Orientación familiar y acción tutorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Orientación familiar y acción tutorial Descripción: Repaso tema 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Espe-Sherwindt (2008), ¿cuál es el modelo de intervención en el que se contempla a la familia como una unidad, trabaja do en sus fortalezas y capacidades?. Modelo centrado en el profesional. Modelo de la familia como aliada. Modelo enfocado en la familia. Modelo centrado en la familia. Según Espe-Sherwindt (2008), ¿cuál es el modelo de intervención en el que el profesional tiene un papel más activo y la familia un rol más pasivo?. Modelo centrado en el profesional. Modelo de la familia como aliada. Modelo enfocado en la familia. Modelo centrado en la familia. Según Espe-Sherwindt (2008), ¿cuál es el modelo de intervención en el que se le da algo más de poder a las familias?. Modelo centrado en el profesional. Modelo de la familia como aliada. Modelo enfocado en la familia. Modelo centrado en la familia. Según Espe-Sherwindt (2008), ¿cuál es el modelo de intervención en el que el profesional sigue apareciendo como experto, pero en este caso, se le reconoce a la familia la capacidad para llevar a cabo en el hogar las pautas prescritas por este?. Modelo centrado en el profesional. Modelo de la familia como aliada. Modelo enfocado en la familia. Modelo centrado en la familia. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo cognitivo-conductual?. Comprender los procesos mentales de la conducta humana. Solucionar problemas de las personas, los grupos y las instituciones, aunque sin olvidar la prevención de los mismo. Enfocarse únicamente en la observación de conductas externas. ¿Cuál de las siguientes corrientes teóricas es una base fundamental del modelo cognitivo-conductual?. Humanismo. Conductismo y de la psicología cognitiva. Estructuralismo. ¿Cuál es el papel del orientador en el modelo cognitivo-conductual?. Ser un mediador entre la persona y los estímulos externos. Observar y analizar únicamente las conductas observables. Realizar intervenciones que no tengan en cuenta las cogniciones. ¿Cuál es la base teórica del modelo de Modificación de Conducta Cognitivo-Conductual?. Psicoanálisis. Humanismo. Conductismo metodológico. ¿Qué teoría del aprendizaje ejerció una fuerte influencia en el enfoque de intervención de la Modificación de Conducta Cognitivo-Conductual?. Teoría del aprendizaje social de Bandura. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. Teoría del inconsciente de Freud. ¿Qué influye en la probabilidad de que una conducta se repita o no, según el modelo de Modificación de Conducta Cognitivo-Conductual?. Biológicos y entornos familiares. Historia personal y factores biológico. Características del aprendizaje y factores biológicos. ¿Cuál es el objetivo prioritario del Análisis Funcional de la Conducta?. Etiquetar y clasificar a las personas. Identificar las causas de las conductas y diseñar programas adecuados para modificarlas, mantenerlas en el tiempo y generalizarlas. Comparar el comportamiento del alumnado con el de otros estudiantes. ¿Cómo deben ser formulados los comportamientos en el Análisis Funcional de la Conducta?. De forma subjetiva y no observables. De forma observables, mensurable y verificable empíricamente. De forma abstracta y sin posibilidad de medición. Sobre la interacción entre los factores que influyen en la conducta humana ¿cuál es la consideración que se hace con respecto a la intervención?. No es necesario tener en cuenta estos factores para explicar la conducta humana. Actúan de forma independiente y no interrelacionada. El tipo de intervención debe fundamentarse en los supuestos que se derivan de dicha interrelación. ¿Qué se persigue con el Análisis Funcional de la Conducta?. Clasificar a las personas implicadas en un determinado problema de conducta. Identificar los factores o causas de las conductas para diseñar y aplicar programas adecuados. Comparar el comportamiento de las personas implicadas con el de los demás. ¿Cuántas fases conforman el proceso de intervención desde el modelo cognitivo-conductual?. Dos fases. Tres fases. Cuatro fases. En el modelo conductual-cognitivo, ¿en qué consiste la fase de intervención?. Es la fase en la que se identifica y describe el problema central. Es la fase en la que se realiza el análisis funcional de la conducta de la persona. Es la fase en la que se lleva a cabo el programa de intervención para solucionar los problemas y dificultades identificados. ¿Qué implica la fase de evaluación inicial en el proceso de intervención?. Identificar y describir el problema central, definir la conducta de forma genérica, establecer los objetivos intermedios, aplicar el programa de intervención y evaluar los resultados. Identificar y describir el problema central, definir la conducta de forma operativa, formular los objetivos finales, realizar el análisis funcional de la conducta y formular la hipótesis funcional. Identificar y describir el problema central, establecer un diagnóstico de la conducta de la persona, formular los objetivos finales, realizar el análisis funcional de la conducta y seleccionar los reforzadores. ¿Qué implica la fase de intervención en el proceso de intervención?. Identificar y describir el problema central, definir la conducta de forma operativa, formular los objetivos finales, realizar el análisis funcional de la conducta y formular la hipótesis funcional. Formulación de la hipótesis de intervención, elaboración del programa de intervención, aplicación del programa, evaluación continua de la intervención y desvanecimiento del programa. Programación del seguimiento, mantenimiento y generalización del cambio y evaluación del seguimiento. ¿Qué implica la fase de seguimiento en el proceso de intervención?. Identificar y describir el problema central, definir la conducta de forma operativa, formular los objetivos finales, realizar el análisis funcional de la conducta y formular la hipótesis funcional. Formulación de la hipótesis de intervención, elaboración del programa de intervención, aplicación del programa, evaluación continua de la intervención y desvanecimiento del programa. Programación del seguimiento, mantenimiento y generalización del cambio y evaluación del seguimiento. ¿Cuál es el objetivo del análisis funcional de la conducta?. Identificar los objetivos finales de la intervención. Cuantificar la conducta a modificar. Encontrar la línea base o medida inicial de la conducta. Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos y su relación. ¿Qué información se incluye en la Hipótesis funcional?. La naturaleza de las variables que constituyen el problema, los estímulos precedentes y consecuentes de la conducta, y la relación entre variables y consecuencias. Los antecedentes y consecuentes de las conductas observadas. Los prerrequisitos o comportamientos imprescindibles de la persona o grupo observados. ¿Qué implica la definición operativa de la conducta en el análisis funcional?. Expresar la conducta en términos observables y medibles. Encontrar la relación entre las variables del problema y las consecuencias de la conducta. Identificar los factores responsables de los comportamientos disruptivos. ¿En qué consiste la Hipótesis de intervención (HI)?. Es una predicción sobre la probabilidad y dirección del cambio en la conducta si se modifican las variables que afectan al problema. Es un resumen de las conductas finales que se quieren alcanzar al final del programa. Es una descripción detallada de la conducta del sujeto antes de iniciar la intervención. ¿Qué implica la elaboración del programa de intervención?. Formular la Hipótesis funcional (HF). Analizar las tareas y actividades previstas para el desarrollo del programa. Definir la metodología de intervención y las condiciones para llevar a cabo la intervención. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo deben formularse los objetivos en la intervención?. En modo condicional, indicando técnicas y estrategias a utilizar. En infinitivo y concreción, observables y cuantificables. En términos generales para abarcar más áreas de intervención. ¿Qué se recomienda para el desvanecimiento progresivo del programa?. Sustituir los reforzadores naturales por los artificiales. Utilizar solo técnicas intrínsecas en lugar de extrínsecas. Sustituir los reforzadores artificiales por los naturales y los extrínsecos por los intrínsecos. ¿Cuál es la finalidad principal de la fase de seguimiento?. Evaluar la eficacia de las técnicas utilizadas en la intervención. Verificar si las conductas modificadas se mantienen en el tiempo y se generalizan a situaciones distintas. Analizar las dificultades o limitaciones que se hayan identificado en el desarrollo del programa. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué se busca al programar el seguimiento?. Optimizar los resultados obtenidos tras la aplicación del programa. Definir los objetivos específicos para la fase de seguimiento. Establecer nuevas técnicas de intervención para abordar otros problemas. ¿Qué se busca en el paso de mantenimiento y generalización del cambio?. Asegurar que las conductas modificadas se mantengan únicamente en situaciones específicas. Asegurar que los objetivos alcanzados se mantengan en el tiempo y se generalicen a otras situaciones y contexto. Aplicar reforzadores de forma continua para asegurar la generalización de las conductas. ¿Qué estrategia se ha mostrado muy eficaz en casi todos los casos y para todo tipo de conductas durante el seguimiento?. Cambiar los materiales por los sociales. Modificar los precedentes de la conducta y las consecuencias de la misma. Entrenar en autorrefuerzo. ¿Cuáles son las técnicas procedentes de diversas corrientes psicológicas?. Cognitivas. Metacognitivas. Conductuales. Todas son correctas. El modelo sistémico se centra en: Las relaciones diádicas entre los miembros de la familia. El análisis individual de cada miembro de la familia. Las intervenciones clínicas para problemas individuales. La intervención desde el modelo sistémico se enfoca en: La persona y su comportamiento individual. Las relaciones y dinámicas de comunicación en diversos contextos. Los problemas individuales de cada miembro de la familia. La familia como sistema abierto significa que: La familia está aislada del entorno y no interactúa con otros sistemas. La familia está compuesta por individuos independientes sin interacción. La familia como conjunto de individuos dinámicamente estructurados. La propiedad de totalidad en la familia implica que: Las pautas de funcionamiento del sistema familiar son iguales a la suma de sus miembros. El cambio en un miembro no tiene impacto en los demás miembros. El cambio en un miembro incide en los demás, sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. ¿Qué es la retroalimentación en la familia?. Son las normas de funcionamiento que rigen las interacciones familiares. La conducta de cada miembro influye en la de los demás mediante feedback positivo o negativo. Son los mecanismos homeostáticos que mantienen el equilibrio en la familia. ¿Qué significa que el proceso de intervención según el modelo sistémico sea "abierto"?. Sigue un esquema rígido en la fase de diagnóstico y diseño del plan de intervención. Se adapta a las características del problema, las necesidades de las personas y las habilidades de los orientadores familiares. Utiliza únicamente estrategias y técnicas provenientes de un solo enfoque teórico. ¿Cuántos momentos sucesivos y interdependientes sigue el proceso de intervención según el modelo sistémico?. 1. 2. 3. ¿Cuál es el primer momento del proceso de intervención según el modelo sistémico?. Evaluación-final. Evaluación-diagnóstico. Intervención. ¿Qué fase tiene el proceso de intervención del modelo sistémico de la evaluación – diagnostico?. Diseño de la intervención y aplicación del programa. Recogida de información, análisis de la información y diagnóstico. Seguimiento de intervención, evaluación final de resultados y evaluación de la intervención. ¿Qué fase tiene el proceso de intervención del modelo sistémico de la intervención?. Diseño de la intervención y aplicación del programa. Recogida de información, análisis de la información y diagnóstico. Seguimiento de intervención, evaluación final de resultados y evaluación de la intervención. ¿Qué fase tiene el proceso de intervención del modelo sistémico de la evaluación final?. Diseño de la intervención y aplicación del programa. Recogida de información, análisis de la información y diagnóstico. Seguimiento de intervención, evaluación final de resultados y evaluación de la intervención. |