Orientación Educativa y Tutoría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Orientación Educativa y Tutoría Descripción: Examen enero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la metodología observacional es obligatoria la estructuración de los instrumentos: Si. No. Depende de lo que se observe. Los instrumentos dependientes de la metodología observacional deben ser: Heterogéneos. Homogéneos. Amplios y extensos. Las listas control y las escalas de estimación son: Registros observacionales estructurados. Registros observacionales no estructurados. No son registros observacionales. Lo que pretendemos observar (comportamientos, relaciones sociales, motivación...) debe estar definido cuando diseñamos los instrumentos por: La descripción de los comportamientos de manera general. Un código de conductas directamente observables. La descripción de las conductas que se espera que realicen los sujetos. Los sesgos dependientes de la metodología observacional son: Expectancias y reacción. Expectancias y reactividad. Expectativa y reacción. La naturalidad en la observación pasa por: Alterar las condiciones donde se produce el comportamiento. Recoger los comportamientos tal y cual ocurren. Modificar el estímulo para que aparezca un comportamiento concreto. La entrevista es un modo directo de recoger información que se apoya en: Una conversación seria y rigurosa, sistemática y planificada entre dos o más personas. Una conversación no planificada, abierta y espontánea entre dos o más personas. Las dos anteriores son ciertas. Si queremos conocer el clima familiar de un alumno, el instrumento más adecuado sería: El cuestionario a los padres. La entrevista tanto a la familia como con el niño. La observación de sus comportamientos. Orientar significa: Ayudar a los alumnos en su desarrollo integral. Colaborar con los centros en la gestión de los mismos. Colaborar con las familias en los procesos de escolarización de sus hijos. El maestro competente debe comprometerse con las tareas específicas de orientación y tutoría: Siempre. Solo cuando exista un informe psicopedagógico que lo indique. Solo cuando tengamos alumnos con necesidades educativas especiales. Según Bisquerra, el concepto de orientación Psicopedagógica: Posee un marco teórico que se ha mantenido respecto a su concepción tradicional. Posee un marco teórico que ha evolucionado teniendo en cuenta una concepción más amplia que el concepto clásico de Orientación escolar y profesional. Engloba aspectos relacionados con la orientación educativa y la profesional fundamentalmente. Entre los agentes encargados de la Orientación Psicopedagógica se encuentran los: Profesores, tutores, orientadores y las familias. Solamente los profesores y las familias. Los agentes específicos de orientación y profesores excluyendo a las familias. La orientación se dirige a: Todos los alumnos. Los alumnos que manifiestan alguna dificultad educativa. Todos los alumnos y sus familias. Las áreas de intervención de la orientación psicopedagógica, según Bisquerra, son: Orientación profesional, orientación sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, atención a la diversidad y prevención y desarrollo humano. Prevención corrección y optimización. Orientación escolar, personal y profesional. Los diferentes modelos de orientación y tutoría son: Modelo clínico, consulta y preventivo. Modelo clínico, consulta y programas. Modelo programas, desarrollo y consultas. La tutoría es una acción cooperativa en la que están implicados varios agentes pero que en Educación Infantil y Primaria se focaliza en la figura: Del tutor. Del equipo psicopedagógico. Cualquier profesor. Las competencias del tutor implican: El conjunto de habilidades y destrezas necesarias para su actuación profesional. El conjunto de actitudes, aptitudes y experiencias relacionadas con su ejercicio profesional. El saber y el saber hacer del docente. El tutor en infantil y Primaria, además de impartir la docencia correspondiente, debe focalizar su práctica profesional en: Encargadas del desarrollo académico del alumno. Acompañar a los alumnos en su desarrollo personal y educativo. Velar por la integración del alumno en su entorno social. Alguna de las actitudes que definen el perfil del tutor son: Ser uno mismo, establecer relaciones de empatía con el alumno y confiar en él. Estar convencido de la importancia de la tutoría sin confiar en las experiencias previas. Implementar nuevas formas de interactuar con los alumnos para centrarse en la solución de problemas. La asertividad es una actitud fundamental del tutor que se relaciona con: El conocimiento de sus emociones. La disciplina. La falta de madurez. la empatía es una actitud fundamental del tutor que se relaciona con: La convivencia. La expresión de emociones propias. La capacidad de valorar al alumno por sus actos. |