Orientación Familiar y acción tutorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Orientación Familiar y acción tutorial Descripción: Repaso test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con los estilos educativos parentales, el estilo indulgente se caracteriza por la falta de límites claros y la protección que ejercen los padres para que sus hijos no se enfrenten a la frustración y a cualquier situación que suponga una dificultad. Verdadero. Falso. En el modelo sistémico el trabajo con las familias se realiza desde cualquiera de los niveles de intervención a través de una perspectiva lineal. La interacción es el elemento de trabajo y de comunicación, siendo lo importante conocer el "por qué" se interactúa. Verdadero. Falso. La mediación es una herramienta que resulta beneficiosa solo para el alumnado y el equipo directivo de los centros. Verdadero. Falso. La acción tutorial es el primer nivel de intervención de orientación más directo que se lleva a cabo en el aula por parte del profesorado y tutores/as. Verdadero. Falso. En la entrevista sistémica, las preguntas circulares pueden utilizarse para investigar cómo reacciona cada miembro del grupo familiar frente a los síntomas sin provocar una lista interminable de conductas sintomáticas. Verdadero. Falso. Las esculturas son una técnica no verbal que se utiliza para que los distintos miembros de la familia sean conscientes de sus relaciones y dinámicas de comunicación. Verdadero. Falso. Las preguntas circulares no son una estrategia efectiva en el marco de una entrevista sistémica. Verdadero. Falso. Principio de desarrollo se basa en la actuación proactiva antes de que aparezcan las dificultades. Verdadero. Falso. En relación con los principios de la Orientación familiar, en el principio de prevención, en concreto, la prevención secundaria interviene sobre las personas que tienen un problema para minimizar el impacto e intentar prevenir la recurrencia. Verdadero. Falso. Según Hervás Avilés (2005), la educación de estilos docentes y de aprendizaje facilita la respuesta a la diversidad del alumnado y promueve el desarrollo cognitivo, social, emocional y actitudinal del alumnado. Verdadero. Falso. En los subsistemas familiares, el subsistema fraternal es formado por los hermanos. Siendo este subsistema un primer contexto social, en el que los hermanos se relacionan entre iguales y se produce un intercambio de aprendizajes. Verdadero. Falso. El enfoque de la parentalidad positiva se promueve desde la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad (2006). Verdadero. Falso. En relación con las perspectivas teóricas sobre el estudio de las familias, la teoría del interaccionismo simbólico se centra en los significados que se producen por la interacción de las personas, en los símbolos utilizados para interpretar el mundo cotidiano y en cómo los cambios de símbolos modifican el comportamiento de las personas. Verdadero. Falso. La definición de Familia desde un planteamiento de la diversidad se considera que es universal. Verdadero. Falso. En relación con las perspectivas teóricas sobre el estudio de las familias, la teoría del Conflicto considera que el conflicto es inevitable cuando las personas interactúan. Verdadero. Falso. Una de las perspectivas teóricas que aborda la comprensión de la dinámica de la intervención sobre las familias es el modelo cognitivo-conductual y social. Este modelo comprende los estudios de las teorías de la Comunicación y de la cibernética. Verdadero. Falso. Entre los aspectos que la orientación familiar abarca en el centro escolar están los siguientes: la interacción con el profesorado y la interacción en la colaboración-interacción familia-centro escolar. Verdadero. Falso. La orientación familiar se entiende como un proceso de apoyo a las familias para enfrentar los conflictos y facilitar las alternativas de solución que se pueden dar en diferentes contextos a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. El principio de intervención social en orientación familiar considera que el compromiso humano y la realización persona es un proceso que la persona desarrolla de manera abstracta. Verdadero. Falso. Algunos de los elementos comunes que presentan las definiciones formuladas de orientación familiar son: la amplia relación que existe entre orientación y educación; se parte de los principios de prevención, desarrollo e intervención; y el cartear puntual de la intervención ante un determinado problema. Verdadero. Falso. El principio de prevención se basa en la actuación reactiva después de que aparezcan las dificultades. Verdadero. Falso. El principio de prevención se basa en la actuación proactivo antes de que aparezcan las dificultades. Verdadero. Falso. Que la acción tutorial sea inherente a la acción educativa significa que se está dando respuesta a la heterogeneidad del alumnado con metodologías diferenciales y no homogéneas. Verdadero. Falso. La función tutorial es competencia exclusiva del tutor que es designado para cada grupo de alumnos. Verdadero. Falso. La función tutorial es la acción orientadora de los docentes con la que contribuyen a la finalidad de la educación, que es el desarrollo integral del alumnado en todos los aspectos a nivel personal, académico, profesional y social, atendiendo a la diversidad, y es competencia de todo el profesorado como parte de su función docente. Verdadero. Falso. En relación con la tutoría, cabe destacar que se trata de una acción en solitario. Verdadero. Falso. La acción tutorial está integrada en la función docente y en el currículum transversalmente en todas las áreas de conocimiento, aunque también se empleen espacios y tiempos específicos para su consecución. Verdadero. Falso. El AMPA se trata de un órgano de participación de la comunidad educativa que tiene una labor consultiva y de asesoramiento al Gobierno en materia educativa. Verdadero. Falso. Desde un enfoque abierto y sistémico de la escuela como organización social que se encuentra en constante relación con el entorno, la participación de las familias en el marco escolar no es necesario para favorecer el desarrollo integral y armónico del alumnado. Verdadero. Falso. Desde un enfoque abierto y sistémico de la escuela como organización social que se encuentra en constante relación con el entorno, la participación de las familias en el marco escolar se configura como un componente absolutamente imprescindible para favorecer el desarrollo integral y armónico del alumnado, así como para construir una cultura democrática en el centro. Verdadero. Falso. El primer nivel de participación de las familias está vinculado con el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza de sus hijos/as y de creación de centros escolares (Artículo 27 de la Constitución Española de 1978), que fue desarrollado por la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE 1985). Verdadero. Falso. Para mejorar la implicación de las familias en la escuela debemos pasar de una participación de tipo evaluativo-educativo a una de carácter decisorio, informativa y consultiva en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad. Verdadero. Falso. Para mejorar la implicación de las familias en la escuela debemos pasar de una participación de tipo informativa-consultiva a una de carácter decisorio, evaluativa y educativa en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado las familias, la escuela y la comunidad. Verdadero. Falso. Aunque en muchas ocasiones se emplean las palabras "cooperación" y "colaboración" indistintamente tienen matices en su significado. Ambas formas de interacción tienen un modo de organizar el trabajo, pero diferente en el objetivo. Verdadero. Falso. Aunque en muchas ocasiones se emplean las palabras "cooperación" y "colaboración" indistintamente tienen matices en su significado. Ambas formas de interacción tienen como finalidad conseguir un objetivo común, pero difieren en el modo de organizar el trabajo. Verdadero. Falso. El objetivo prioritario del análisis funcional de la conducta es identificar las causas del problema con el fin de diseñar programas adecuados. Verdadero. Falso. La fase de intervención se inicia con la formulación de los objetivos, que deben estar basados en la hipótesis funcional. Verdadero. Falso. La familia considerada como sistema implica que sus acciones y significados están interconectados mediante pautas de interacción. Verdadero. Falso. La aplicación de los modelos sistémico y cognitivo-conductual, como intervención, coincide en tres momentos sucesivos e interdependientes. Verdadero. Falso. La diferencia entre la identificación del problema y la definición operativa de este consiste en que la definición operativa se expresa en términos genéricos. Verdadero. Falso. Una de las características del Contrato de contingencias, en función del requisito de reconocimiento, es promover que una de las partes aprenda a acatar las normas establecidas en su grupo. Verdadero. Falso. El contrato de contingencias es un acuerdo escrito en el que las partes implicadas (dos o más personas) se comprometen por escrito a cumplir lo estipulado y a respetar los derechos del otro, ambos tienen derechos y obligaciones que han de repartirse de forma equitativa. Verdadero. Falso. Una estrategia para facilitar la generalización de conductas aprendidas es administrar reforzadores similares en situaciones distintas. Verdadero. Falso. Uno de los elementos de la práctica de Mindfulness (Atención plena) establece que en la práctica se deben plantear objetivos claros y específicos. Verdadero. Falso. La diferencia entre castigo y el refuerzo negativo es que este último se aplica para incrementar la frecuencia de la conducta deseada, positiva o aceptada socialmente. Verdadero. Falso. La guia de autoevaluación es una estrategia que se utiliza para que el/la profesional que realiza la entrevista compruebe si ha seguido el proceso aplicando, entre otros, el principio de neutralidad. Verdadero. Falso. En relación con las perspectivas teóricas sobre el estudio de las familias, en la teoría de sistemas, la cismogénesis hace referencia a: Cuando la proximidad en las relaciones familiares es excesiva y, en consecuencia, se produce la anulación del yo de una de las personas del grupo familiar. Cuando se produce un distanciamiento progresivo que se produce entre los miembros de una familia. Cuando se tiende a la distorsión de la realidad a través de pensamientos irracionales para conseguir las propias necesidades. En relación con los estilos educativos parentales, el estilo indulgente se caracteriza por: La falta de límites claros y la protección que ejercen los padres para que sus hijos no se enfrente a la frustración y a cualquier situación que suponga una dificultad. Mostrar los padres y madres un bajo nivel tanto en el control o exigencia como en el grado de sensibilidad y capacidad de respuesta ante las necesidades de sus hijos. El control y la obediencia. En relación con los ciclos vitales familiares, en la etapa de expiación de las familias. Los padres aceptan y apoyan en el proceso de separación e individualización de sus hijos. Se aceptan y se vinculan nuevos miembros al contexto social. Está formado por 4 fases. En relación con la parentalidad, una de las capacidades parentales fundamentales es la empatía. La empatía se define como: Vinculo afectivo que se establece entre 2 personas como resultado de la interacción y que les lleva a mantener el contacto para garantizar su seguridad y protección. Capacidad de una persona o grupo para tener éxito y superar situaciones difíciles, a través de sus cualidades mentales, de conducta y adaptación. Un conjunto de constructor que incluye los procesos de ponerse en el lugar del otro. La parentalidad positiva está relacionada con el estilo educativo permisivo. Comportamiento de los padres fundamentado por el ISN. Los premios continuos por parte de los padres ayudan en la corrección de un comportamiento inadecuado por parte de los hijos. Padres y madres con bajo nivel de control o exigencia. Entre los subsistemas familiares, el subsistema conyugal se caracteriza por: Ser una modalidad vincular asimétrica entre dos adultos que se cuidan mutuamente. Ser una modalidad vincular simétrica, con roles y funciones entre iguales que se cuidan mutuamente. Ser una modalidad simétrica, con expectativas semejantes que puede variar dependiendo de la edad entre hermanos. Entre los subsistemas familiares, el subsistema parental se caracteriza por: La relación que se establece entre el padre y la madre para cuidar, proteger y educar a sus hijos. Se establece entre padres e hijos. Comienza cuando 2 adultos se unen en pareja. En relación con los estilos educativos parentales, el estilo negligente se caracteriza por: Un bajo nivel tanto en el control o exigencia como en el grado de sensibilidad y capacidad de respuesta de los padres ante las necesidades de sus hijos. Respeto, la individualidad del menor y el esfuerzo por infundir valores. El control y la obediencia. Los estilos educativos parentales se estructuran en dos dimensiones de acuerdo con la actuación de los padres hacia los hijos: Por un lado, el nivel de control y responsabilidad y, por el otro, el establecimiento de normas y límites. Por un lado, el establecimiento de normas y límites y, por el otro, el afecto y la comunicación de los padres. Por un lado, el nivel de control y responsabilidad, y por el otro, el afecto y la comunicación de los padres. En relación con las perspectivas teóricas sobre el estudio de las familias, en el modelo ecológico, el exosistema hace referencia a: Los entornos en los que la persona interactúa de manera más indirecta. Como interactúan los microsistemas en los que interactúa una persona. Las características propias del niño. |