Los orígenes de la inteligencia 2.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los orígenes de la inteligencia 2.2 Descripción: la mente y las técnicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las principales técnicas utilizadas en la evaluación del delito?. La vigilancia comunitaria, la intervención social y la creación de políticas sociales. El análisis de contenido, de estadísticas y de registros de datos. La tasa rehabilitación de delincuentes, la reinserción social y la terapia cognitiva. La legislación, la doctrina y la jurisprudencia. ¿Cuáles son las principales fuentes de información en la evaluación del delito?. La vigilancia comunitaria, la intervención social y la creación de políticas sociales. El análisis de contenido, de estadísticas y de registros de datos. La tasa rehabilitación de delincuentes, la reinserción social y la terapia cognitiva. La legislación, la doctrina y la jurisprudencia. ¿En qué se basa la evaluación del delito según el método jurídico?. La evaluación del delito según el método jurídico se basa en la vigilancia comunitaria, la intervención social y la creación de políticas sociales. Se basada en exponer el marco legislativo en el que nos encontramos, interpretando la posible aplicación de la legislación, y también, con una visión crítica que pueda contribuir a la mejora de los sistemas del delito. La evaluación del delito según el método jurídico se basa en la rehabilitación de delincuentes, la reinserción social y la terapia cognitiva. La evaluación del delito según el método jurídico se basa en la promoción de valores comunitarios, la educación y la intervención familiar. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principales indicadores en la evaluación del delito?. Conductas que son consideradas como delito. Nivel de satisfacción de los ciudadanos con las políticas de seguridad. Principios básicos de los sistemas penales: proporcionalidad, legalidad, etc. Garantías jurídicas para las víctimas y para los agresores. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principales indicadores en la evaluación del delito?. Mecanismos de sanción y de penas del delito. Conductas delictivas perseguidas y no perseguidas. Funciones del delito. Impacto económico de las políticas de prevención del delito. ¿Qué elementos componen la tasa de criminalidad?. Tasa de Criminalidad = Estadísticas Oficiales + Cifra Blanca. Tasa de Criminalidad = Estadísticas Oficiales + Tasa de reincidencia + Cifra Negra. Tasa de Criminalidad = Estadísticas Oficiales + Cifra Negra. Tasa de Criminalidad = Estadísticas Oficiales + Cifra Negra + Tasa de delitos geográfica. ¿Quién proporciona las estadísticas oficiales y para qué tipo de delitos son fiables?. Las estadísticas oficiales son proporcionadas por el control social informal y son fiables para los delitos menores. Las estadísticas oficiales son proporcionadas por el control social formal y son fiables para los delitos de mayor gravedad. Las estadísticas oficiales son proporcionadas por as estadísticas oficiales, principalmente porque no ha sido detectada por el sistema de control social formal. Las estadísticas oficiales son proporcionadas por organizaciones no gubernamentales y son fiables para los delitos menores. ¿Qué es la cifra negra en el contexto de la criminalidad?. Es la delincuencia no contabilizada en las estadísticas oficiales, principalmente porque no ha sido detectada por el sistema de control social formal. Es la delincuencia no contabilizada en las estadísticas oficiales, principalmente porque no ha sido detectada por el sistema de control social informal. Son las estadísticas oficiales proporcionadas por el control social formal y son fiables para los delitos de mayor gravedad. La cifra negra es la delincuencia detectada por el sistema de control social informal. ¿Qué herramientas se utilizan para aproximar la cifra negra?. Para aproximar la cifra negra se utilizan herramientas como las encuestas de victimización (víctimas) o los informes de autodenuncia (delincuentes / conductas delictivas). Para aproximar la cifra negra se utilizan herramientas como las encuestas de victimización (víctimas), estudios geográficos del delito y las encuestas de percepción ciudadana. Para aproximar la cifra negra se utilizan herramientas como los informes de autodenuncia (delincuentes / conductas delictivas) y los estudios geográficos del delito. Para aproximar la cifra negra se utilizan herramientas como las encuestas de victimización (víctimas) o los informes de autodenuncia (delincuentes / conductas delictivas) y los estudios geográficos del delito. ¿Cuáles son las técnicas utilizadas principalmente para obtener información en la evaluación del delito?. Las técnicas utilizadas principalmente para obtener información son la vigilancia comunitaria, la intervención social y la creación de políticas sociales. Las técnicas utilizadas principalmente para obtener información son la entrevista semi-abierta, los cuestionarios (especialmente autoinformes de autodenuncia), la exploración clínica, la entrevista clínica, la entrevista semi-abierta y los test. Las técnicas utilizadas principalmente para obtener información son la entrevista semi-abierta, los cuestionarios (especialmente autoinformes de autodenuncia), test de seguridad ciudadana, entrevista clínica, la entrevista semi-abierta y los test estandarizados. Las técnicas utilizadas principalmente para obtener información son la rehabilitación de delincuentes, la reinserción social y la terapia cognitiva. ¿Desde qué perspectivas se puede plantear la medición de la delincuencia?. La medición de la delincuencia puede plantearse desde las perspectivas de extensión o amplitud, intensidad o calidad, dirección, orientación o tónica, y vigilancia comunitaria. La medición de la delincuencia puede plantearse desde las perspectivas de extensión o amplitud, intensidad o calidad, dirección, orientación o tónica, frecuencia y comparativa. La medición de la delincuencia puede plantearse desde las perspectivas de extensión o amplitud, intensidad o calidad, dirección, orientación o tónica, y rehabilitación de delincuentes. La medición de la delincuencia puede plantearse desde las perspectivas de extensión o amplitud, intensidad o calidad, dirección, orientación o tónica, y promoción de valores comunitarios. La medición en exactitud o amplitud... Se centra en el volumen de la medición en un tiempo y espacio delimitados. Se fija en la cantidad de un determinado dato: penas impuestas, daños causados, etc. Se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad. Establece una relación entre una unidad de tiempo y la cantidad. Por ejemplo, el número de hurtos o robos diarios. Señala la respuesta correcta sobre la medición en extensión o amplitud: Desde un punto de vista legalista propone para acotar la cifra negra la consideración en el cálculo de «aquellos hechos que, en principio, son considerados como delictivos y que son conocidos por los cuerpos policiales y/o seguridad y que no desembocan en sentencia condenatoria. Para su puesta en práctica, «de acuerdo a un parámetro cuantitativo puede ser considerada como niveles leve, menos leve, grave o muy grave». Establece una relación explicativa entre la cantidad de delincuencia y otros factores como pueden ser la extensión territorial; la cantidad de población residente; factores ecológicos, que influyen diferencialmente (rural-urbano); los factores económicos o niveles sociales afectados; los factores culturales. Este parámetro se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad). La medición en intensidad o calidad... Se centra en el volumen de la medición en un tiempo y espacio delimitados. Se fija en la cantidad de un determinado dato: penas impuestas, daños causados, etc. Se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad. Establece una relación entre una unidad de tiempo y la cantidad. Por ejemplo, el número de hurtos o robos diarios. Señala la respuesta correcta sobre la medición en intensidad o calidad : Desde un punto de vista legalista propone para acotar la cifra negra la consideración en el cálculo de «aquellos hechos que, en principio, son considerados como delictivos y que son conocidos por los cuerpos policiales y/o seguridad y que no desembocan en sentencia condenatoria. Para su puesta en práctica, «de acuerdo a un parámetro cuantitativo puede ser considerada como niveles leve, menos leve, grave o muy grave». Establece una relación explicativa entre la cantidad de delincuencia y otros factores como pueden ser la extensión territorial; la cantidad de población residente; factores ecológicos, que influyen diferencialmente (rural-urbano); los factores económicos o niveles sociales afectados; los factores culturales. Este parámetro se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad). La medición en dirección, orientación o tónica... Se centra en el volumen de la medición en un tiempo y espacio delimitados. Se fija en la cantidad de un determinado dato: penas impuestas, daños causados, etc. Se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad. Establece una relación entre una unidad de tiempo y la cantidad. Por ejemplo, el número de hurtos o robos diarios. La medición en frecuencia... Se centra en el volumen de la medición en un tiempo y espacio delimitados. Se fija en la cantidad de un determinado dato: penas impuestas, daños causados, etc. Se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad. Establece una relación entre una unidad de tiempo y la cantidad. Por ejemplo, el número de hurtos o robos diarios. La medición en Comparativa... Se centra en el volumen de la medición en un tiempo y espacio delimitados. Se fija en la cantidad de un determinado dato: penas impuestas, daños causados, etc. Se establece en función de los efectos y del objeto del delito (personas, bienes materiales, la sociedad. Establece una relación entre una unidad de tiempo y la cantidad. Por ejemplo, el número de hurtos o robos diarios. Establece una relación explicativa entre la cantidad de delincuencia y otros factores. ¿Qué factores se consideran en la medición comparativa de la delincuencia?. En la medición comparativa de la delincuencia se consideran factores como la extensión territorial, la cantidad de población residente, factores ecológicos que influyen diferencialmente (rural-urbano), los factores económicos o niveles sociales afectados, los factores culturales relacionados con diferencias en raza, religión o cultura, y la vigilancia comunitaria. En la medición comparativa de la delincuencia se consideran factores como la extensión territorial, la cantidad de población residente, factores ecológicos que influyen diferencialmente (rural-urbano), los factores económicos o niveles sociales afectados, los factores culturales relacionados con diferencias en raza, religión o cultura, y la rehabilitación de delincuentes. En la medición comparativa de la delincuencia se consideran factores como la extensión territorial, la cantidad de población residente, factores ecológicos que influyen diferencialmente (rural-urbano), los factores económicos o niveles sociales afectados, los factores culturales relacionados con diferencias en raza, religión o cultura, y la promoción de valores comunitarios. En la medición comparativa de la delincuencia se consideran factores como la extensión territorial, la cantidad de población residente, factores ecológicos que influyen diferencialmente (rural-urbano), los factores económicos o niveles sociales afectados, los factores culturales relacionados con diferencias en raza, religión o cultura, y los factores sociales relacionados con la estabilidad poblacional. ¿Cuáles son las dos variables básicas en el estudio, evaluación y prevención del crimen?. Las dos variables básicas en el estudio, evaluación y prevención del crimen son la raza y la religión. Las dos variables básicas en el estudio, evaluación y prevención del crimen son el sexo y la edad. Las dos variables básicas en el estudio, evaluación y prevención del crimen son el nivel económico y la educación. Las dos variables básicas en el estudio, evaluación y prevención del crimen son la edad y la cultura. ¿Qué diferencia se observa en la delincuencia entre hombres y mujeres?. Las mujeres delinquen mucho más y con mayor gravedad que los hombres. Los hombres delinquen mucho más y con mayor gravedad que las mujeres. No hay diferencias significativas en la delincuencia entre hombres y mujeres. Las mujeres delinquen más en delitos violentos que los hombres. ¿En qué contextos se observa la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres?. La diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres se observa solo en épocas históricas recientes, en cada una de las diferentes etapas vitales, en las tasas de reincidencia y es aún mayor en los delitos violentos. La diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres se observa en todas las épocas históricas, a lo largo de toda la vida y en cada una de las diferentes etapas vitales, en las tasas de reincidencia y es aún mayor en los delitos violentos. La diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres se observa en todas las épocas históricas, a lo largo de toda la vida, el nivel educativo, pues a menor formación, mayor probabilidad de delinquir y la ubicación geográfica, debido a las diferencias socioeconómicas entre regiones. La diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres se observa en todas las épocas históricas, a lo largo de toda la vida, en las diferentes ubicaciones geográficas, en las tasas de reincidencia y es aún mayor en los delitos leves. ¿Qué teoría propuso Pollack en 1950 para explicar la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres?. Pollack propuso la «teoría de la igualdad» para explicar la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres. Pollack propuso la «teoría de los caballeros» para explicar la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres. Pollack propuso la «teoría de la percepción social» para explicar la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres. Pollack propuso la «teoría de la gravedad del delito» para explicar la diferencia en la delincuencia entre hombres y mujeres. ¿Qué propone la «teoría de los caballeros» de Pollack?. La «teoría de los caballeros» propone que la percepción social de una mayor gravedad de la delincuencia femenina provoca un sesgo en las estadísticas oficiales. La «teoría de los caballeros» propone que la percepción social de una menor gravedad de la delincuencia femenina provoca un sesgo en las estadísticas oficiales. La «teoría de los caballeros» propone que la percepción social de una menor gravedad de la delincuencia masculina provoca un sesgo en las estadísticas oficiales. La «teoría de los caballeros» propone que la percepción social de una mayor gravedad de la delincuencia masculina provoca un sesgo en las estadísticas oficiales. ¿Qué han aportado las investigaciones sobre la diferencia entre el número de hombres delincuentes y mujeres delincuentes?. Características de que muchos de los factores de riesgo para los hombres lo son también para las mujeres. Se desconocen los efectos específicos que provocan en las mujeres y que podrían explicar esta diferencia. Características sobre la gran diferencia entre el número de hombres delincuentes y mujeres delincuentes, concluyendo que no existen factores de riesgo comunes entre hombres y mujeres. Características sobre la gran diferencia entre el número de hombres delincuentes y mujeres delincuentes, enfocándose únicamente en factores biológicos. Características sobre la gran diferencia entre el número de hombres delincuentes y mujeres delincuentes, destacando que muchos de los factores de riesgo para los hombres lo son también para las mujeres. ¿Cuáles son algunas de las variables de riesgo específicas de las mujeres que delinquen?. Alta sensibilidad al rechazo, trastornos de la personalidad, pobreza temprana, parejas violentas y/o conflictos familiares graves, y factores biológicos. Alta sensibilidad al rechazo, trastornos de la personalidad, pobreza temprana, parejas violentas y/o conflictos familiares graves, y abusos sexuales. Alta sensibilidad al rechazo, trastornos de la personalidad, pobreza temprana, parejas violentas y/o conflictos familiares graves, y diferenciación en la socialización de género. Alta sensibilidad al rechazo, trastornos de la personalidad, pobreza temprana, parejas violentas y/o conflictos familiares graves, y factores de protección. ¿Qué se ha observado sobre los factores de protección y prevención del crimen en mujeres?. Se ha observado que los factores de protección y prevención del crimen son menos eficaces en mujeres. Se ha observado que existen factores de protección y prevención del crimen diferenciados y más eficaces en mujeres. Se ha observado que no existen factores de protección y prevención del crimen específicos para mujeres. Se ha observado que los factores de protección y prevención del crimen son igualmente eficaces en hombres y mujeres. ¿Cuál es la diferenciación en la socialización de género que puede influir en la delincuencia?. Mujer - femenino: producción, libertad y violencia; Hombre - masculino: reproducción, sumisión y cuidado. Mujer - femenino: reproducción, sumisión y cuidado; Hombre - masculino: producción, libertad y violencia. Mujer - femenino: agresividad, libertad y violencia; Hombre - masculino: reproducción, sumisión y cuidado. Mujer - femenino: producción, sumisión y cuidado; Hombre - masculino: reproducción, libertad y violencia. ¿Qué relación existe entre las hormonas y la agresividad en hombres y mujeres?. Existe una gran relación entre hormonas y agresividad, siendo iguales las hormonas en hombres y mujeres: Mujer: andrógenos y testosterona y Hombre: testosterona. Existe una gran relación entre hormonas y agresividad, siendo distintas las hormonas en hombres y mujeres: Mujer: andrógenos; Hombre: testosterona. Existe una gran relación entre hormonas y agresividad, siendo las hormonas más influyentes en mujeres que en hombres: Mujer: testosterona; Hombre: andrógenos. Existe una gran relación entre hormonas y agresividad, siendo las hormonas más influyentes en hombres que en mujeres. ¿Qué variable, además del sexo, es básica en la evaluación y prevención de la delincuencia?. Además del sexo, la raza es una variable básica en la evaluación y prevención de la delincuencia. Además del sexo, la edad es una variable básica en la evaluación y prevención de la delincuencia. Además del sexo, la religión es una variable básica en la evaluación y prevención de la delincuencia. Además del sexo, la estabilidad poblacional es una variable básica en la evaluación y prevención de la delincuencia. Cómo varían las tasas de criminalidad en las diferentes etapas vitales?. Las tasas de criminalidad son las mismas en todas las etapas vitales. Las tasas de criminalidad no son las mismas en las diferentes etapas vitales. Las tasas de criminalidad son más altas en la infancia y disminuyen en la edad adulta. Las tasas de criminalidad son más bajas en la adolescencia y aumentan en la vejez. ¿Qué sucede con muchos delincuentes juveniles al llegar a la edad adulta?. Muchos delincuentes juveniles continúan con la actividad criminal en la edad adulta. Muchos delincuentes juveniles desisten de la actividad criminal en la edad adulta. Muchos delincuentes juveniles incrementan la gravedad de sus delitos en la edad adulta. Muchos delincuentes juveniles se especializan en delitos violentos en la edad adulta. ¿Cuáles son las tres cuestiones de gran importancia en la relación entre edad y delincuencia?. La influencia de los factores de riesgo, los factores de protección y la estabilidad poblacional. La influencia de los factores de riesgo, los factores de protección y el desarrollo de la carrera delictiva. La influencia de los factores de riesgo, los factores de protección y la percepción social. La influencia de los factores de riesgo, los factores de protección y la rehabilitación de delincuentes. ¿Cómo actúan los factores de riesgo de delincuencia en las diferentes etapas de la vida?. Los factores de riesgo de delincuencia son los mismos y actúan por igual en todas las etapas de la vida. Los factores de riesgo de delincuencia no son los mismos y no actúan por igual en todas las etapas de la vida. Los factores de riesgo de delincuencia son más graves en la edad adulta. Los factores de riesgo de delincuencia son menos influyentes en la adolescencia. ¿Cómo actúan los factores de protección de la conducta delictiva en las diferentes etapas de la vida?. Los factores de protección de la conducta delictiva son los mismos y actúan por igual en todas las etapas de la vida. Los factores de protección de la conducta delictiva no son los mismos y no actúan por igual en todas las etapas de la vida. Los factores de protección de la conducta delictiva son más eficaces en la infancia. Los factores de protección de la conducta delictiva son menos influyentes en la edad adulta. ¿Cuáles son las etapas de la carrera delictiva?. Inicio en el delito, disminución de la gravedad de los delitos, especialización delictiva, desistimiento, finalización de la actividad criminal y reincidencia. Inicio en el delito, incremento de la gravedad de los delitos, especialización delictiva, desistimiento o finalización de la actividad criminal. Inicio en el delito, incremento de la gravedad de los delitos, rehabilitación, desistimiento y finalización de la actividad criminal. Inicio en el delito, incremento de la gravedad de los delitos, reinserción social, desistimiento, tratamiento psicoterapéutico y finalización de la actividad crimanl. ¿Cuáles son los principales indicadores en la evaluación de las conductas delictivas en menores?. Indicadores centrados en el hecho delictivo, indicadores familiares e indicadores económicos. Indicadores centrados en el hecho delictivo, indicadores individuales e indicadores sociales. Indicadores centrados en el hecho delictivo, indicadores culturales e indicadores de percepción social. Indicadores centrados en el hecho delictivo, indicadores de rehabilitación e indicadores de reinserción social. ¿Qué incluyen los indicadores centrados en el hecho delictivo?. Valoración y actitud del delincuente sobre los hechos, valoración y actitud del delincuente hacia la víctima, valoración y actitud del delincuente hacia el control social formal. Problemas en el proceso socializador, problemas adaptativos (individuales), problemas biográficos, hiperactividad, agresividad. Entorno y relaciones familiares, recursos culturales y habilidades personales, recursos económicos familiares, marginalidad social, inadaptabilidad en sistemas de educación, normativos y de supervisión y control. Valoración y actitud del delincuente sobre los hechos, valoración y actitud del delincuente hacia la víctima, valoración y actitud del delincuente hacia la reinserción social. ¿Qué incluyen los indicadores individuales en la evaluación de conductas delictivas en menores?. Valoración y actitud del delincuente sobre los hechos, valoración y actitud del delincuente hacia la víctima, valoración y actitud del delincuente hacia el control social formal. Problemas en el proceso socializador, problemas adaptativos (individuales), problemas biográficos, hiperactividad, agresividad. Entorno y relaciones familiares, recursos culturales y habilidades personales, recursos económicos familiares, marginalidad social, inadaptabilidad en sistemas de educación, normativos y de supervisión y control. Problemas en el proceso socializador, problemas adaptativos, problemas biográficos, hiperactividad, rehabilitación. ¿Qué incluyen los indicadores sociales en la evaluación de conductas delictivas en menores?. Valoración y actitud del delincuente sobre los hechos, valoración y actitud del delincuente hacia la víctima, valoración y actitud del delincuente hacia el control social formal. Problemas en el proceso socializador, problemas adaptativos (individuales), problemas biográficos, hiperactividad, agresividad. Entorno y relaciones familiares, recursos culturales y habilidades personales, recursos económicos familiares, marginalidad social, inadaptabilidad en sistemas de educación, normativos y de supervisión y control. Entorno y relaciones familiares, recursos culturales y habilidades personales, recursos económicos familiares, marginalidad social, reinserción social. |