Los origenes de la inteligencia 1.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los origenes de la inteligencia 1.1 Descripción: La inteligencia y sus características |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué caracterizó los orígenes del estudio criminal según el empirismo?. La observación directa y la experimentación. La especulación y el silogismo. El uso de estadísticas y datos cuantitativos. La aplicación de teorías psicológicas modernas. ¿Cómo nace la criminología como ciencia?. La criminología nace como ciencia en el momento que sus métodos se caracterizan por la especulación y el silogismo, características esenciales del método deductivo, y en concreto, por un análisis y observación de la realidad criminal principalmente de tipo deductivo. La criminología nace como ciencia en el momento que sus métodos se caracterizan por la experimentación y la teorización, características esenciales del método experimental, y en concreto, por un análisis y observación de la realidad criminal principalmente de tipo experimenta. La criminología nace como ciencia en el momento que sus métodos se caracterizan por el análisis y la observación, características esenciales del método empírico, y en concreto, por un análisis y observación de la realidad criminal principalmente de tipo inductivo. La criminología nace como ciencia en el momento que sus métodos se caracterizan por la aplicación de teorías psicológicas y sociológicas, características esenciales del método cualitativo, y en concreto, por un análisis y observación de la realidad criminal principalmente de tipo cualitativo. ¿Qué caracterizó los orígenes del estudio criminal?. La observación directa y la experimentación. La especulación y el silogismo. El uso de estadísticas y datos cuantitativos. La aplicación de teorías psicológicas modernas. ¿Qué supone el enfrentamiento entre el clasicismo y el positivismo conocido como la "lucha de escuelas"?. La consolidación del método deductivo como fundamental en la Criminología. La consolidación del método empírico como método científico fundamental de la Criminología. La consolidación del método abstracto y formal como fundamental en la Criminología. La consolidación del método experimental como fundamental en la Criminología. ¿Qué método defiende la escuela del clasicismo en la "lucha de escuelas"?. Método abstracto, formal y deductivo. Método empírico e inductivo. Método experimental y cualitativo. Método teórico y especulativo. ¿Qué método defiende la escuela del positivismo en la "lucha de escuelas"?. Método abstracto, formal y deductivo. Método empírico e inductivo. Método experimental y cualitativo. Método teórico y especulativo. ¿En qué consiste el método inductivo en la Criminología?. En la deducción de conclusiones a partir de premisas generales. En la observación de la realidad para la verificación o refutación de hipótesis. En la experimentación controlada de variables. En la especulación teórica sin observación empírica. ¿En qué consiste el método experimental que se usa de forma complementaria al método inductivo en la Criminología?. En la observación de la realidad sin control de variables. En el control de unas variables determinadas y en la posibilidad de repetición. En la observación de la realidad para la verificación o refutación de hipótesis. En la especulación teórica y la formulación de hipótesis sin verificación empírica. ¿Cómo se define la Criminología?. Como una ciencia teórica y especulativa que se ocupa del estudio del crimen. Como una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control del comportamiento delictivo. Como una ciencia experimental que se enfoca únicamente en la víctima. Como una ciencia deductiva que se basa en premisas generales para estudiar el crimen. ¿Qué aspectos estudia la Criminología según su definición?. Solo la génesis del crimen. La génesis, dinámica y variables principales del crimen, así como los programas de prevención, técnicas de intervención y modelos de respuesta al delito. Únicamente las técnicas de intervención en el hombre delincuente. Exclusivamente los modelos de respuesta al delito. ¿Cuál es el método de estudio de la Criminología?. Explicar y prevenir el crimen, intervenir en el delincuente/agresor y en la víctima y evaluar los modelos de respuesta al crimen. Empirismo e interdisciplinariedad. El análisis del delito/crimen, el delincuente/agresor, la víctima y el control social. Análisis puramente teórico sin observación empírica. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Criminología?. El análisis del delito/crimen, la víctima y los programas de prevención del delito. El análisis del delito/crimen, el delincuente/agresor, la víctima y el control social. Empirismo e interdisciplinariedad. Explicar y prevenir el crimen, intervenir en el delincuente/agresor y en la víctima y evaluar los modelos de respuesta al crimen. ¿Cuáles son las funciones de la Criminología?. El análisis del delito/crimen, la víctima y los programas de prevención del delito. El análisis del delito/crimen, el delincuente/agresor, la víctima y el control social. Empirismo e interdisciplinariedad. Explicar y prevenir el crimen, intervenir en el delincuente/agresor y en la víctima y evaluar los modelos de respuesta al crimen. ¿Cuándo se considera válido el método deductivo en la Criminología científica?. Cuando se basa únicamente en la lógica y la experiencia. Cuando permite la verificación o refutación de hipótesis a través de la observación y/o la experimentación. Cuando se utiliza exclusivamente para formular teorías sin verificación empírica. Cuando se aplica solo en situaciones teóricas sin posibilidad de observación. ¿Qué característica debe tener una hipótesis o teoría para ser considerada científica según el método deductivo en la Criminología?. Debe ser formulada únicamente a partir de la lógica y la experiencia. Debe ser posible encontrar hechos observables que la contradigan y sean capaces de refutarla. Debe ser inmutable y no sujeta a refutación. Debe ser aceptada sin necesidad de verificación empírica. ¿Cuál es el proceso del método inductivo en la Criminología?. Formulación de teorías o reglas → Generalización → Observación de la realidad. Observación de la realidad → Generalización → Formulación de teorías o reglas. Observación de la realidad → Formulación de teorías o reglas → Generalización. Generalización → Observación de la realidad → Formulación de teorías o reglas. ¿Cuál es el proceso del método deductivo en la Criminología?. Observación de la realidad → Generalización → Formulación de teorías o reglas. Generalización → Observación de la realidad → Formulación de teorías o reglas. Formulación de teorías o reglas → Generalización → Observación de la realidad. Formulación de teorías o reglas → Observación de la realidad → Generalización. ¿Qué resulta de la aplicación de ambos métodos empíricos en la investigación criminológica?. La utilización del método experimental. La utilización del método hipotético-deductivo. La utilización del método cualitativo. La utilización del método teórico. ¿Qué caracteriza la investigación en el método hipotético-deductivo?. Un doble sentido o carácter circular: de la teoría a la observación y de la observación a la teoría. Formulación de teorías o reglas → Generalización → Observación de la realidad. Observación de la realidad → Generalización → Formulación de teorías o reglas. Generalización → Observación de la realidad → Formulación de teorías o reglas. Según Redondo y Garrido (2013), ¿qué relación debe tenerse presente en Criminología?. La relación entre teoría y práctica. La relación y la interacción entre investigación, teoría y tecnología. La relación y la interacción entre observación, datos y experimentación. La relación y la interacción entre observación, datos, investigación y teoría. ¿Qué permite la investigación en Criminología?. Comprobar hipótesis y suposiciones teóricas. Organizan racionalmente los datos obtenidos en la investigación. Aplican los conocimientos teóricos a problemas del mundo real. Formular nuevas teorías organizando los datos obtenidos de la investigación. ¿Qué función tienen las teorías en Criminología?. Comprobar hipótesis y suposiciones teóricas. Organizan racionalmente los datos obtenidos en la investigación. Aplican los conocimientos teóricos a problemas del mundo real. Formular nuevas teorías organizando los datos obtenidos de la investigación. ¿Qué función tienen las tecnologías en Criminología?. Comprobar hipótesis y suposiciones teóricas. Organizan racionalmente los datos obtenidos en la investigación. Aplican los conocimientos teóricos a problemas del mundo real. Formular nuevas teorías organizando los datos obtenidos de la investigación. ¿Cuál es el orden correcto del modelo hipotético-deductivo en la investigación criminológica?. Modelo operativo y justificación metodológica → Modelo conceptual de partida → Hipótesis y objetivos → Recogida de datos → Análisis de datos → Revisión de la hipótesis → Revisión del modelo conceptual de partida. Hipótesis y objetivos → Modelo conceptual de partida → Modelo operativo y justificación metodológica → Recogida de datos → Análisis de datos → Revisión de la hipótesis → Revisión del modelo conceptual de partida. Modelo conceptual de partida → Hipótesis y objetivos → Modelo operativo y justificación metodológica → Recogida de datos → Análisis de datos → Revisión de la hipótesis → Revisión del modelo conceptual de partida. Recogida de datos → Análisis de datos → Modelo conceptual de partida → Hipótesis y objetivos → Modelo operativo y justificación metodológica → Revisión de la hipótesis → Revisión del modelo conceptual de partida. El modelo conceptual de partida es... El punto de partida de una investigación es la delimitación del objeto de estudio y la selección del modelo conceptual de partida. Es la hipótesis es la idea –o relación entre variables– básica y fundamental que guía nuestra investigación y que tras el análisis de los datos será aceptada o rechazada. Es la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio, “cómo” la emplearemos y “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. El modelo conceptual de partida se pregunta: “qué” vamos a investigar. El objeto concreta el “qué” investigamos. ¿Qué se intenta comprobar? En ella, definimos nuestras intuiciones y/o perspectiva del objeto de estudio. Tiene que estar en total coherencia con nuestro objeto de estudio, los objetivos, el marco teórico y la metodología de la investigación. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos?. La metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio, “cómo” la emplearemos y “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. ¿Qué se entiende por "modelo conceptual de partida" en una investigación criminológica?. La revisión de los conceptos, paradigmas o perspectivas utilizadas en investigaciones previas y seguidas en nuestra propia investigación. Definimos nuestras intuiciones y/o perspectiva del objeto de estudio. Tiene que estar en total coherencia con nuestro objeto de estudio, los objetivos, el marco teórico y la metodología de la investigación. Los objetivos concretan “para qué” investigamos un determinado objeto. Con los objetivos definimos la acción de nuestra investigación respecto al objeto de estudio. Tienen que estar en concordancia tanto con el marco teórico (o estado de la cuestión) como con la metodología de investigación que empleemos. Es el momento de confirmar o rechazar la hipótesis. En función de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos responderemos a la pregunta formulada en nuestra hipótesis. Científicamente aportan tanto las hipótesis confirmadas como las rechazadas. ¿Qué debe evitarse en una investigación criminológica según el modelo conceptual de partida?. La formulación de hipótesis basadas en datos empíricos. Una inducción "extrema" (investigación sin modelo o marco conceptual de partida) y una deducción "extrema" o dogmática. La revisión de paradigmas y perspectivas previas. La aplicación de métodos empíricos en la investigación. ¿Qué se considera éticamente correcto y esperable respecto a los resultados obtenidos en una investigación?. Modificar los resultados para que se ajusten a las expectativas. Recoger y presentar los resultados con objetividad a la comunidad científica, permitiendo que otros investigadores puedan replicarlos y valorarlos críticamente. Omitir los resultados que no apoyen la hipótesis inicial. Publicar solo los resultados favorables y ocultar los desfavorables. La hipótesis y los objetivos se refieren a: El punto de partida de una investigación es la delimitación del objeto de estudio y la selección del modelo conceptual de partida. La hipótesis es la idea –o relación entre variables– básica y fundamental que guía nuestra investigación y que tras el análisis de los datos será aceptada o rechazada y los objetivos definimos la acción de nuestra investigación respecto al objeto de estudio. La hipótesis es ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio y los objetivos es el “cómo” la emplearemos y “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. La hipótesis es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente y los objetivos las técnicas empleadas. La hipótesis y los objetivos se pregunta: La hipótesis “qué” vamos a investigar y los objetivos se concreta el “qué” investigamos. La hipótesis ¿Qué se intenta comprobar? En ella, definimos nuestras intuiciones y/o perspectiva del objeto de estudio y los objetivos concretan “para qué” investigamos un determinado objeto. La hipótesis ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o los objetivos de rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos. La hipótesis es la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio, “cómo” la emplearemos y los objetivos “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. ¿Qué características deben tener los objetivos en una investigación criminológica?. Deben ser vagos y amplios. Deben ser concretos y alcanzables (en términos de conocimientos, recursos, tiempo, etc.). Deben ser imposibles de alcanzar con los recursos disponibles. Deben ser formulados sin considerar el tiempo y los recursos. ¿Cuál es la diferencia entre los objetivos generales y los objetivos específicos en una investigación criminológica?. Los objetivos generales son derivados de los objetivos específicos. Los objetivos generales guían la investigación, mientras que los objetivos específicos son derivados de los objetivos generales. Los objetivos específicos guían la investigación, mientras que los objetivos generales son derivados de los objetivos específicos. No hay diferencia entre los objetivos generales y los objetivos específicos. El modelo operativo y la justificación metodológica se refiere a. El punto de partida de una investigación es la delimitación del objeto de estudio y la selección del modelo conceptual de partida. La idea –o relación entre variables– básica y fundamental que guía nuestra investigación y que tras el análisis de los datos será aceptada o rechazada y los objetivos definimos la acción de nuestra investigación respecto al objeto de estudio. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. Esta fase está determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. También, es fundamental considerar en el diseño de esta fase las posibilidades reales para llevarla a cabo: recursos materiales, recursos económicos, tiempo, etc. En el modelo operativo y justificación metodológica se pregunta: “Qué” vamos a investigar y los objetivos se concreta el “qué” investigamos. ¿Qué se intenta comprobar? En ella, definimos nuestras intuiciones y/o perspectiva del objeto de estudio y los objetivos concretan “para qué” investigamos un determinado objeto. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos?, la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio, “cómo” la emplearemos y “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. Es la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio, “cómo” la emplearemos y los objetivos “por qué” empleamos esas determinadas técnicas. La recogida de datos es: Es el momento de confirmar o rechazar la hipótesis. En función de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos, responderemos a la pregunta formulada en nuestra hipótesis. La recopilación de los datos y su análisis determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. Esta fase está determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. También, es fundamental considerar en el diseño de esta fase las posibilidades reales para llevarla a cabo: recursos materiales, recursos económicos, tiempo, etc. El análisis de datos es: Es el momento de confirmar o rechazar la hipótesis. En función de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos, responderemos a la pregunta formulada en nuestra hipótesis. La recopilación de los datos y su análisis determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. Esta fase está determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. También, es fundamental considerar en el diseño de esta fase las posibilidades reales para llevarla a cabo: recursos materiales, recursos económicos, tiempo, etc. La revisión de la hipótesis es: Es el momento de confirmar o rechazar la hipótesis. En función de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos, responderemos a la pregunta formulada en nuestra hipótesis. La recopilación de los datos y su análisis determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. Esta fase está determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. También, es fundamental considerar en el diseño de esta fase las posibilidades reales para llevarla a cabo: recursos materiales, recursos económicos, tiempo, etc. La revisión del modelo conceptual de partida es es: Es el momento de confirmar o rechazar la hipótesis. En función de los resultados obtenidos tras el análisis de los datos obtenidos, responderemos a la pregunta formulada en nuestra hipótesis. Se elaboran las conclusiones relacionando los resultados obtenidos con el modelo conceptual de partida. Esta fase puede suponer un paso previo para la reelaboración de la investigación o para el diseño de investigaciones futuras. ¿Cómo investigamos el objeto de estudio para verificar o rechazar la hipótesis y para lograr los objetivos establecidos? En esta fase definimos y justificamos el modelo operativo: la metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio. Es la fase de aplicación de las técnicas de investigación y de obtención de información sobre la muestra definida previamente. Esta fase está determinada por la metodología y por las técnicas empleadas. También, es fundamental considerar en el diseño de esta fase las posibilidades reales para llevarla a cabo: recursos materiales, recursos económicos, tiempo, etc. ¿Qué características debe tener la información obtenida en una investigación criminológica?. Debe ser válida y fiable, contrastable con otras informaciones e investigaciones, y comprobable y refutable por otros investigadores. Debe ser válida y fiable, contrastable con otras informaciones e investigaciones, comprobable e irrefutable para validar la teoría. Debe ser imposible de contrastar y refutar. Debe ser basada únicamente en la opinión del investigador. Según Redondo y Garrido (2013), ¿cuál es un fundamento de toda ciencia empírica en relación con la información obtenida en una investigación?. Que la información sea válida, fiable, contrastable y refutable por otros investigadores. Que la información sea subjetiva y no contrastable. Que la información sea basada únicamente en la opinión del investigador. Que la información no pueda ser comprobada por otros investigadores. ¿Qué consideración ética debe tenerse presente al utilizar el método empírico y experimental en criminología respecto a la inducción de conductas delictivas?. La investigación criminológica puede inducir a causar conductas delictivas si el resultado es significativo. La investigación criminológica no puede inducir a causar conductas delictivas o criminales. La inducción de conductas delictivas está justificada si se obtiene información valiosa. La investigación criminológica puede contribuir al hecho criminal si se obtienen conclusiones importantes. ¿Qué principio ético debe guiar la utilización del método empírico y experimental en criminología en relación con la dignidad humana?. La vulneración de la dignidad humana está justificada si se obtienen resultados importantes. La utilización de técnicas de investigación no puede vulnerar la dignidad humana. La dignidad humana puede ser vulnerada si el análisis de la información lo requiere. La investigación criminológica puede justificar la vulneración de la dignidad humana para obtener conclusiones. |