option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los orígenes de la inteligencia 3.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los orígenes de la inteligencia 3.2

Descripción:
La mente de las cantidades

Fecha de Creación: 2025/05/03

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las técnicas cuantitativas de investigación?. Las técnicas cuantitativas de investigación son las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión y las historias de vida. Las técnicas cuantitativas de investigación son las estadísticas y registros de datos y las encuestas y cuestionarios. Las técnicas cuantitativas de investigación son las observaciones participantes, las entrevistas semi-abiertas y los estudios de caso. Las técnicas cuantitativas de investigación son las estadísticas, los análisis de contenido y las entrevistas clínicas.

Las estadísticas y los registros de Datos... Se tratan de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Consiste en el registro de los test son cuestionarios o series de pruebas basados en escalas de medida psicológica (puntuación, tiempo de respuesta, etc.). Las preguntas en los test son denominados ítems. Consiste en la observación de la información proporcionada por organismos oficiales ─como los policiales, judiciales o penitenciarias─ o no oficiales ─asociaciones profesionales, ongs, etc.─. Existe una gran diversidad en la naturaleza de la estadística y en la tipología de su presentación.

¿Qué tipos de estadísticas proporciona el control social formal en Criminología?. Las principales estadísticas proporcionadas por el control social formal son las estadísticas educativas, estadísticas laborales y estadísticas de salud. Las principales estadísticas proporcionadas por el control social formal son las estadísticas policiales, estadísticas judiciales (incluidas las estadísticas de las Fiscalías) y estadísticas penitenciarias. Las principales estadísticas proporcionadas por el control social formal son las estadísticas económicas, estadísticas sociales(incluidas las estadísticas de las Fiscalías) y estadísticas de penitenciaras. Las principales estadísticas proporcionadas por el control social formal son las estadísticas educativas, sociales, judiciales (incluidas las estadísticas de las Fiscalías) y estadísticas penitenciarias.

Cuáles son otras fuentes de datos importantes para la Criminología además de las estadísticas oficiales?. Las encuestas de opinión, las encuestas de victimización y los informes de medios de comunicación propios del control social informal. Las encuestas de victimización y los informes de autodenuncia, que pueden proceder tanto de organismos del control social formal como del informal. Los estudios de caso y las historias de vida. las entrevistas en profundidad, los informes de autodenuncia, que pueden proceder tanto de organismos del control social formal como del informal y los grupos de discusión.

¿Cómo ha influido el uso de la informática en la investigación criminológica?. El uso de la informática ha disminuido la importancia de las estadísticas en la investigación criminológica. El uso instrumental de la informática para los análisis a través de programas estadísticos ha constituido un fuerte impulso para la investigación criminológica, convirtiéndose en la herramienta básica para el análisis de los datos. El uso de la informática ha reemplazado completamente las técnicas cualitativas en la investigación criminológica. El uso de la informática ha hecho que las encuestas de victimización sean menos relevantes en la investigación criminológica.

Las Encuestas y cuestionarios... Se trata de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Consiste en el registro de los test son cuestionarios o series de pruebas basados en escalas de medida psicológica (puntuación, tiempo de respuesta, etc.). Las preguntas en los test son denominados ítems. Consiste en la observación de la información proporcionada por organismos oficiales ─como los policiales, judiciales o penitenciarias─ o no oficiales ─asociaciones profesionales, ongs, etc.─. Existe una gran diversidad en la naturaleza de la estadística y en la tipología de su presentación.

En estas técnicas de investigación, el diseño y la selección de la muestra son fundamentales para garantizar la validez de generalizar los resultados obtenidos al conjunto de la población investigada. ¿Qué elementos señalan Redondo y Garrido (2013) para determinar un adecuado tamaño muestral en Criminología?. La relación con la frecuencia y la heterogeneidad del ámbito criminal analizado, la confianza estadística y el sesgo de selección de la muestra. La relación con la frecuencia y la homogeneidad del ámbito criminal analizado, la confianza estadística y el sesgo de selección de la muestra. La relación con la frecuencia y la homogeneidad del ámbito criminal analizado, la confianza estadística y la representatividad de la muestra. La relación con la frecuencia y la homogeneidad del ámbito criminal analizado, la confianza estadística y la variabilidad de la muestra.

Con respecto a la relación inversa con la frecuencia y la homogeneidad del ámbito criminal analizado: A mayor frecuencia y homogeneidad menor tamaño muestral necesario, y viceversa. A mayor tamaño muestral son mayores estos indicadores estadísticos. Al respecto siempre hay que tener en cuenta el punto de saturación, donde el incremento del tamaño muestral prácticamente no repercute en estos indicadores. Es más importante el adecuado diseño que el tamaño de la muestra. Mayor tamaño de la muestra no implica mayor representatividad. Debe permitir generalizar las observaciones o las medidas al resto de la población.

Con respecto a la Confianza estadística (intervalos de confianza y márgenes de error: A mayor frecuencia y homogeneidad menor tamaño muestral necesario, y viceversa. A mayor tamaño muestral son mayores estos indicadores estadísticos. Al respecto siempre hay que tener en cuenta el punto de saturación, donde el incremento del tamaño muestral prácticamente no repercute en estos indicadores. Es más importante el adecuado diseño que el tamaño de la muestra. Mayor tamaño de la muestra no implica mayor representatividad. Debe permitir generalizar las observaciones o las medidas al resto de la población.

Con respecto al Sesgo de selección de la muestra: A mayor frecuencia y homogeneidad menor tamaño muestral necesario, y viceversa. A mayor tamaño muestral son mayores estos indicadores estadísticos. Al respecto siempre hay que tener en cuenta el punto de saturación, donde el incremento del tamaño muestral prácticamente no repercute en estos indicadores. Es más importante el adecuado diseño que el tamaño de la muestra. Mayor tamaño de la muestra no implica mayor representatividad. Debe permitir generalizar las observaciones o las medidas al resto de la población.

Cuáles son los requisitos para la validez de muestras en las encuestas criminológicas, según Ibáñez (2013)?. Representatividad, idoneidad, multidisciplinariedad y comportamiento ético. representatividad, idoneidad, accesibilidad y confianza estadística. Representatividad, objetividad, accesibilidad y sesgo de selección. Representatividad, idoneidad, accesibilidad y comportamiento ético.

¿Cuáles son las encuestas de mayor importancia en la investigación criminológica?. Las encuestas de mayor importancia en la investigación criminológica son las encuestas de opinión y los estudios de caso. Las encuestas de mayor importancia en la investigación criminológica son los informes de autodenuncia y las encuestas de victimización. Las encuestas de mayor importancia en la investigación criminológica son las encuestas de satisfacción y los informes de seguimiento. Las encuestas de mayor importancia en la investigación criminológica son las encuestas de percepción social y los informes de autodenuncia.

Los informes de autodenuncia o autoinformes... Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Son test o cuestionarios de pruebas basados en escalas de medida psicológica (puntuación, tiempo de respuesta, etc.). Las preguntas en los test son denominados ítems. El test debe tener validez interna: cada ítem tiene que estar relacionado con los demás y con la teoría que origina el test. Se tratan de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Observación de la información proporcionada por organismos oficiales ─como los policiales, judiciales o penitenciarias─ o no oficiales ─asociaciones profesionales, ongs, etc.─. Existe una gran diversidad en la naturaleza de la estadística y en la tipología de su presentación.

¿Cuál es la finalidad de los informes de autodenuncia o autoinformes?. La finalidad de los informes de autodenuncia es conseguir información veraz sobre la percepción social del crimen en un espacio geográfico y de tiempo determinado. La finalidad de los informes de autodenuncia es conseguir información veraz, en un espacio geográfico y de tiempo determinado, de haber tenido algún tipo de participación como autor, cómplice o encubridor, en algún tipo de delito. La finalidad de los informes de autodenuncia es conseguir información veraz sobre la eficacia de las políticas de seguridad en un espacio geográfico y de tiempo determinado. La finalidad de los informes de autodenuncia es conseguir información veraz sobre la prevalencia de delitos en un espacio geográfico y de tiempo determinado.

¿Qué tipo de información proporcionan los informes de autodenuncia o autoinformes?. Los informes de autodenuncia proporcionan información sobre la percepción social del crimen, datos sobre las víctimas y actitudes ante el delito. Los informes de autodenuncia proporcionan información sobre la etiología del delito, datos sobre el infractor y actitudes o percepciones sociales ante el delito. Los informes de autodenuncia proporcionan información sobre la eficacia de las políticas de seguridad, datos sobre las víctimas y actitudes ante el delito. Los informes de autodenuncia proporcionan información sobre la prevalencia de delitos, datos sobre las víctimas y actitudes ante el delito.

¿Para qué son especialmente útiles los informes de autodenuncia o autoinformes?. Los informes de autodenuncia son especialmente útiles para el análisis de la delincuencia organizada. Los informes de autodenuncia son especialmente útiles para el análisis de la delincuencia juvenil. Los informes de autodenuncia son especialmente útiles para el análisis de la percepción social del crimen. Los informes de autodenuncia son especialmente útiles para el análisis de la eficacia de las políticas de seguridad.

Cuáles son los principales inconvenientes de los informes de autodenuncia o autoinformes?. Falta de representatividad, poca información de delitos menores y falta de veracidad. Falta de representatividad, poca información de delitos graves y falta de veracidad. Falta de representatividad, poca información de delitos menores y alta veracidad. Alta representatividad, mucha información de delitos graves y falta de veracidad.

¿Qué encuestas de victimización se realizan en España?. En España, con respecto a los estudios de victimización, tenemos la Encuesta Nacional de Victimización (ENV) y las llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE); las regionales y locales, y las realizadas por el Ministerio de Justicia. En España, con respecto a los estudios de victimización, tenemos la Encuesta Internacional de Victimización (ICS) y las llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); las regionales y locales, y las realizadas por el Ministerio del Interior. En España, con respecto a los estudios de victimización, tenemos la Encuesta Europea de Victimización (EEV) y las llevadas a cabo por el Instituto de Estudios Sociológicos; las regionales y locales, y las realizadas por el Ministerio de Defensa. En España, con respecto a los estudios de victimización, tenemos la Encuesta Mundial de Victimización (WMV) y las llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Sociales; las regionales y locales, y las realizadas por el Ministerio de Economía.

¿Cuáles son los principales inconvenientes de las encuestas de victimización, según Ibáñez (2013)?. Los principales inconvenientes de las encuestas de victimización son: recursos materiales bajos, repetición periódica y recursos humanos bajos. Los principales inconvenientes de las encuestas de victimización son: recursos materiales elevados, repetición periódica y recursos humanos elevados. Los principales inconvenientes de las encuestas de victimización son: recursos materiales elevados, falta de repetición periódica y recursos humanos bajos. Los principales inconvenientes de las encuestas de victimización son: recursos materiales bajos, repetición periódica y recursos humanos elevados.

¿Qué importancia tienen los informes de autodenuncia y las encuestas de victimización en la investigación criminológica?. Tanto los informes de autodenuncia como las encuestas de victimización son una fuente de información secundaria en la investigación criminológica. Tanto los informes de autodenuncia como las encuestas de victimización son una importante fuente de información en la investigación criminológica. Tanto los informes de autodenuncia como las encuestas de victimización son una fuente de información irrelevante en la investigación criminológica. Tanto los informes de autodenuncia como las encuestas de victimización son una fuente de información complementaria en la investigación criminológica.

Los Datos médicos... Se tratan de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Consiste en el registro de los test son cuestionarios o series de pruebas basados en escalas de medida psicológica (puntuación, tiempo de respuesta, etc.). Las preguntas en los test son denominados ítems. Datos procedentes de reconocimientos médicos, el campo de la psiquiatría, etc. Pueden proceder tanto de delincuentes (factores y explicación del delito) como de las víctimas (consecuencias del delito).

Los Test o cuestionarios psicológicos(cuantitativos)... Se tratan de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Los test son cuestionarios o series de pruebas basados en escalas de medida psicológica (puntuación, tiempo de respuesta, etc.). Datos procedentes de reconocimientos médicos, el campo de la psiquiatría, etc. Pueden proceder tanto de delincuentes (factores y explicación del delito) como de las víctimas (consecuencias del delito).

¿Cómo se denominan las preguntas en los test psicológicos?. Las preguntas en los test psicológicos son denominadas cuestiones. Las preguntas en los test psicológicos son denominadas ítems. Las preguntas en los test psicológicos son denominadas secciones. Las preguntas en los test psicológicos son denominadas apartados.

¿Qué se entiende por validez interna en un test psicológico?. La validez interna significa que cada ítem debe ser independiente de los demás y de la teoría que origina el test. La validez interna significa que cada ítem tiene que estar relacionado con los demás y con la teoría que origina el test. La validez interna significa que cada ítem debe ser aleatorio y no relacionado con la teoría que origina el test. La validez interna significa que cada ítem debe ser subjetivo y no relacionado con los demás.

¿Qué es un test o cuestionarios psicológicos cuantitativos?. Son datos procedentes de reconocimientos médicos, el campo de la psiquiatría, etc. Pueden proceder tanto de delincuentes (factores y explicación del delito) como de las víctimas (consecuencias del delito). Consiste en colocar a un sujeto ante una situación determinada con el fin de obtener un resultado que sea objetivable y comprobable con los resultados obtenidos por otros sujetos ante la misma prueba. Permite la obtención de información sobre conductas delictivas que no alcanza a los organismos oficiales. Los sujetos investigados proporcionan información sin temor a una sanción o represión por sus conductas. Se tratan de técnicas cuantificadoras con un alto nivel de normalización. Se caracterizan por su homogeneidad y uniformad, con preguntas y respuestas de tipo cerrado o semi-cerrado y limitadas. Un recurso habitual en los cuestionarios es el uso de escalas para el posterior análisis estadístico.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los test psicológicos para ser utilizados?. Los test psicológicos deben ser subjetivos, no fidedignos, no válidos, no susceptibles de comparación, costosos y no útiles. Los test psicológicos deben ser objetivos, fidedignos, válidos, susceptibles de comparación, económicos y útiles. Los test psicológicos deben tener alta representatividad, idóneos, accesibles y deben realizarse con un comportamiento ético. Los test psicológicos deben ser objetivos, válidos, rigurosos científicamente, susceptibles de comparación, costosos y útiles.

¿Cuáles son los principales test en la investigación criminológica?. Los principales test en la investigación criminológica son de memoria, de habilidades motoras y de percepción. Los principales test en la investigación criminológica son de inteligencia, de aptitudes y de personalidad. Los principales test en la investigación criminológica son de creatividad, de habilidades sociales y de lenguaje. Los principales test en la investigación criminológica son de razonamiento lógico, de habilidades espaciales y de coordinación.

Denunciar Test