option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los origenes de la inteligencia 1.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los origenes de la inteligencia 1.3

Descripción:
La inteligencia de los que infringen la ley

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: Historia

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se ha considerado tradicionalmente el objeto de estudio de la Criminología desde la Escuela Clásica hasta nuestros días?. El objeto de estudio de la Criminología incluye todas las conductas, independientemente de si están tipificadas penalmente. El objeto de estudio de la Criminología está delimitado por el concepto jurídico-legal del delito. El objeto de estudio de la Criminología se centra exclusivamente en las normas sociales y culturales. El objeto de estudio de la Criminología abarca solo las conductas que no están tipificadas penalmente.

¿Por qué es insatisfactoria la concepción tradicional del objeto de estudio de la Criminología desde un punto de vista científico?. Porque el objeto de estudio de la Criminología no puede ser delimitado por otra disciplina externa y debe ser la Criminología quien defina su propio objeto de estudio y su naturaleza. Por que las leyes penales pueden corresponder con ideologías o grupos de poder, mientras que la Criminología observan el hecho criminal desde un punto de vista científico y objetivo. Porque la Criminología debe ignorar las normas sociales y culturales. Porque la Criminología debe depender de otras disciplinas para definir su objeto de estudio.

Qué razón menciona Serrano (2009) para argumentar que la concepción tradicional del objeto de estudio de la Criminología es insatisfactoria?. El legislador establece qué conductas son delictivas con criterios normalmente alegados de la Criminología. Las leyes penales son estáticas y no cambian con el tiempo. La Criminología debe depender de otras disciplinas para definir su objeto de estudio. La Criminología debe ignorar las normas sociales y culturales.

¿Qué problema menciona Serrano (2009) sobre la delimitación del objeto de estudio de la criminología en relación con la interpretación de las leyes penales?. Las leyes penales son estáticas y no cambian con el tiempo. Problemas de interpretación de las leyes penales en su propio ámbito. La Criminología debe depender de otras disciplinas para definir su objeto de estudio. La Criminología debe ignorar las normas sociales y culturales.

¿Qué característica de las leyes penales menciona Serrano (2009) como una razón para la insatisfacción con la concepción tradicional del objeto de estudio de la Criminología?. Las leyes penales son estáticas y no cambian con el tiempo. Las leyes penales cambian permanentemente. La Criminología debe depender de otras disciplinas para definir su objeto de estudio. La Criminología debe ignorar las normas sociales y culturales.

¿Qué característica de las leyes penales menciona Serrano (2009) como una razón para la insatisfacción con la concepción tradicional del objeto de estudio de la Criminología?. Las leyes penales pueden corresponder con ideologías o grupos de poder. Las leyes penales son estáticas y no cambian con el tiempo. El objeto de estudio de la Criminología puede ser delimitado por otra disciplina externa. La sociedad establece qué conductas son delictivas con criterios normalmente alegados de la Criminología.

¿Qué perspectivas sobre el delito se han desarrollado junto a la propuesta jurídico-legal del concepto criminológico de delito?. El concepto social y el concepto cultural del delito. El concepto material del delito y el concepto interaccionista del delito. El concepto psicológico y el concepto biológico del delito. El concepto histórico y el concepto económico del delito.

¿Qué problema presenta el concepto material del delito según la Criminología?. Existe una gran pluralidad de definiciones sin consenso, lo que hace inviable su aplicación. La conducta delictiva es definida por la interacción entre delincuente, víctima y orden social. Existe un consenso claro sobre su definición y aplicación. El objeto de estudio de la Criminología puede ser delimitado por otra disciplina externa.

¿Qué tipos de delitos se incluyen en el concepto material del delito?. Delito jurídico y delito social. Delito natural y conducta desviada. Delito penal y delito moral. Delito histórico y delito cultural.

¿En qué se centra el concepto de delito natural?. Centrado en el aspecto moral. Centrado en las expectativas sociales. Centrado en las normas legales. Centrado en las conductas históricas.

¿En qué se centra el concepto de conducta desviada?. Centrado en el aspecto moral. Centrado en las expectativas sociales. Centrado en las normas legales. Centrado en las conductas históricas.

¿Cómo define el concepto interaccionista del delito la conducta delictiva?. Existe una gran pluralidad de definiciones sin consenso, lo que hace inviable su aplicación. La conducta delictiva es definida por la interacción entre delincuente, víctima y orden social. La conducta delictiva es definida únicamente por las expectativas sociales. El objeto de estudio de la Criminología puede ser delimitado por otra disciplina externa.

¿Qué tipo de concepto se requiere desde el punto de vista criminológico para el estudio del delito?. Un concepto amplio que considere tanto aspectos jurídico-legales como materiales y de la interacción social del delito. Un concepto estrecho que se limite a los aspectos jurídico-legales. Un concepto que se centre en las expectativas sociales. Un concepto que ignore los aspectos jurídico-legales.

Señala la respuesta falsa sobre el concepto criminológico del delito: Conductas tipificadas como delito y perseguidas. Conductas tipificadas como delito que pueden ser perseguidas. Conductas que podrían ser delitos. Conductas previstas en el Código Penal como delito. Condcutas que posibilitan, explican o se asocian a delitos.

Señala la respuesta falsa sobre el concepto criminológico del delito: Conductas tipificadas como delito y perseguidas. Conductas tipificadas como delito que pueden ser perseguidas. Conductas que podrían ser delitos. Solo se interesa por los delitos más graves, dejando fuera aquellos de menor entidad o administrativos. Condcutas que posibilitan, explican o se asocian a delitos.

¿Cómo se define al delincuente desde una perspectiva jurídico-legal?. Como alguien que realiza acciones que no están tipificadas como delito. Como alguien que realiza acciones tipificadas como delito y que ha sido condenado por conductas ilícitas. Como alguien que está determinado a ser delincuente por factores biológicos. Como alguien que utiliza el delito como un medio de movilidad social.

¿Qué perspectiva considera al delincuente como alguien que hace un mal uso de su libertad?. La perspectiva jurídico-legal. La Escuela Clásica de la Criminología. El positivismo criminológico. La perspectiva marxista.

La Escuela Clásica de la Criminología definió el delito y delincuente... Desde la libertad de elección del individuo, considerando a los delincuentes como individuos que hacen un mal uso de su libertad. Consideró que el delincuente estaba determinado a serlo, principalmente, por factores biológicos. Se centró en factores psicológicos, pedagógicos y sociales, se orientó a la reeducación de los delincuentes. El delincuente es el que realiza acciones tipificadas como delito, únicamente las que estén previstas en la ley, y en sentido estricto, desde la perspectiva jurídico-legal la definición de delincuente está delimitada a aquellos que han sido condenados por conductas tipificadas como ilícitas.

El positivismo criminológico definió al delincuente... Desde la libertad de elección del individuo, considerando a los delincuentes como individuos que hacen un mal uso de su libertad. Consideró que el delincuente estaba determinado a serlo, principalmente, por factores biológicos. Se centró en factores psicológicos, pedagógicos y sociales, se orientó a la reeducación de los delincuentes. El delincuente es el que realiza acciones tipificadas como delito, únicamente las que estén previstas en la ley, y en sentido estricto, desde la perspectiva jurídico-legal la definición de delincuente está delimitada a aquellos que han sido condenados por conductas tipificadas como ilícitas.

El modelo correccionalista... Desde la libertad de elección del individuo, considerando a los delincuentes como individuos que hacen un mal uso de su libertad. Consideró que el delincuente estaba determinado a serlo, principalmente, por factores biológicos. Se centró en factores psicológicos, pedagógicos y sociales, se orientó a la reeducación de los delincuentes. El delincuente es el que realiza acciones tipificadas como delito, únicamente las que estén previstas en la ley, y en sentido estricto, desde la perspectiva jurídico-legal la definición de delincuente está delimitada a aquellos que han sido condenados por conductas tipificadas como ilícitas.

La perspectiva marxista... Desde la libertad de elección del individuo, considerando a los delincuentes como individuos que hacen un mal uso de su libertad. Consideró que el delincuente estaba determinado a serlo, principalmente, por factores biológicos. Se centró en factores psicológicos, pedagógicos y sociales, se orientó a la reeducación de los delincuentes. Considera al delincuente como producto de las estructuras socioeconómicas. Los delincuentes, mayoritariamente son personas pertenecientes a las clases trabajadoras que carecen de los medios para integrarse en las clases capitalistas y utilizan el delito como un medio de movilidad social.

¿Qué factores considera el positivismo criminológico como determinantes para que alguien sea delincuente?. Factores psicológicos y pedagógicos. Factores biológicos. Factores socioeconómicos. La libertad de elección del individuo.

¿Qué perspectiva considera al delincuente como producto de las estructuras socioeconómicas?. La Escuela Clásica de la Criminología. El positivismo criminológico. La perspectiva marxista. El modelo correccionalista.

Según la perspectiva marxista, ¿quiénes son mayoritariamente los delincuentes?. Personas que hacen un mal uso de su libertad. Personas determinadas por factores biológicos. Personas pertenecientes a las clases trabajadoras que carecen de los medios para integrarse en las clases capitalistas. Personas que han sido condenadas por conductas ilícitas.

¿Qué aspectos considera el concepto y paradigma criminológico sobre el delincuente?. Solo la normalidad social del delito. Tanto la normalidad social del delito como la normalidad social del infractor. Acepta la existencia de niveles de funcionalidad social del crimen con tasas de criminalidad “normal” y criminalidad “adecuada”. Ninguno de los anteriores.

¿Qué acepta el paradigma criminológico en relación con el crimen?. La inexistencia de niveles de funcionalidad social del crimen. La existencia de niveles de funcionalidad social del crimen con tasas de criminalidad “normal” y criminalidad “adecuada”. La existencia de niveles de funcionalidad social del crimen con tasas de criminalidad "anormal" y criminalidad "disfuncional". La existencia de niveles de funcionalidad social del crimen con tasas de criminalidad "anormal", criminalidad "disfuncional" y criminalidad "adecuada".

¿Cómo se entiende al delincuente desde una comprensión personalista en Criminología?. Como un ser anormal y disfuncional. Como un producto de factores biológicos. Como un producto de factores socioeconómicos y biológicos. Como un ser humano.

¿Qué distinción es fundamental en la aplicación práctica del concepto criminológico de hecho criminal?. La distinción entre delitos graves y delitos leves. La distinción entre la población delincuente y condenada o encarcelada por delitos. La distinción entre la población delincuente por delitos tipificados y no tipificados en ese momento. La distinción entre delitos cometidos por hombres y mujeres.

¿Cuántas etapas señala generalmente el estudio criminológico de la víctima?. Dos etapas: Edad de oro y neutralización. Tres etapas: Edad de oro de la víctima, neutralización de la víctima y redescubrimiento de la víctima. Cuatro etapas: Edad de oro, neutralización, redescubrimiento y análisis. Cinco etapas: Edad de oro, neutralización, redescubrimiento, análisis y prevención.

La etapa de oro de la víctima es propia de: Sistemas antiguos de justicia. Sistema moderno de justicia penal. Sistemas actuales de justicia penal. Sistemas constitucionalistas de justicia penal.

La neutralización de la víctima es propia de: Sistemas antiguos de justicia. Sistema moderno de justicia penal. Sistemas actuales de justicia penal. Sistemas constitucionalistas de justicia penal.

La Edad de oro de la víctima... La reacción al delito es considerada un conflicto privado adquiriendo un gran protagonismo de la víctima a través de la venganza, aceptada legal y socialmente. Paradójicamente, En este sistema es la venganza el mecanismo que impide la resolución del conflicto. La ley prevalece por encima de la venganza privada eliminando la relación entre delincuente y víctima. La víctima no tiene ningún papel ni ninguna función en la reacción al delito. Supone el surgimiento de la victimología y la ampliación del objeto de estudio de la Criminología. No pretende regresar ni a la “edad de oro” ni eludir las garantías penales del delincuente, sino prestar atención a un elemento fundamental del hecho criminal. Considera al delincuente como producto de las estructuras socioeconómicas. Los delincuentes, mayoritariamente son personas pertenecientes a las clases trabajadoras que carecen de los medios para integrarse en las clases capitalistas y utilizan el delito como un medio de movilidad social.

La Neutralización de la víctima... La reacción al delito es considerada un conflicto privado adquiriendo un gran protagonismo de la víctima a través de la venganza, aceptada legal y socialmente. Paradójicamente, En este sistema es la venganza el mecanismo que impide la resolución del conflicto. La ley prevalece por encima de la venganza privada eliminando la relación entre delincuente y víctima. La víctima no tiene ningún papel ni ninguna función en la reacción al delito. Supone el surgimiento de la victimología y la ampliación del objeto de estudio de la Criminología. No pretende regresar ni a la “edad de oro” ni eludir las garantías penales del delincuente, sino prestar atención a un elemento fundamental del hecho criminal. Considera al delincuente como producto de las estructuras socioeconómicas. Los delincuentes, mayoritariamente son personas pertenecientes a las clases trabajadoras que carecen de los medios para integrarse en las clases capitalistas y utilizan el delito como un medio de movilidad social.

El Redescubrimiento de la víctima... La reacción al delito es considerada un conflicto privado adquiriendo un gran protagonismo de la víctima a través de la venganza, aceptada legal y socialmente. Paradójicamente, En este sistema es la venganza el mecanismo que impide la resolución del conflicto. La ley prevalece por encima de la venganza privada eliminando la relación entre delincuente y víctima. La víctima no tiene ningún papel ni ninguna función en la reacción al delito. Supone el surgimiento de la victimología y la ampliación del objeto de estudio de la Criminología. No pretende regresar ni a la “edad de oro” ni eludir las garantías penales del delincuente, sino prestar atención a un elemento fundamental del hecho criminal. Considera al delincuente como producto de las estructuras socioeconómicas. Los delincuentes, mayoritariamente son personas pertenecientes a las clases trabajadoras que carecen de los medios para integrarse en las clases capitalistas y utilizan el delito como un medio de movilidad social.

¿Cómo se describe el Derecho Penal en relación con la víctima?. El Derecho Penal es el Derecho del agresor, centrado en las penas y garantías del agresor, manteniendo al margen a la víctima. El Derecho Penal es el Derecho de la víctima, centrado en las penas y garantías de la víctima, manteniendo al margen a la víctima. El Derecho Penal es el Derecho de la víctima. La víctima es tan importante como el delincuente/infractor en la investigación y explicación de los hechos criminales. El Derecho Penal es aquel que revela sobre la víctima un mayor nivel de información sobre el hecho criminal que supone una transformación en áreas del conocimiento criminal.

¿Qué importancia tiene la víctima en la Criminología en comparación con el delincuente/infractor?. El tratamiento a la víctima esta centrado en las penas y garantías del agresor, manteniendo al margen a la víctima. El Derecho Penal es el Derecho de la víctima, centrado en las penas y garantías de la víctima, manteniendo al margen a la víctima. La víctima es tan importante como el delincuente/infractor en la investigación y explicación de los hechos criminales. De la víctima y el Derecho Penal se revela sobre la víctima un mayor nivel de información sobre el hecho criminal que supone una transformación en áreas del conocimiento criminal.

¿Qué implica el "redescubrimiento" de la víctima para la Criminología?. Una disminución en la importancia de la víctima. Un mayor nivel de información sobre el hecho criminal que supone una transformación en áreas del conocimiento criminal. Una exclusión total de la víctima en la investigación criminológica. Una reducción en la investigación y explicación de los hechos criminales.

¿Qué indicadores ha proporcionado la victimología para el estudio de la víctima en el hecho criminal?. La victimología ha proporcionado indicadores como el riesgo de victimización, la vulnerabilidad, las reacciones de las víctimas y la victidogmática (implicación/responsabilidad de la víctima). La victimología ha proporcionado indicadores como el riesgo de victimización, la vulnerabilidad, las reacciones de las víctimas y la victidogmática (implicación/responsabilidad del delincuente). La victimología ha proporcionado indicadores como el riesgo de victimización, la vulnerabilidad, las reacciones de las víctimas y la victidogmática (implicación/responsabilidad del control social). No ha proporcionado indicadores de riesgo.

La victimización primaria: La víctima sufre el hecho criminal. La víctima sufre las consecuencias del sistema penal. Son los efectos sociales que sufre la víctima. Es el estrés post-traumático que sufre la víctima.

La victimización secundaria: La víctima sufre el hecho criminal. La víctima sufre las consecuencias del sistema penal. Son los efectos sociales que sufre la víctima. Es el estrés post-traumático que sufre la víctima.

La victimización terciaria: La víctima sufre el hecho criminal. La víctima sufre las consecuencias del sistema penal. Son los efectos sociales que sufre la víctima. Es el estrés post-traumático que sufre la víctima.

¿Qué incorporación al estudio del hecho criminal ha supuesto una ampliación del objeto de estudio de la Criminología?. Las teorías sociológicas del etiquetado y de la reacción social (labelling approach). La creación de nuevas penas alternativas a la prisión y las teorías psicológicas del comportamiento. Las teorías sociológicas del etiquetado y las teorías económicas del comportamiento. Las teorías biológicas del comportamiento criminal y a reacción social (labelling approach).

¿Qué nuevo paradigma criminológico ha surgido con la incorporación de las teorías sociológicas del etiquetado y de la reacción social?. El paradigma biológico. El paradigma del control social. El paradigma psicológico. El paradigma económico.

¿Qué es el control social en términos generales?. El conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden aumentar o disminuir los niveles de criminalidad y garantizar y mantener unos niveles de criminalidad normales y aceptables. El conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden asegurar, garantizar y mantener unos niveles de criminalidad normales y aceptables. El conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden eliminar completamente la criminalidad. El conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden ignorar la criminalidad.

¿Cuáles son las principales características del control social?. Selectivo y discriminatorio, constitutivo de la criminalidad y efectos estigmatizadores. Selectivo y discriminatorio, universal, inclusivo, neutral y sin efectos estigmatizadores. General, no discriminatorio, neutral y sin efectos estigmatizadores. Inclusivo, no selectivo, constitutivo de la criminalidad y sin efectos estigmatizadores.

La característica de selectivo y discriminatorio del control social.... No trata a todas las personas con conductas delictivas por igual. Existe un fuerte vínculo entre el control social y el hecho criminal. Cuestiones como ¿hasta cuando el delincuente es tal? o la cárcel como «escuela del crimen». Trata a todas las personas por igual creando un fuerte vínculo con la sociedad.

La característica de constitutivo de la criminalidad del control social.... No trata a todas las personas con conductas delictivas por igual. Existe un fuerte vínculo entre el control social y el hecho criminal. Cuestiones como ¿hasta cuando el delincuente es tal? o la cárcel como «escuela del crimen». Trata a todas las personas por igual creando un fuerte vínculo con la sociedad.

La característica de efectos estigmatizadores del control social.... No trata a todas las personas con conductas delictivas por igual. Existe un fuerte vínculo entre el control social y el hecho criminal. Cuestiones como ¿hasta cuando el delincuente es tal? o la cárcel como «escuela del crimen». Trata a todas las personas por igual creando un fuerte vínculo con la sociedad.

En función del objetivo del conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que conforman el control social, diferenciamos entre: Control social informal y formal. Control social neutral e inclusivo. Control social informal y neutral. Control social formal e inclusivo.

¿Qué diferencia principal existe entre el control social formal y el control social informal?. El control social formal tiene objetivos diferentes al control social, mientras que el control social informal tiene como objetivo el propio control social. El control social formal tiene por objetivo el propio control social, mientras que el control social informal tiene objetivos principales diferentes al control social. El control social formal se enfoca en la socialización, mientras que el control social informal se enfoca en la administración de justicia. El control social formal es llevado a cabo por individuos, mientras que el control social informal es llevado a cabo por instituciones.

¿Qué instituciones están asociadas con el control social formal?. La familia y la escuela. La Administración de Justicia, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la cárcel, etc. La familia, la escuela, etc y la propia sociedad y los individuos que la componen son un elemento esencial. Las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones comunitarias.

¿Qué instituciones están asociadas con el control social informal?. La familia y la escuela. La Administración de Justicia, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la cárcel, etc. La familia, la escuela, etc y la propia sociedad y los individuos que la componen son un elemento esencial. Las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones comunitarias.

¿Qué es el control social penal?. Un sistema independiente del control social. Un subsistema del control social. Un sistema que ignora el control social. Un sistema que se enfoca exclusivamente en la socialización.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al control social penal?. Se basa exclusivamente en la mediación entre las partes y carece de formalización. Tiene como objetivo principal la rehabilitación social a través de redes comunitarias informales. Utiliza medios como las penas o medidas de seguridad para prevenir y reprimir el delito, con un alto grado de formalización. Se encarga únicamente de los delitos económicos y carece de herramientas coercitivas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la relación entre el control social penal y los demás subsistemas de control social?. El control social penal actúa de forma independiente al resto de subsistemas, por lo que su aumento no tiene ningún efecto sobre ellos. El control social penal refuerza automáticamente a los demás subsistemas, aumentando su eficacia sin interferencias. El control social penal mantiene una relación indirecta con los demás subsistemas: a mayor control penal, menor influencia de los otros sobre la criminalidad, y viceversa. El control social penal se coordina de forma directa y constante con todos los subsistemas, compartiendo normativas y objetivos sin excepciones.

Denunciar Test