option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Orientacion familiar y acción tutorial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Orientacion familiar y acción tutorial.

Descripción:
Repaso tema 4

Fecha de Creación: 2023/08/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la fecha del Plan General de Instrucción Pública conocido como el Plan Duque de Rivas?. 1857. 1913. 1836.

¿En qué órgano administrativo de carácter educativo se incluyeron por primera vez los "padres" según el Plan Duque de Rivas?. Comisión de Instrucción Pública de provincia, partido y pueblo. Junta Provincial de Instrucción Pública. Comisión de Asuntos Educativos.

¿Cuál de las siguientes atribuciones no estaba entre las funciones de la Comisión de Instrucción Pública según el Plan Duque de Rivas?. Vigilar la conducta de los maestros de las escuelas primarias públicas y privadas. Designar los niños pobres que no hayan de pagar retribución. Provincia los puntos donde convenga establecer nuevas escuelas. Proponer puntos para la mejora de los centros educativos.

¿Cuál de las siguientes leyes recuperó la figura de los "padres de familia" en las "Juntas Provinciales de Instrucción Pública"?. Plan Duque de Rivas de 1836. Ley de Instrucción Pública de 1857 (LIP,1857). Real Decreto de 1913.

¿Cuáles eran las atribuciones asignadas a las "Juntas Locales de primera enseñanza" según la Ley de Instrucción Pública de 1857?. Informar al Gobierno sobre las deficiencias de los centros educativos. Vigilar sobre la buena administración de los fondos de los centros educativos. Promover la asistencia del alumnado a la escuela. Todas las anteriores.

¿Qué reformas educativas impulsaron el gobierno del primer bienio de la Segunda República?. Reformas educativas de 1913. Reformas educativas de 1931-1933. Reformas educativas de 1857.

¿Qué se reconoció por primera vez a nivel legislativo con el Decreto de 9 de junio de 1931?. El derecho de las familias a intervenir en el funcionamiento de los centros educativos. El derecho de los maestros a organizar los Consejos Escolares. El derecho de los estudiantes a formar asociaciones escolares.

¿Qué nombre recibieron los órganos creados a raíz de la regulación del Decreto de 9 de junio de 1931?. Asociaciones de Padres y Maestros. Consejos Escolares de Protección. Comités de Padres de Familia.

¿Qué representantes tendría el "Consejo provincial" para la enseñanza primaria?. Un padre y una madre de familia elegidos por el Gobernador de la provincia. Un padre y una madre de familia elegidos por las asociaciones de padres. Dos padres y dos madres de familia designados por el director de la escuela.

¿Cuál era el objetivo principal de los "Consejos Escolares de Protección" según el texto?. Representar a los intereses del gobierno en las escuelas. Intervenir en la selección de maestros para los centros educativos. Impulsar la transformación de la escuela del pueblo con la colaboración de las familias.

¿Qué ocurrió con las reformas educativas durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1939) y la primera década de la dictadura de Francisco Franco?. Se impulsaron importantes reformas educativas para aumentar la participación de las familias en los centros educativos. Todas las reformas en el ámbito educativo se paralizaron dada la situación general en que estaba inmensa el país. Las reformas educativas se mantuvieron sin cambios durante este periodo.

¿Qué impulso se dio nuevamente a la participación de las familias en órganos educativos según la Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de Enseñanza Media?. Se le concedió el derecho a la elección democrática de los directores de los centros educativos. Se les concedió voz y voto en los Centros y ante los Rectorados de las Universidades a las organizaciones de padres de alumnos. Se les concedió el derecho a crear asociaciones de padres independientes del control del Estado.

Según la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970, ¿qué órgano deberá estar representado por los padres en los Centros de Educación General Básica?. El Claustro de Profesores. El Consejo Asesor. El Consejo Escolar.

Según la misma ley, ¿qué se estimulará respecto a las asociaciones de padres de alumnos?. La constitución de asociaciones de padres de alumnos por centros, poblaciones, comarcas y provincias. La creación de asociaciones de padres a nivel nacional. La participación de las asociaciones de padres en la función educativa. La eliminación de las asociaciones de padres de alumnos.

¿En qué órganos con competencias de gobierno de los centros docentes forman parte las familias según la Ley Orgánica 5/1980?. En el Claustro de Profesores y la Junta Económica. En el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores. En el Consejo de Dirección y la Junta Económica.

¿Qué funciones tiene el Consejo de Dirección según la LOECE de 1980?. Administrar los recursos presupuestarios del centro. Definir los principios y objetivos educativos del centro. Resolver los problemas de disciplina que afectan a los alumnos. Todas las anteriores.

Según la Ley Orgánica 5/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (ODE, 1985), ¿qué cauces de participación garantizan a los progenitores la libertad de asociación en el ámbito educativo?. Asociaciones de Padres (APA) y Consejo Escolar del Estado (CEE). Asociaciones de Padres (APA) y Consejo Escolar del Centro (CEC). Asociaciones de Padres (APA), Consejo Escolar del Estado (CEE) y Consejo Escolar del Centro (CEC).

¿Qué es el Consejo Escolar del Estado (CEE) según la LOECE de 1985?. Un órgano colegiado de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Un órgano de participación de la comunidad educativa que tiene una labor consultiva y de asesoramiento al Gobierno en materia educativa. En cada centro puede haber asociaciones integradas por los padres o tutores de los estudiantes para realizar actividades en la propia escuela.

¿Qué es el Consejo escolar del centro (CEC) según la LOECE de 1985?. Un órgano colegiado de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Un órgano de participación de la comunidad educativa que tiene una labor consultiva y de asesoramiento al Gobierno en materia educativa. En cada centro puede haber asociaciones integradas por los padres o tutores de los estudiantes para realizar actividades en la propia escuela.

¿Qué es la asociación de padres (APA) según la LOECE de 1985?. Un órgano colegiado de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Un órgano de participación de la comunidad educativa que tiene una labor consultiva y de asesoramiento al Gobierno en materia educativa. En cada centro puede haber asociaciones integradas por los padres o tutores de los estudiantes para realizar actividades en la propia escuela.

Según la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), ¿qué se considera un elemento que asegura la calidad de la enseñanza y la modernización de los centros educativos?. La participación activa de todos los sujetos de la comunidad educativa. La representación de los padres en el Consejo Escolar del Estado (CEE). La colaboración con las Administraciones Locales para promover la relación entre la programación de los centros y el entorno socioeconómico. Todas las anteriores.

Según la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG, 1995), ¿qué órgano de los centros permite la participación de los progenitores en su gobierno?. La Junta Económica. El Claustro de Profesores. El Consejo Escolar y la Asociación de Padres.

Según la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE, 2002), ¿qué derechos se limitaban?. Derecho a escoger centro docente distinto de los creados por los poderes públicos. Derecho a recibir una educación conforme a los fines establecidos en la constitución. Derecho a recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Todas las anteriores.

Según la LOCE de 2002, ¿cuál es una de las responsabilidades de los padres respecto a la educación de sus hijos?. Adoptar las medidas necesarias para que sus hijos cursen los niveles obligatorios de la educación. Estimular a sus hijos para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. Conocer y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos en colaboración con los profesores y los centros. Todas las anteriores.

¿Cuál es la diferencia entre los “órganos de gobierno” y los “órganos de participación en el control y gestión” según la LOCE de 2002?. Los "órganos de gobierno" son responsables de elaborar el Proyecto Educativo de Centro, mientras que los "órganos de participación en el control y gestión" solo aprueban dicho proyecto. Los "órganos de gobierno" tienen menos facultades que los "órganos de participación en el control y gestión". Los "órganos de participación en el control y gestión" son responsables de elegir al director del centro.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE, 2002): No llegó a aplicarse. Supuso la consolidación en la actividad educativa de la tutoría y la orientación como un elemento de calidad. Incorporó una nueva forma de denominar a la figura del tutor.

¿Qué Ley Orgánica de Educación fue aprobada en 2006 y se incorpora de modo similar los derechos y deberes de los progenitores en relación con el sistema educativo?. LOCE (2002). LOE (2006). LOMCE (2013).

¿Qué responsabilidad se añadió a los padres en la LOE (2006)?. Participar en la elección del director del centro. Participar activamente en actividades para mejorar el rendimiento de sus hijos. Asistir a todas las reuniones del Consejo Escolar.

¿Qué Ley Orgánica de Educación fue promulgada en 2020 y dio un nuevo impulso a la participación familiar en el contexto escolar?. LOCE. LOE. LOMLOE.

Según la LOMLOE (2020), ¿qué responsabilidad se añadió a las familias en relación con el centro educativo?. Decidir sobre la admisión del alumnado. Participar de forma cooperativa en proyectos y tareas propuestas desde el centro educativo. Aprobar el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

¿Cómo deben aprobarse preferiblemente las decisiones en el Consejo Escolar según la LOMLOE (2020)?. Por mayoría simple. Por unanimidad. Por consenso, y cuando eso no sea posible, por mayoría.

¿Qué se regula en la LOMLOE (2020) respecto al proceso de selección y nombramiento del director/a del centro?. Debe ser elegido por el Claustro de profesores. Debe contar con experiencia previa en dirección. Debe ser nombrado por una comisión compuesta por representantes del Consejo Escolar y los padres.

¿Cuántos niveles de desarrollo de la participación parental en la educación escolar se mencionan en el texto?. Cuatro niveles. Cinco niveles. Seis niveles.

¿Cuál es la definición de "participar" según el Diccionario de la Real Academia Española?. Ser parte de un grupo con una idea común y tomar decisiones para lograr un objetivo compartido. Tomar parte de algo que se comparte con otros, siendo en este caso ese “algo”. Involucrarse en la gestión y organización de los procesos educativos de una institución escolar.

La palabra «participación» en el ámbito educativo. Es un concepto sencillo que todo el mundo conoce al ser empleado por todos, por lo que se entiende por igual en todos los sectores educativos. Es un concepto poco empleado en los centros educativos, que suele usarse por parte del orientador/a cuando realiza intervenciones con las familias de los centros. Es un concepto complejo, que puede entenderse de modo desigual dependiendo del nivel de implicación que se considere que debe existir de los diferentes sectores educativos o de las dimensiones en las que se profundicen.

Desde un enfoque abierto y sistémico de la escuela como organización social que se encuentra en constante relación con el entorno, la participación de las familias en el marco escolar, ¿Como se configura?. Como un componente absolutamente imprescindible para favorecer el desarrollo integral y armónico del alumnado, así como para construir una cultura democrática en el centro. Como un componente que no es imprescindible. Como un componente absolutamente imprescindible para favorecer el desarrollo cognitivo y armónico del alumnado, así como para construir una cultura democrática en el centro.

El segundo nivel de desarrollo de la participación parental en la educación escolar es: Asociación de Madres v Padres. Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar Autonómico. Consejo Escolar del Centro.

El cuarto nivel de desarrollo de la participación parental en la educación escolar es: Asociación de Madres v Padres. Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar Autonómico. Consejo Escolar del Centro.

El tercer nivel de desarrollo de la participación parental en la educación escolar es: Asociación de Madres v Padres. Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar Autonómico. Consejo Escolar del Centro.

El primer nivel de desarrollo de la participación parental en la educación escolar es: Comunicación entre el equipo educativo del centro y las familias. Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar Autonómico. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.

El quinto nivel de desarrollo de la participación parental en la educación escolar es: Comunicación entre el equipo educativo del centro y las familias. Consejo Escolar del Estado y Consejo Escolar Autonómico. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.

¿cuál es el primer nivel de participación de las familias en la educación escolar?. Derecho a la educación y libertad de enseñanza. Participación en actividades escolares complementarias. Colaboración con las Administraciones Locales.

¿Qué posibilidad se abre para los progenitores según la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE, 1985)?. La posibilidad de participar activamente en la gestión de los centros educativos. La posibilidad de escolarizar a sus hijos en centros docentes que no sean exclusivamente de titularidad pública. La posibilidad de recibir formación religiosa y moral en centros públicos.

¿Qué se establece en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) por primera vez con respecto a los padres?. Se establece que los padres son responsables de la gestión de los centros educativos. Se establece que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Se establece que los padres tienen la obligación de colaborar con las Administraciones Locales.

¿Cuál es uno de los cauces que favorece la participación mediante representación consultiva en la programación general de la enseñanza y asesoramiento al Gobierno?. Asociaciones de Padres (APA). Consejo Escolar del Estado (CEE). Consejo Escolar del Centro (CEC).

¿Cuántos padres y madres del alumnado forman parte actualmente del Consejo Escolar del Estado (CEE)?. 7 padres y madres. 10 padres y madres. 12 padres y madres.

¿Qué porcentaje de representación tienen las familias en los Consejos Escolares Autonómicos (CEA) según lo establecido en el reglamento de cada Comunidad Autónoma?. Entre el 7% y el 20%. Entre el 20% y el 30%. Entre el 30% y el 40%.

¿Cuáles son algunas de las áreas en las que los padres y madres que actúan como representantes en el Consejo Escolar del Centro (CEC) participan en la toma de decisiones?. Programación general del centro y elección del docente que ejercerá de director/a. Organización de actividades extracurriculares y elección del equipo de limpieza. Elección del alumnado que formará parte del Consejo Escolar y aprobación del currículo escolar.

¿Cómo ha variado el nivel de participación de los padres en la admisión del alumnado en diferentes leyes educativas?. En la LOMCE (2013), los padres tienen un papel activo en la selección del alumnado, mientras que en la LOE (2006) y LOMLOE (2020) solo son consultados. En todas las leyes educativas, los padres tienen el mismo nivel de participación en la admisión del alumnado. En la LOMCE (2013), los padres solo debían ser informados, mientras que en la LOE (2006) y LOMLOE (2020) se les otorga la función de decidir en dicho proceso.

¿Cuáles son algunas de las funciones generales del AMPA (Asociación de Madres y Padres) en el centro educativo?. Representar al equipo docente ante los padres y madres del alumnado. Colaborar en las actividades deportivas y culturales del centro. Canalizar la representación del criterio de las familias del alumnado y colaborar en los procesos educativos del centro.

¿Cuál es uno de los argumentos a favor de cambiar la denominación del AMPA a Asociación de Familias de Alumnos (AFA) o Asociación de Familias de Escolares (AFE)?. Para incluir a los estudiantes en la asociación y que también participen en la toma de decisiones. Para reflejar la diversidad de tipos de familias en la sociedad contemporánea. Para facilitar la colaboración con los órganos externos al centro.

Las AMPAS: Favorecen la participación mediante representación de tipo consultivo en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento al Gobierno. Con intereses comunes y similares pueden unirse en federaciones o confederaciones. Son comisiones permanentes o temporales creadas en el centro educativo que incorporan a las familias en su composición.

¿Cuál es uno de los niveles de participación familiar en la vida escolar que implica la asistencia y trabajo conjunto activo en las reuniones de inicio de curso, dentro del marco de la acción tutorial o en otras sesiones de interacción entre los diferentes agentes de la comunidad educativa?. Primer nivel: derecho a la educación y libertad de enseñanza. Segundo nivel: Consejo Escolar del Estado (CEE) y Consejo Escolar Autonómico (CEA). Quinto nivel: comunicación entre el equipo educativo del centro y las familias.

Para aumentar la implicación de las familias con la escuela y la comunidad. Debemos pasar de una participación de tipo informativa-consultiva a una de carácter decisorio, evaluativo y educativo en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad. Debemos pasar de una participación de tipo decisorio-consultiva a una de carácter informativa, evaluativo y educativo en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad. Debemos pasar de una participación de tipo educativa-consultiva a una de carácter decisorio, evaluativo e informativa en la que realmente se cuente con la implicación de todos los sectores involucrados en el desarrollo integral del alumnado: las familias, la escuela y la comunidad.

El tipo de participación parental en la educación escolar denominado "educativa" hace referencia a que: Las familias reciben información cuando el centro lo considera oportuno. Las familias se implican en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las familias participan activamente en la toma de decisiones, con voz y voto.

El tipo de participación parental en la educación escolar denominado "Informativa" hace referencia a que: Las familias reciben información cuando el centro lo considera oportuno. Las familias se implican en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las familias participan activamente en la toma de decisiones, con voz y voto.

El tipo de participación parental en la educación escolar denominado "Decisoria" hace referencia a que: Las familias reciben información cuando el centro lo considera oportuno. Las familias se implican en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las familias participan activamente en la toma de decisiones, con voz y voto.

El tipo de participación parental en la educación escolar denominado "Consultiva" hace referencia a que: Las familias están representadas en órganos colegiados, pero solo con voz, pero sin voto. Las familias participan en los procesos de evaluación del alumnado y del propio centro. Las familias participan activamente en la toma de decisiones, con voz y voto.

El tipo de participación parental en la educación escolar denominado "Evaluativa" hace referencia a que: Las familias están representadas en órganos colegiados, pero solo con voz, pero sin voto. Las familias participan en los procesos de evaluación del alumnado y del propio centro. Las familias participan activamente en la toma de decisiones, con voz y voto.

Según el contexto escolar, ¿qué se entiende por el término "comunicación"?. Procesos de intercambio de información sin carácter intencional y sin organización previa. Procesos de intercambio de información con carácter intencional y organizados mediante dispositivos apropiados y normas. Procesos de intercambio de información que deben ser espontáneos y no organizados.

¿Cuál es la diferencia entre "colaboración" y "cooperación" en el contexto de la comunicación en la comunidad educativa?. La cooperación implica trabajar junto a otros en tareas individuales repartidas por un coordinador/a, mientras que la colaboración implica trabajar conjuntamente en todas las tareas del plan, proyecto o actividad. La cooperación se caracteriza por una participación democrática y equilibrada, mientras que la colaboración implica decisiones conjuntas sin jerarquías. Ambos términos son intercambiables y no tienen diferencias significativas en el contexto de la comunicación en la comunidad educativa.

¿Cuáles son los tres canales de relación y comunicación de familia- escuela?. Formal, informal e institucional. Colaboración, cooperación y familia. Sensibilización, planificación y desarrollo.

¿Qué tipo de comunicación hace referencia las reuniones y entrevistas?. Formal. Informal. Institucional.

¿Qué tipo de comunicación hace referencia los encuentros ocasionales no programados en la entrada o salida del centro?. Formal. Informal. Institucional.

¿Qué tipo de comunicación hace referencia a la participación de las familias en los órganos de gestión y decisión del centro?. Formal. Informal. Institucional.

¿Cuál es el objetivo del enfoque denominado "implicación parental"?. Promover la autonomía de los estudiantes en la toma de decisiones. Crear sistemas de relación entre familia y escuela que contribuyan a la mejora de la calidad educativa. Establecer jerarquías y roles claros entre la familia y la escuela.

Según los resultados empíricos de estudios sobre el logro académico de los estudiantes, ¿qué factores familiares afectan positivamente al rendimiento escolar?. Expectativas parentales. Ambiente de aprendizaje del hogar. Ambiente emocional del hogar. Todas las anteriores.

¿Qué influencia tienen la estructura familiar y el nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los estudiantes?. Tienen una influencia directa sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Tienen una influencia indirecta a través de la participación de los padres en actividades escolares. No tienen ninguna influencia en el rendimiento académico de los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes opciones es un efecto positivo de la implicación parental en el alumnado?. Mayor tasa de abandono y absentismo escolar. Menor desarrollo social y comportamiento con una conducta más desadaptativa. Mejoras en los resultados académicos y de los hábitos de estudio.

¿Qué efecto positivo tiene la implicación parental en las familias?. Mayor desconexión con las actividades y programas del centro. Reducción de la percepción de autoeficacia. Mayor comprensión con las actividades y programas del centro, y satisfacción más elevada con sus habilidades parentales.

¿Qué efecto positivo tiene la implicación parental en el profesorado?. Mayor desmotivación y disminución del compromiso docente. Reducción de la satisfacción personal y profesional. Aumento del conocimiento de las actitudes y expectativas de las familias del alumnado y mayor reconocimiento de las familias de su labor.

¿Qué beneficio se obtiene para el centro educativo con la implicación parental?. Disminución de la calidad educativa y el cumplimiento de los objetivos. Mejora de su calidad educativa en general y en el cumplimiento de los objetivos y del funcionamiento del centro al favorecer la participación democrática de todos. Aumento de la desorganización y falta de participación democrática.

¿Cuál es la definición más adecuada del término "partenariado educativo"?. Una relación de trabajo unilateral entre la escuela y las familias. Un acuerdo de acciones conjuntas y planificadas compartiendo riesgos, responsabilidades y objetivos entre dos o más organizaciones o grupos. Un modelo de implicación familiar que prioriza la toma de decisiones unilaterales por parte de la escuela.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), el voluntariado hace referencia a: Apoyar a las familias para establecer ambientes favorables al estudio en el hogar (hábitos alimentarios, salud, competencias parentales). Diseñar espacios de ayuda mutua para los padres y madres del centro. Incluir a las familias en las decisiones tomadas en el centro.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), la crianza hace referencia a. Apoyar a las familias para establecer ambientes favorables al estudio en el hogar (hábitos alimentarios, salud, competencias parentales). Diseñar espacios de ayuda mutua para los padres y madres del centro. Incluir a las familias en las decisiones tomadas en el centro.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), la comunicación hace referencia a: Apoyar a las familias para establecer ambientes favorables al estudio en el hogar (hábitos alimentarios, salud, competencias parentales). Diseñar espacios de ayuda mutua para los padres y madres del centro. Generar modos de intercambios de información efectivos sobre el desarrollo y seguimiento educativo de los menores.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), la toma de decisiones hace referencia a: Apoyar a las familias para establecer ambientes favorables al estudio en el hogar (hábitos alimentarios, salud, competencias parentales). Diseñar espacios de ayuda mutua para los padres y madres del centro. Incluir a las familias en las decisiones tomadas en el centro.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), el aprendizaje en el hogar hace referencia a: Informar sobre cómo apoyar a sus hijos/as en las tareas escolares y el estudio. Incorporar recursos y servicios del entorno para fortalecer la practica escolares y familiares. Incluir a las familias en las decisiones tomadas en el centro.

Dentro de las modalidades de implicación familiar del modelo de Epstein (1997), la colaboración con la comunidad hace referencia a: Informar sobre cómo apoyar a sus hijos/as en las tareas escolares y el estudio. Incorporar recursos y servicios del entorno para fortalecer la practica escolares y familiares. Incluir a las familias en las decisiones tomadas en el centro.

Las modalidades de implicación familiar con las que se puede fomentar la interacción fluida entre los diferentes agentes educativos son: Crianza, comunicación, voluntariado, aprendizaje en el hogar, toma de decisiones y colaboración con la comunidad. Coordinar, consultar, complementar y criticar. Continua, global, especifica, flexible, sistemática y preventiva.

Los modelos de partenariado según la finalidad son: Crianza, comunicación, voluntariado, aprendizaje en el hogar, toma de decisiones y colaboración con la comunidad. Coordinar, consultar, complementar y criticar. Continua, global, especifica, flexible, sistemática y preventiva.

¿Qué busca el modelo de partenariado para coordinar?. Servir de complemento a algo. Unir esfuerzos para formar una unidad cohesionada y armoniosa. Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.

¿Qué busca el modelo de partenariado para complementar?. Servir de complemento a algo. Unir esfuerzos para formar una unidad cohesionada y armoniosa. Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.

¿Qué busca el modelo de partenariado para consultar?. Servir de complemento a algo. Unir esfuerzos para formar una unidad cohesionada y armoniosa. Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.

¿Qué busca el modelo de partenariado para criticar?. Servir de complemento a algo. Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los propios de la materia de que se trate. Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.

¿Qué sucede con la participación parental en la educación escolar a medida que el alumnado crece?. Aumenta significativamente. Permanece constante. Desciende significativamente.

¿Cuál es una de las limitaciones más frecuentemente consideradas para una relación familia-escuela-comunidad equilibrada?. Falta de pertenencia a un colectivo. La falta de un mayor apoyo de la administración. Carencia de cultura participativa. Todas son correcta.

El "Aprendizaje Servicio (ApS)" hace referencia a: La actividad orientadora inherente al a función docente de todo profesor/a, pero especialmente del docente que se ha designado como tutor/a. Un proyecto pedagógico que ayuda a crear vínculos entre los diferentes ámbitos al trabajar una propuesta que combina aprendizaje y servicio a la comunidad donde las personas implicadas en el proceso pretenden responder a demandas sociales y necesidades reales del entorno. Jornadas en las que participan diferentes miembros de la comunidad educativa fuera del centro escolar (senderismo, acampada, acción solidaria, etc.).

Las "Comunidades de aprendizaje" se caracterizan por: Tener un carácter adaptativo, no vinculado a la transformación social y cultural para respetar la idiosincrasia de cada uno. Basarse en el aprendizaje dialógico, que es el diálogo igualitario entre los diferentes miembros de la comunidad. Situar el aprendizaje que solo se produce en el contexto escolar (aula).

El "Aprendizaje servicio" se caracterizan por: Requiere una participación activa y reflexiva de todos. Basarse en el aprendizaje dialógico, que es el diálogo igualitario entre los diferentes miembros de la comunidad. Situar el aprendizaje que solo se produce en el contexto escolar (aula).

¿Cuáles tienen como objetivo mejorar la eficacia del sistema educativo?. El aprendizaje servicios. Comunidades de aprendizaje. Mediación escolar.

¿Cuáles son los puntos negativos de los consejos escolares?. Que hay una composición desigual con poco peso de las familias. Que siempre participan las mismas familias. Que hay pocas personas en el consejo escolar. Todas son correctas.

¿Qué se entiende como una estrategia para potenciar las relaciones familia- institución escolar?. Tutoría. Mediación escolar. Escuela familias.

¿Qué concepto hace referencia a la actividad orientadora inherente a la función docente de todo profesor/a, pero especialmente del docente que se ha designado?. Tutoría. Mediación escolar. Escuela familias.

Las escuelas de familia tienen como objetivo: Favorecer el intercambio comunicativo de todos los sujetos de la comunidad educativa. Generar un espacio de formación para las familias y la propia escuela. Proporcionar asesoramiento cuando se presenten dificultades en el desarrollo personal académico o social. Todas son correctas.

¿Cuáles son las condiciones clave para la participación?. Querer participar, saber participar y saber cómo participar. Saber aprender a los demás y saber participar uno mismo. Saber hacer participar, ser participar y como hacerlo.

Denunciar Test