública para normalizar sus relaciones cuando experimentan problemas.
El grado de protección o de riesgo en el que se encuentra un niño no depende sólo de las condiciones específicas de la familia sino también de: a) Los recursos de los que dispone su comunidad para la prevención, la detección temprana y la intervención. b) Los programas de prevención del fracaso escolar y servicios de asistencia domiciliaria. c) Servicios de apoyo a la familia ofrecidos al conjunto de la población y servicios de asesoramiento.
Una de las razones para que determinados niños tengan que ser separados de sus familias radica en: a) La escasez de programas que combinen atención al niño y a los padres. b) La falta de servicios asistenciales en la localidad de la familia del menor. c) Que pertenezcan a familias desestructuradas.
Uno de los objetivos de los programas de preservación familiar es: a) Disminuir los factores de estrés que puedan afectar a la familia. b) Crear servicios de asistencia domiciliaria. c) Incrementar la colaboración entre el centro educativo y la familia.
Un objetivo general de los programas de intervención familiar es: a) Mejorar los servicios de asistencia domiciliaria. b) Facilitar convenios beneficiosos para todos los miembros de la familia. c) Minimizar los factores de estrés que pueden influir de forma negativa en la familia.
Uno de los objetivos de los programas de preservación familiar es: a) Crear servicios de asistencia domiciliaria. b) Disminuir los factores de estrés que puedan afectar a la familia. c) Incrementar la colaboración entre el centro educativo y la familia.
Uno de los objetivos generales de los programas de intervención familiar es: a) Promover la identidad del niño. b) Mejorar la calidad de las relaciones familiares. c) Facilitar la atención telefónica permanente.
¿Qué recursos son necesarios para que el sistema de protección a la infancia pueda afrontar el reto de preservar la unidad familiar a la vez que garantizar la seguridad del niño?: a) Servicios de apoyo para llevarlos a cabo en el domicilio particular de la familia. b) Servicios de asistencia, servicios "de respiro" que ofrecen de forma periódica la atención de algún miembro de la familia para acabar con el estrés familiar. c) Servicios de apoyo ofrecidos al conjunto de la población, servicios de intervención en el ámbito de la familia y de la infancia en riesgo, y servicios de intervención inmediata ante situaciones de crisis.
El grado de protección o de riesgo en el que se encuentra un niño depende de: a) Sólo de las condiciones específicas de su familia. b) De los recursos de los que se dispone su comunidad para la prevención, la detección temprana y la intervención, y de las condiciones específicas de su familia. c) Del microsistema de la familia, únicamente en el caso de programas de ayuda económica en momentos críticos.
Para diseñar e intervenir con familias maltratadas debemos tener en cuenta: a) Que exista un equipo multiprofesional en la toma de decisiones y en la responsabilidad de la intervención. b) Que exista un asesor para transmitir rechazo al consumo de drogas. c) Que exista un clima familiar de afecto y valoración. Además, de la implicación en actividades escolares.
Una particularidad de la intervención con familias maltratadoras es la existencia de: a) Un único modelo teórico aplicable a las diferentes situaciones. b) Un equipo multiprofesional en la toma de decisiones y en la responsabilidad del tratamiento. c) Un voluntario que se pone en contacto con los padres para la toma de decisiones.
Una de las particularidades que presenta la intervención con familias maltratadoras es: a) La coordinación interinstitucional entre las diversas instancias implicadas en el bienestar infantil. b) El seguimiento de un único modelo teórico aplicable a todas las situaciones. c) La formación general recibida en la carrera.
Una de las modalidades de intervención con familias maltratadoras o negligentes es: a) Programas de formación de docentes. b) Programas de intervención en el domicilio para evitar la salida del hogar del menor. c) Programas de promoción de la cooperación entre centros educativos.
Algunas de las principales modalidades de intervención con las familias negligentes son: a) Programas de modelo tradicional, programas de colaboración eficaz y programas de ayuda individual. b) Programas para desarrollar el espíritu crítico frente a la publicidad y programas de equilibrio. c) Programas de enfoque cognitivo-conductual, programas de apoyo individual y programas basados en el apoyo social.
El acogimiento familiar es una medida de protección infantil que consiste en: a) Confiar a un niño a una persona o pareja distinta de sus progenitores, durante un tiempo determinado para conseguir su adopción. b) Confiar a un niño, sin pretender su adopción, a una persona o pareja distinta de sus progenitores, que no son sus tutores legales, durante un tiempo variable. c) Confiar a un niño a una pareja distinta de sus progenitores, a los que se denomina padres y que no son sus tutores legales, durante un tiempo fijo.
El rasgo esencial que distingue el acogimiento con la adopción es: a) Su familia. b) Su temporalidad. c) Su selección.
Uno de los rasgos que distingue al acogimiento familiar es: a) La extinción de los vínculos con la familia de origen. b) La temporalidad. c) La adopción.
El rasgo esencial que distingue el acogimiento familiar es: a) La sustitución familiar definitiva. b) La temporalidad. c) El entorno.
En las distintas modalidades del acogimiento familiar, el menor: a) Es acogido de manera más frecuente por los abuelos. b) Recibe una remuneración durante un tiempo limitado. c) Convive en un entorno de otro grupo familiar que no es su familia de origen.
Las modalidades de acogimiento familiar se caracterizan por: a) El entorno en el que el niño convive, que no es el de su familia nuclear de origen, sino otro grupo familiar. b) La colaboración de la madre y el padre en el cuidado del niño. c) La implicación de la tutora y el equipo directivo del colegio en todo el proceso.
Dos modalidades de acogimiento familiar son: a) Los acogimientos muy breves y "de respiro". b) Los acogimientos con familia extensa y de larga duración. c) Los acogimientos temporales y finales.
El acogimiento con familia extensa es: a) De corta duración. b) La suplencia de la residencia ante la ausencia de los padres. c) La colaboración en el cuidado de los niños entre personas con vínculos de parentesco.
Los acogimientos "de respiro" son: a) Acogimientos familiares de corta duración. b) Acogimientos familiares estables. c) Acogimientos familiares de máximo 6 años y finalizan con la reincorporación del niño a su familia de origen.
La modalidad de acogimiento "de respiro" consiste en: a) Un tipo de acción preparatoria para acogimientos de carácter más permanente. b) Un acogimiento en situación de urgencia que ofrece a la familia un apoyo temporal. c) Un tipo de acogimiento que se extiende hasta un máximo de 3 años.
Los acogimientos breves tienen un carácter: a) Irreversible en el tiempo. b) Voluntario. c) Terapéutico.
Los acogimientos de mediana duración suelen considerarse aquellos que: a) El niño se cría con su nueva familia y se integra con ella, aunque no se convierta legalmente en hijo de sus padres acogedores. b) Se extienden hasta los dos o tres años, y terminan con la reincorporación del menor a su familia de origen. c) Se convierten legalmente en hijo de sus padres acogedores y mantienen cierta vinculación con su familia biológica.
Una de las funciones que podría cumplir los acogimientos muy breves y "de respiro" es : a) Ingresar al menor en un centro de internamiento. b) Constituir un tratamiento para el niño durante unas cuantas semanas. c) Proporcionar al niño la experiencia a vivir en la comunidad.
Una de las funciones que pueden cumplir los acogimientos breves es: a) Garantizar la labor del centro educativo. b) Constituir un tratamiento para el niño durante unas cuantas semanas. c) Informar a las instituciones.
Los acogimientos muy breves: a) Sirven de puente hasta una adopción. b) Tienen una duración de dos o tres años. c) Tiene un carácter terapéutico, para niños con graves problemas de salud.
Una de las funciones que podría cumplir los acogimientos muy breves y "de respiro" es: a) Servir de puente a una adopción. b) Constituir un tratamiento definitivo para el niño. c) Proporcionar al niño la experiencia a vivir en otra comunidad.
Una de las funciones que pueden realizar el acogimiento muy breve es: a) Ingresar al menor en una residencia de acogimiento. b) Recibir al niño inmediatamente en situaciones de crisis familiares. c) Promover la identidad del adolescente.
Una de las finalidades de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Proporcionar al niño las experiencias de vida familiar, atención, cariño y cuidado. b) Promover el desarrollo de su identidad personal y social basado en la familia nueva. c) Preparar los acogimientos permanentes, teniendo en cuenta que siempre dan una mayor estabilidad al niño.
Una de las finalidades de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Promover actividades de ocio basadas en su familia original. b) Proporcionar al niño la experiencia de la vida familiar. c) Apoyar al niño en el fracaso escolar.
Los acogimientos temporales con previsión de retorno pretenden: a) Preparar la reunificación familiar. b) Que los acogedores sean los abuelos. c) El derecho del niño a vivir en la comunidad.
Una finalidad de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Suplantar a los padres. b) Proporcionar la experiencia de la vida escolar. c) Preparar la reunificación familiar.
Una de las finalidades de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Preparar la reunificación familiar. b) Limitar las visitas de los padres. c) Proporcionar a niños con graves problemas de salud el desarrollo intelectual.
Una finalidad de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Promover la identidad personal y social del niño. b) Preparar la larga duración del acogimiento familiar. c) Permitir la adopción.
Una de las finalidades de los acogimientos temporales es: a) Ingresar al menor en un centro de internamiento. b) Separar al niño de sus padres para proporcionarle un futuro mejor. c) Promover la identidad personal y social del niño, basada en su familia original.
Una finalidad de los acogimientos temporales con previsión de retorno es: a) Preparar la larga duración del acogimiento familiar. b) Conseguir la adopción. c) Promover la identidad personal y social del niño.
El acogimiento familiar especializado: a) Se desarrolló para atender a niños y adolescentes con problemas graves de salud, de personalidad o de adaptación social. b) Implica que los acogedores sean los abuelos biológicos. c) Tiene un carácter marcadamente preventivo, y trabaja principalmente con las familias.
La modalidad del acogimiento familiar especializado se caracteriza por: a) Ser un tratamiento normalizado que enfatiza el derecho de los niños a vivir en la comunidad. b) No recibir una remuneración. c) Apoyar al niño en el caso de asistir a actividades extraescolares.
El acogimiento familiar especializado se caracteriza por: a) Los acogedores más frecuentes son las tías maternas. b) Ser un tratamiento normalizado que enfatiza el derecho de los niños en la comunidad. c) No realizar ningún tratamiento.
Una de las características del acogimiento familiar especializado es: a) El tratamiento normalizado que enfatiza el derecho de los niños de vivir en la comunidad. b) Facilitar convenios beneficiosos para todos los miembros de la familia. c) Reduce el estrés que puede influir en la familia de forma negativa.
En el acogimiento familiar especializado: a) Los acogedores no reciben preparación pero sí remuneración para esta tarea. b) Tiene características de un contrato con la familia acogedora, y se garantiza un tratamiento. c) Se pretende mejorar los hábitos de estudio básicos.
Una de las características del acogimiento familiar especializado es: a) Se trata de un tratamiento que no enfatiza el derecho de los niños a vivir en la comunidad. b) Tiene características de un contrato con la familia, garantizando un tratamiento. c) Los acogedores son seleccionados y no remunerados para esta tarea.
Una de las características de los programas de acogimiento familiar especializado es: a) El internamiento en una residencia. b) Se garantiza un tratamiento. c) La no remuneración.
El acogimiento familiar especializado se caracteriza por: a) Ingresar en instituciones terapéuticas tradicionales. b) Preparar la estancia en una residencia. c) Garantizar un tratamiento.
Una de las características de los programas de acogimiento familiar especializado es: a) El internamiento en una residencia terapéutica. b) No recibir una remuneración, pero se dispone de un equipo de tratamiento. c) La selección de manera específica de los acogedores.
Un factor que se ha revelado como positivo para el éxito de los acogimientos familiares es: a) El contacto continuado entre padres e hijos, que ayuda a mantener el sentimiento de continuidad y de pertenencia. b) La presencia de niños de la misma edad y sexo que los acogidos, o más jóvenes. c) La estancia de los niños durante largos periodos en el sistema de protección, o en listas de espera para ser colocados.
Entre los factores positivos para el éxito de los acogimientos familiares están: a) El desarrollo de las instituciones residenciales. b) El contacto continuado entre padres e hijos. c) La especificidad de las políticas públicas de protección al menor.
Entre los factores que se han revelado como positivos para el éxito de los acogimientos destaca: a) La voluntariedad, tanto de los menores como la de sus padres. b) Una actitud negativa hacia la familia de origen. c) Presencia de niños de la misma edad y sexo que los acogidos, o más jóvenes.
Una de los factores que se ha revelado como positivo para el éxito de los acogimientos es: a) El distanciamiento entre padres y el menor. b) La voluntariedad de los participantes. c) La capacidad de incluir a la familia acogedora en el proceso.
Entre los factores positivos para el éxito de los acogimientos destaca: a) La posesividad por parte de los padres de acogida. b) La voluntariedad tanto de los menores que van a ser acogidos como la de sus padres. c) La separación entre padres e hijos.
Uno de los factores que se han revelado como positivos para el éxito del acogimiento familiar es: a) La ignorancia sobre sus orígenes. b) Los largos períodos previos en atención en residencias. c) La capacidad de incluir a la familia natural en el proceso.
Entre los factores positivos para el éxito de los acogimientos familiares está: a) La colaboración del ayuntamiento y asociaciones. b) El finalizar en el plazo previsto cuando los objetivos no se han cumplido. c) La capacidad de incluir a la familia natural en el proceso.
Uno de los factores que se consideran que aumentan las posibilidades de ruptura en los acogimientos es: a) Un estilo educativo autoritario. b) Presencia de niños de distinta edad y sexo que los acogidos. c) Acogidos que no han estado en atención en residencias.
Entre los factores positivos para el éxito de los acogimientos familiares destaca: a) Los largos periodos previos en atención a residencias. b) Los niños con serios problemas de comportamiento. c) Los programas de preparación para los acogedores.
Es necesario poner a disposición de las familias acogedoras: a) Entrenamiento físico. b) Apoyo económico realista. c) Atención ciudadana.
Uno de los riesgos que puede implicar para un niño su ingreso en una institución es: a) La escasez de programas que combinen atención al niño y a los padres. b) La falta de servicios asistenciales en la localidad de la familia del menor. c) La dificultad para la individualización.
El riesgo de desapego emocional de los niños: a) Es una desventaja del acogimiento en residencias. b) Es una causa de separación de los padres. c) Es una ventaja del acogimiento en residencias.
Una de las ventajas del acogimiento en residencias de menores es: a) Posibilita que aumente la vulnerabilidad del niño y de la familia si fracasa la intervención. b) Aumenta la probabilidad de que se produzcan separaciones futuras. c) Posibilita el aprovechamiento terapéutico del afrontamiento de la familia con sus problemas.
Entre las ventajas del acogimiento en residencias de menores hay que señalar: a) Se incrementa la probabilidad de que se produzcan separaciones futuras. b) Posibilita que aumente la vulnerabilidad del niño y de la familia si fracasa la intervención. c) Posibilita el aprovechamiento terapéutico de la confrontación de la familia con sus problemas.
Una de las ventajas del acogimiento en residencias de menores es: a) Permitir un periodo de calma para todos los implicados. b) Proporcionar la experiencia de la vida escolar. c) Conocer la forma más drástica de intervención.
La atención en residencias puede ser una opción preferente frente al acogimiento familiar para niños que: a) Se les debe proporcionar un entorno con mayor implicación emocional que la que supone una familia. b) Su comportamiento resulta aceptable en un grupo familiar y requieren protección y control. c) Necesiten un entorno capaz de ofrecer tratamiento de determinados problemas emocionales antes de incorporarse a la familia.
¿Para qué caso la atención en residencias de menores puede ser la opción preferente frente al acogimiento familiar? a) Un adolescente que no puede incorporarse a su familia de origen y debe prepararse para su transición hacia la vida independiente. b) Un menor que tiene posibilidad de encontrar una familia acogedora. c) Niños que desean establecer relaciones con otras figuras parentales.
Los servicios de protección infantil están orientados hacia: a) La solución de problemas. b) Tomar acuerdos precisos por escrito para el buen crecimiento del menor. c) La preservación de la vida familiar.
La investigación señala que el acogimiento en residencias no puede ser una solución "final", y la razón es: a) Carece de estabilidad y continuidad para el adecuado crecimiento del menor. b) Los recursos de protección a la infancia son limitados. c) Los menores solo podrían establecer contactos informales con sus padres.
En los estudios sobre el escaso éxito escolar de las residencias de protección uno de los elementos clave es: a) La alta autoestima de los propios niños. b) La escolaridad fragmentada que experimentan. c) La continuidad en la atención por parte de los adultos.
Uno de los elementos que se consideran como camino al fracaso escolar de los niños en acogimiento en residencias es: a) La escolarización fragmentada que experimentan. b) La alta autoestima de los niños. c) La atención por parte de los adultos.
En la adopción: a) Los vínculos jurídicos entre un niño y sus progenitores biológicos no se extinguen. b) Se crea una nueva relación de filiación entre el hijo adoptivo y otros adultos que lo integran plenamente en su familia como hijo, con todas las obligaciones y derechos parentales. c) El hijo adoptivo tiene con respecto a sus padres biológicos los deberes y derechos vinculados con la filiación.
En la adopción: a) Se produce una sustitución temporal que extingue los vínculos con la familia de origen. b) Se confía a un niño a unos padres que no son sus tutores legales. c) El hijo adoptivo tiene con respecto a sus padres adoptivos los deberes y derechos vinculados con la filiación.
La adopción es: a) La transmisión del patrimonio en la infancia. b) Una promoción social de la infancia hacia un estamento superior. c) Una medida de protección a la infancia.
La adopción se considera: a) La transmisión del patrimonio en ausencia de herederos. b) Una medida de protección a la infancia. c) La promoción social hacia un estamento superior.
Una alternativa familiar definitiva para el menor abandonado es: a) Los acogimientos breves. b) La adopción. c) La intervención educativa.
Los resultados de las investigaciones confirman que la adopción temprana supone: a) Un desarrollo de problemas emocionales. b) Una inestabilidad para las personas responsables del cuidado de los niños adoptados. c) Un beneficio para los niños adoptados en la primera infancia.
Algunas de las necesidades que pueden presentar las familias adoptivas son: a) La búsqueda de los orígenes y la orientación para la fase de adaptación. b) Orientación para la fase de adaptación y la reducción de la presión hacia el consumo de drogas. c) Orientación en actividades deportivas, culturales, ocupacionales y recreativas.
Una de las necesidades que presentan las familias adoptivas es: a) Orientación para la crisis en el ámbito comunitario. b) Orientación para la fase de adaptación. c) Orientación para la fase adulta.
Una de las necesidades que presentan las familias adoptivas es: a) El contraste objetivo de la evolución del niño. b) La implicación en el centro. c) El acceso a actividades de ocio.
Una de las necesidades que pueden presentar las familias adoptivas es: a) La planificación. b) La crisis adolescente. c) La evaluación.
Una de las necesidades que pueden presentar las familias adoptivas es: a) La búsqueda de los orígenes del adoptado. b) La temporalidad de la adopción. c) La colaboración del centro educativo del adoptado.
Una de las necesidades que presentan las familias adoptivas es: a) La búsqueda de los orígenes. b) Que la condición de adoptado no sea conocido por el niño. c) La disponibilidad de los padres de origen para acceder a actividades municipales.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso