option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Los orígenes de la inteligencia 4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Los orígenes de la inteligencia 4.2

Descripción:
Mente y cuerpo solo 1

Fecha de Creación: 2025/05/03

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué significa el verbo "plagiar" según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española?. Plagiar significa "Copiar obras ajenas y citarlas correctamente". Plagiar significa "Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Plagiar significa "Copiar obras propias y darlas como ajenas". Plagiar significa "Copiar obras ajenas y modificarlas ligeramente".

¿Qué son objeto de propiedad intelectual según el artículo 10 del Real Decreto Legislativo 1/1996?. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas únicamente en soporte tangible. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futur. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas únicamente en soporte intangible. Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas únicamente en soporte digital.

Qué además son objeto de propiedad intelectual según el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 1/1996?. Además, son objeto de propiedad intelectual únicamente las traducciones y adaptaciones. Además, son objeto de propiedad intelectual las traducciones y adaptaciones, revisiones, actualizaciones y anotaciones, compendios, resúmenes y extractos, arreglos musicales y cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica. Además, son objeto de propiedad intelectual únicamente las revisiones, actualizaciones y anotaciones. Además, son objeto de propiedad intelectual únicamente los compendios, resúmenes y extractos.

¿Qué protección otorga el artículo 12 del Real Decreto Legislativo 1/1996?. Obras ajenas, de datos o de otros elementos independientes como las antologías y las bases de datos que por la selección o disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales. El artículo 12 otorga protección únicamente a las antologías. El artículo 12 otorga protección únicamente a las bases de datos. El artículo 12 otorga protección únicamente a las colecciones de datos.

¿Qué se debe entender como autor según el apartado tercero del artículo 12 del Real Decreto Legislativo 1/1996?. Persona natural o jurídica que crea alguna obra literaria, artística o científica, y le atribuye unos derechos morales, entre los que se encuentra el derecho a exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra. Persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica, y le atribuye unos derechos morales, entre los que se encuentra el derecho a exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra. Se debe entender como autor a cualquier entidad que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se debe entender como autor a la persona natural que copia alguna obra literaria, artística o científica.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO constituye plagio?. Usar expresiones o frases utilizadas por otro autor sin reconocerlo. Copiar imágenes, gráficos, datos o tablas estadísticas sin figurar la fuente. Citar o referirnos a los autores en los que basemos nuestras ideas o, en su caso, sobre los que discrepemos, de manera correcta. Copiar todo o parte del trabajo confeccionado por otro estudiante.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO constituye plagio?. No poner las frases de otros autores entre comillas. Cuando remitamos a un autor y a su obra, debemos hacerlo de la forma más clara posible; con el objeto de entender lo que estamos diciendo. No reconocer la fuente de imágenes, gráficos, datos o tablas estadísticas. Usar expresiones o frases utilizadas por otro autor sin reconocerlo.

De las siguientes respuestas, señala cuando cometemos plagio: No estamos cometiendo plagio cuando exponemos ideas, hechos o conceptos considerados de conocimiento común en una determinada disciplina o cuando se trata de una definición general de esta ciencia. Sin embargo, si acudimos a las diferentes definiciones que esta disciplina ha tenido a lo largo de la historia, sí deberemos de citar a los autores que las acuñaron. No estamos cometiendo plagio cuando exponemos ideas, hechos o conceptos considerados de conocimiento común en una determinada disciplina, como la definición general de la Criminología, aunque sean definiciones que han dado los autores a lo largo de la historia. Aquellos trabajos propios o nuestras propias ideas. No obstante se recomienda que si hemos publicado algún trabajo relativo a nuestra investigación, nos podemos citar con el objeto de dar al lector más información sobre el asunto que estamos tratando. Los resultados de investigaciones propias, es decir, si preparamos una encuesta o una estadística con datos recogidos por nosotros mismos, parece lógico que no estamos plagiando a ningún otro autor.

¿Cuáles son los dos tipos de plagio que existen?. Los dos tipos de plagio son el plagio parcial y el plagio total. Los dos tipos de plagio son el intencionado y el inconsciente. Los dos tipos de plagio son el plagio directo y el plagio indirecto. Los dos tipos de plagio son el plagio académico y el plagio profesional.

¿Qué debe hacer el investigador cuando quiere sustentar su idea en la de otro autor?. El investigador debe copiar textualmente la idea del otro autor sin citarla. El investigador debe parafrasear y resumir la idea del otro autor de una manera adecuada y eficaz. El investigador debe ignorar la idea del otro autor y presentarla como propia. El investigador debe citar la idea del otro autor sin parafrasearla ni resumirla.

¿Qué debe hacer el investigador cuando usa las palabras de otro autor?. El investigador debe usar las palabras del otro autor sin citarlas. El investigador debe citarlas de forma correcta. El investigador debe parafrasear las palabras del otro autor sin citarlas. El investigador debe ignorar las palabras del otro autor y presentarlas como propias.

¿Qué datos debe tomar el investigador de la fuente para plasmarlos en su trabajo?. El investigador debe tomar únicamente el título y el año de publicación. El investigador debe tomar todos los datos de la fuente: autor, título, página, año de publicación, editorial en su caso, etc. El investigador debe tomar únicamente el autor y el título. El investigador debe tomar únicamente la página y el año de publicación.

¿Qué debe hacer el investigador con las fuentes de información consultadas?. El investigador debe adjuntar las fuentes de información consultadas en las notas a pie de página y mencionarlas en el cuerpo del texto. El investigador debe hacer referencia a las fuentes de información consultadas en la bibliografía. El investigador debe mencionar las fuentes de información consultadas únicamente en el cuerpo del texto. El investigador debe citar las fuentes de información consultadas únicamente en las notas a pie de página.

¿Qué tipos de citas menciona Eco, U. (2006) en un trabajo de investigación?. Las citas son de dos tipos: (a) se cita un texto que después se interpreta y (b) se cita un texto para refutar la interpretación personal. Las citas son de dos tipos: (a) se cita un texto que después se interpreta y (b) se cita un texto en apoyo de la interpretación personal. Las citas son de dos tipos: (a) se cita un texto que después se ignora y (b) se cita un texto para contradecir la interpretación personal. Las citas son de dos tipos: (a) se cita un texto que después se parafrasea y (b) se cita un texto para cuestionar la interpretación personal.

Señala la respuesta falsa sobre las diez reglas que ECO, U nos aporta para tener consideración a la hora de citar: Los fragmentos de trabajos que pretendamos analizar o interpretar se deben citar con una amplitud razonable, con el objeto de que el lector sepa sobre qué estamos opinando. Se citarán los textos que nos sirven para corroborar o confirmar nuestras afirmaciones. Cuando citamos damos a entender que se comparte la idea del autor citado, salvo que el fragmento citado vaya precedido o seguido de expresiones reprobatorias. Los textos que nos sirven para corroborar o confirmar nuestras afirmaciones deben ser mencionados únicamente en la bibliografía.

Señala la respuesta falsa sobre las diez reglas que ECO, U nos aporta para tener consideración a la hora de citar: En cada cita se deben poner de manifiesto de forma clara el autor y la fuente impresa o manuscrita de donde extraemos la información. Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada. Si estudiamos un autor extranjero, es conveniente citarlo en su lengua oficial, sin que ello obste para que podamos poner, a continuación, la traducción de dicho texto. Cuando citamos un texto y no compartimos la idea del autor citado, podemos parafrasear sin citar.

Señala la respuesta falsa sobre las diez reglas que ECO, U nos aporta para tener consideración a la hora de citar: Cuando remitamos a un autor y a su obra, debemos hacerlo de la forma más clara posible; con el objeto de entender lo que estamos diciendo. Se recomienda no entrecomillar textos muy largos. Si una cita directa es muy extensa —más de tres o cuatro líneas— se debe poner en un párrafo aparte, respetando la distribución en párrafos de la cita. Las citas deben de plasmarse fielmente en el trabajo para ello hay que transcribirlas con total exactitud, no podemos eliminar texto de la cita, salvo se indique con (...) y no podemos intercalar nuestras ideas u opiniones en el texto transcrito, salvo se indique claramente usando paréntesis o guiones (-...-). Los fragmentos de trabajos que pretendamos analizar o interpretar se deben citar únicamente si son muy conocidos.

Señala la respuesta falsa sobre las diez reglas que ECO, U nos aporta para tener consideración a la hora de citar: Cuando remitamos a un autor y a su obra, debemos hacerlo de la forma más clara posible; con el objeto de entender lo que estamos diciendo. Se recomienda no entrecomillar textos muy largos. Si una cita directa es muy extensa —más de tres o cuatro líneas— se debe poner en un párrafo aparte, respetando la distribución en párrafos de la cita. “Citar es como aportar testigos en un juicio”. Es necesario estar siempre en condiciones de encontrarlos y de demostrar que son buenos y pertinentes con el tema y la investigación que estamos llevando a cabo. De este modo, no es posible citar un autor sin citar el libro, la editorial, y la página donde se ha encontrado la idea a la que hacemos referencia. Las citas de fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición más reciente o a la edición disponible.

¿Cuál de las siguientes NO es una directriz de Eco, U. (2006) sobre el uso de las notas a pie de página?. Las notas a pie de página sirven para señalar el origen de las citas. Las notas a pie de página sirven para añadir indicaciones bibliográficas de refuerzo en temas con discrepancia doctrinal o jurisprudencial. Las notas a pie de página sirven para incluir gráficos y tablas. Son útiles para realizar referencias, ya sea dentro de nuestro trabajado (véase lo dicho por este autor en el epígrafe X de este trabajo), ya sea en otro trabajo distinto. Las notas sirven para referencias externas e internas.

¿Cuál de las siguientes NO es una directriz de Eco, U. (2006) sobre el uso de las notas a pie de página?. Las notas a pie de página sirven para introducir una cita que refuerce nuestra idea sin perder el hilo del texto principal. Las notas a pie de página sirven para ampliar las afirmaciones realizadas en el texto. Las notas a pie de página sirven para indicar en qué páginas tenemos las imágenes y fotografías. Las notas a pie de página sirven para poner de manifiesto la existencia de posturas diferentes a las sostenidas en el trabajo.

¿Cuál de las siguientes NO es una directriz de Eco, U. (2006) sobre el uso de las notas a pie de página?. Pueden servir para traducir una cita que expongamos en su idioma original. Sirven “para pagar las deudas”, es decir, “Citar un libro del que se ha extraído una frase es pagar una deuda”. Las notas a pie de página sirven para incluir resúmenes de capítulos. Las notas a pie de página sirven para ampliar las afirmaciones realizadas en el texto.

¿Cómo se llevará a cabo la evaluación del trabajo de fin de máster?. La evaluación se llevará a cabo mediante la exposición y defensa del trabajo, a través de una presentación en vivo ante una Comisión Evaluadora formada por tres docentes doctores del máster. La evaluación se llevará a cabo mediante la exposición y defensa del trabajo, a través de videoconferencia bidireccional, ante una Comisión Evaluadora formada por tres docentes doctores del máster. La evaluación se llevará a cabo mediante la exposición y defensa del trabajo, a través de una grabación de video ante una Comisión Evaluadora formada por tres docentes doctores del máster. La evaluación se llevará a cabo mediante la exposición y defensa del trabajo, a través de una presentación escrita ante una Comisión Evaluadora formada por tres docentes doctores del máster.

¿Quién no puede formar parte de la Comisión Evaluadora?. El director del trabajo puede formar parte de la Comisión Evaluadora. El director del trabajo no puede formar parte de la Comisión Evaluadora. Cualquier docente doctor del máster puede formar parte de la Comisión Evaluadora. Solo los docentes no doctores pueden formar parte de la Comisión Evaluadora.

¿En qué consiste el acto de defensa del trabajo?. El acto de defensa del trabajo consiste en una exposición escrita de una duración de 20 minutos con apoyo de un power point. El acto de defensa del trabajo consiste en una exposición oral de una duración de 20 minutos con apoyo de un power point, seguida de preguntas y observaciones del tribunal y un turno final de palabra del alumno. El acto de defensa del trabajo consiste en una exposición oral de una duración de 10 minutos sin apoyo de un power point, seguida de preguntas y observaciones del tribunal y un turno final de palabra del alumno. El acto de defensa del trabajo consiste en una exposición oral de una duración de 30 minutos con apoyo de un power point, sin turno de preguntas del tribunal.

¿Qué estructura se recomienda seguir para la exposición oral del trabajo?. Se recomienda seguir la estructura: introducción, resumen, conclusiones y agradecimientos. Se recomienda seguir la estructura: introducción, cuerpo, conclusiones y agradecimientos. Se recomienda seguir la estructura: introducción, conclusiones, cuerpo y agradecimientos. Se recomienda seguir la estructura: cuerpo, introducción, conclusiones y contestación de preguntas.

En la introducción: Se explicarán los motivos de elección del tema, los problemas encontrados en la investigación y la metodología utilizada. Expondremos los aspectos fundamentales del trabajo. Se aconseja seguir el orden de los capítulos del trabajo, señalando los aspectos fundamentales investigados en tales capítulos. Donde hablaremos del resultado final del trabajo. Dedicado a los agradecimientos al tutor, a los profesores, etc. esta parte, siendo conveniente, no es necesaria ni se tiene en cuenta a la hora de la evaluación.

En el cuerpo: Se explicarán los motivos de elección del tema, los problemas encontrados en la investigación y la metodología utilizada. Expondremos los aspectos fundamentales del trabajo. Se aconseja seguir el orden de los capítulos del trabajo, señalando los aspectos fundamentales investigados en tales capítulos. Donde hablaremos del resultado final del trabajo. Dedicado a los agradecimientos al tutor, a los profesores, etc. esta parte, siendo conveniente, no es necesaria ni se tiene en cuenta a la hora de la evaluación.

En las conclusiones: Se explicarán los motivos de elección del tema, los problemas encontrados en la investigación y la metodología utilizada. Expondremos los aspectos fundamentales del trabajo. Se aconseja seguir el orden de los capítulos del trabajo, señalando los aspectos fundamentales investigados en tales capítulos. Donde hablaremos del resultado final del trabajo. Dedicado a los agradecimientos al tutor, a los profesores, etc. esta parte, siendo conveniente, no es necesaria ni se tiene en cuenta a la hora de la evaluación.

En los agradecimientos: Se explicarán los motivos de elección del tema, los problemas encontrados en la investigación y la metodología utilizada. Expondremos los aspectos fundamentales del trabajo. Se aconseja seguir el orden de los capítulos del trabajo, señalando los aspectos fundamentales investigados en tales capítulos. Donde hablaremos del resultado final del trabajo. Dedicado a los agradecimientos al tutor, a los profesores, etc. esta parte, siendo conveniente, no es necesaria ni se tiene en cuenta a la hora de la evaluación.

¿Cuál es la regla de oro para hablar en público según Vallejo-Nájera, J. A. (2004)?. La regla de oro para hablar en público es "la perfección". La regla de oro para hablar en público es "la naturalidad". La regla de oro para hablar en público es "la formalidad". La regla de oro para hablar en público es "la seriedad".

¿Cuál de las siguientes NO es una directriz para tener naturalidad y transmitir bien nuestras ideas en la exposición oral?. Debemos exponer ideas claras y concisas. Se recomienda beber agua para potenciar el significado o dejar en el aire alguna o algunas de las ideas que consideres fundamentales de la investigación para el pensamiento crítico del tribunal. Es preciso que captemos la atención del oyente desde el principio. Se recomienda evitar un tono de voz lineal, ya que eso puede hacer que los oyentes se desconecten del discurso.

¿Cuál de las siguientes NO es una directriz para tener naturalidad y transmitir bien nuestras ideas en la exposición oral?. Hacer énfasis, con golpes de voz, en aquellas ideas que nos parezcan más importantes. Debemos exponer ideas claras y concisas. Estudia las pausas entre frases o ideas para potenciar el significado o dejar en el aire alguna o algunas de las ideas que consideres fundamentales de la investigación. Debemos comenzar con el cuerpo del trabajo exponiéndolo de forma clara y concisa. Además, se deben definir solo los conceptos más importantes del trabajo.

¿Qué debemos hacer antes de iniciar el discurso en la defensa del trabajo de fin de máster?. Debemos comenzar a hablar inmediatamente sin ninguna fórmula de cortesía. Debemos pedir la venia al presidente del tribunal como fórmula de cortesía antes de comenzar a hablar. Debemos saludar únicamente a los miembros del tribunal sin pedir la venia. Debemos presentarnos únicamente a los miembros del tribunal sin pedir la venia.

Denunciar Test