Ortografía española actual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ortografía española actual Descripción: Toda la ortografía en tests, con doble y cuádruple respuesta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El acento prosódico es: a) La mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba en una palabra. b) Una rayita oblicua colocada sobre una vocal. c) Equivalente al acento agudo. d) La tilde. 2.- Sílaba tónica es: a) La que siempre lleva tilde o acento ortográfico. b) La que pronunciamos con mayor intensidad en una palabra. c) La que no se acentúa. d) La primera sílaba en cualquier palabra. 3.- La tilde, cuando haya que ponerla, se coloca sobre: a) La vocal de la sílaba átona. b) La vocal de la sílaba tónica. c) La vocal o la consonante de la sílaba tónica, indistintamente. d) La última vocal de la palabra. 4.- Las vocales fuertes o abiertas son: a) a, i, u. b) a, e, i. c) e, i, u. d) a, e, o. 5.- Las vocales débiles o cerradas son: a) a, u. b) i, u. c) o, e. d) a, e. 6.- Para que haya diptongo se necesita: a) Una vocal abierta y otra cerrada. b) Dos vocales cerradas. c) Dos vocales abiertas. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 7.- El triptongo es la unión en una sola sílaba de: a) Una vocal abierta entre dos cerradas. b) Una vocal cerrada entre dos abiertas. c) Tres vocales abiertas. d) Tres vocales cerradas. 8.- Dos vocales abiertas forman diptongo: a) A veces. b) Nunca. c) Siempre. d) Si están en una palabra esdrújula. 9.- Decimos que dos vocales están en hiato cuando dos vocales contiguas: a) Forman diptongo. b) Se pronuncian en un solo golpe de voz. c) Pertenecen a sílabas distintas. d) Llevan h intercalada. 10.- La tilde es: a) El acento prosódico. b) El acento ortográfico. c) El acento circunflejo. d) El punto sobre la i y la j. 11.- Las palabras agudas llevan el acento prosódico: a) En la última sílaba, pero a veces pueden llevarlo en la penúltima. b) En la antepenúltima. c) En la última. d) En la última si termina en n o en s. 12.- Las palabras agudas llevan acento ortográfico: a) Sólo si terminan en vocal. b) Si terminan en vocal, en n o en s. c) Si terminan en y griega. d) Si terminan en l, en s o en n. 13.- Las palabras agudas terminadas en dos consonantes: a) No se acentúan. b) Sólo se acentúan si la última es n o s. c) Se acentúan siempre. d) No hay palabras agudas terminadas en dos consonantes. 14.- Las palabras agudas terminadas en y griega: a) No se acentúan nunca. b) Se acentúan según las reglas generales. c) Se acentúan siempre. d) Se acentúan si van precedidas de consonante. 15.- Palabras llanas o graves son las que llevan el acento prosódico: a) En la última. b) En la antepenúltima. c) En la penúltima. d) En la penúltima, sólo si la palabra termina en n o s. 16.- Las palabras llanas llevan acento gráfico o tilde: a) En la última sílaba. b) En la penúltima si la palabra termina en dos consonantes. c) En la penúltima si termina en cualquier consonante que no sea n o s. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 20.- Dos vocales pronunciadas en una sola sílaba forman: a) Hiato. b) Diptongo. c) La sílaba tónica. d) No puede haber dos vocales en una sola sílaba. 18.- Las palabras esdrújulas llevan tilde: a) Siempre en la penúltima. b) Casi siempre en la antepenúltima, pero hay excepciones. c) En la antepenúltima, pero sólo si terminan en vocal. d) Siempre en la antepenúltima. 19.- Las palabras sobreesdrújulas llevan acento prosódico: a) Antes de la antepenúltima sílaba. b) En la antepenúltima sílaba. c) En cualquier sílaba, excepto en las dos últimas. d) Las sobreesdrújulas son iguales que las esdrújulas. 20.- Dos vocales pronunciadas en una sola sílaba forman. a) Hiato. b) Diptongo. c) La sílaba tónica. d) No puede haber dos vocales en una sola sílaba. 21.- La h entre vocales: a) Se pronuncia con una ligera aspiración. b) Rompe el posible diptongo. c) Hace que haya diptongo. d) No cuenta a efectos de acentuación. 22.- Los diptongos formados por vocales abiertas o fuertes (a, e, o) se acentúan: a) Según las reglas generales. b) Siempre en la primera vocal. c) Dos vocales abiertas nunca pueden formar diptongo. d) Los diptongos nunca se acentúan. 23.- En los diptongos formados por vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada (i, u), la tilde, cuando haya que ponerla, recaerá: a) Siempre en la vocal abierta, que es la primera. b) Siempre en la segunda vocal. c) Siempre en la vocal cerrada. d) No se acentúa nunca este diptongo. 24.- Los diptongos formados por vocal cerrada (i, u) más vocal abierta (a, e, o) llevan el acento ortográfico: a) En la vocal cerrada. b) Estos diptongos no se acentúan nunca. c) Cuando corresponda acentuarlos, la tilde recaerá siempre en la vocal abierta. d) Siempre en la primera vocal. 25.- Señala el/los diptongo/s: a) ae. b) eo. c) ai. d) ea. 26.- Señala cuál es la opción que contiene diptongos: a) Criticáis diosa Luisa. b) Leas reo roe. c) Caen caos loas. d) Ríe freír maíz. 27.- Los diptongos formados por dos vocales cerradas (i, u): a) No se acentúan nunca. b) El acento recae en la segunda vocal. c) Se acentúan indistintamente la primera o la segunda vocal. d) Siempre se acentúa la primera vocal. 28.- El grupo "ui": a) Siempre forma diptongo. b) Unas veces es diptongo y otras no. c) Nunca forma diptongo. d) Es obligatorio acentuarlo. 29.- El grupo "ui": a) Acentúa siempre la i. b) Acentúa siempre la u. c) Es diptongo y se acentúa según la regla de acentuación de los diptongos. d) Al ser diptongo no se acentúa nunca. 30.- Las palabras agudas terminadas en los diptongos au, eu, ou: a) Se acentúa la vocal abierta. b) Sólo se acentúan en palabras de origen francés. c) No se acentúan nunca. d) Siguen las reglas generales de la acentuación. 31.- Las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey, oy: a) Se acentúa la vocal abierta. b) No se acentúan nunca. c) No hay ninguna palabra que termine de este modo. d) Se acentúa la y griega. 32.- Tres vocales pronunciadas en una sola sílaba forman: a) Hiato. b) Diptongo. c) En una sola sílaba no se pueden pronunciar tres vocales. d) Triptongo. 33.- La tilde en los triptongos, cuando haya que ponerla, se coloca: a) Siempre en la última vocal. b) Siempre en la vocal abierta, que es la del medio. c) Se pueden acentuar pero no es obligatorio. d) Los triptongos no se acentúan. 34.- Señala cuál es la opción que contiene triptongos: a) Leáis croáis veías leyendo. b) Sorteáis escribíais humeáis embreáis. c) buey riau adecuéis averigüéis. d) caéis oís traigáis creáis. 35.- Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas: a) Nunca forman diptongo, pero hay excepciones. b) Siempre forman diptongo. c) A veces pueden formar diptongo. d) Nunca forman diptongo. 36.- Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas: a) Se acentúan según las reglas generales. b) Nunca se acentúan. c) Si forman diptongo, se acentúan. d) Es discrecional acentuarlas o no. 37.- Cuando hay hiato entre vocal abierta (a, e, o) y vocal cerrada (i, u), o viceversa: a) No se acentúan nunca. b) Se acentúan según las reglas generales. c) La norma varía según el acento recaiga en una vocal u otra. d) Hay que poner tilde en la vocal cerrada. 38.- En un hiato entre vocal abierta y vocal cerrada, si el acento recae en la vocal abierta (a, e, o): a) No se coloca tilde. b) Siempre se coloca tilde. c) No afecta a esta vocal; sólo a la vocal cerrada. d) Se coloca tilde si debe llevarla según las reglas generales. 39.- En un hiato entre vocal abierta y vocal cerrada, si el acento recae en la vocal cerrada: a) Nunca se pone tilde. b) Siempre se coloca tilde. c) Lleva tilde si lo exigen las reglas generales de la acentuación. d) Suele llevar tilde, pero hay excepciones. 40.- Los monosílabos: a) Como norma, no se acentúan nunca. b) Siempre llevan tilde. c) Algunos se acentúan para diferenciarlos. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 41.- MI lleva acento ortográfico cuando es: a) Posesivo. b) Nota musical. c) Pronombre personal. d) Nunca se acentúa. 42.- MI no se acentúa cuando es: a) Posesivo. b) Pronombre. c) Nota musical. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 43.- TU lleva tilde cuando: a) Es posesivo. b) Es pronombre personal. c) Nunca se acentúa. d) Reproduce el sonido de una trompeta. 44.- TU no se acentúa cuando es: a) Posesivo. b) Pronombre personal. c) Interrogativo. d) Siempre se acentúa. 45.- TE se acentúa cuando es. a) Pronombre personal. b) Nombre de bebida. c) Nunca se acentúa. d) Exclamación. 46.- TE no se acentúa cuando es. a) Pronombre personal. b) Infusión. c) Se acentúa siempre. d) La respuesta b) es correcta. 47.- EL se acentúa cuando es. a) Pronombre personal. b) Artículo. c) Se acentúa siempre. d) No se acentúa nunca. 48.- EL no se acentúa cuando es. a) Artículo. b) Pronombre personal. c) Se acentúa siempre. d) No se acentúa nunca. 49.- MAS se acentúa cuando es. a) Comparativo. b) Conjunción adversativa. c) Adverbio de cantidad. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 50.- MAS no se acentúa cuando es. a) Conjunción adversativa. b) Adverbio de cantidad. c) Comparativo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 51.- SI se acentúa cuando es. a) Adverbio de afirmación. b) Conjunción interrogativa. c) Nota musical. d) Conjunción condicional. 52- SI no se acentúa cuando es. a) Conjunción condicional. a) Adverbio de afirmación. c) Nota musical. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 53.- SI se acentúa cuando es. a) Adverbio de afirmación. b) Pronombre personal. c) Conjunción interrogativa. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 54.- DE se acentúa cuando es. a) Preposición. b) Sólo se acentúa cuando es pronombre. c) Forma del verbo dar. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 55.- DE no se acentúa cuando es. a) Preposición. b) No se acentúa nunca. c) Forma del verbo dar. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 56.- SE se acentúa cuando es. a) Pronombre reflexivo. b) Imperativo del verbo ser. c) Presente del verbo saber. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 57.- SE no se acentúa cuando es. a) Pronombre reflexivo. b) No se acentúa nunca. c) Presente del verbo saber. d) Imperativo del verbo ser. 58.- Señala con qué opción rellenarías las dos palabras que faltan en "Yo __ que esto __ escribe así. a) Sé / sé. b) se / sé. c) se / se. d) sé / se. 59.- FE se acentúa cuando es. a) Nombre de mujer. b) Nombre de virtud. c) Interjección. d) No se acentúa nunca. 60.- FUE se acentúa cuando es. a) Forma del verbo ser. b) Forma del verbo ir. c) Siempre. d) Nunca. 61.- DIO se acentúa cuando es. a) Forma del verbo dar. b) Depende del énfasis con que se pronuncie. c) Nunca. d) Cuando es abreviatura de Dios, aunque incorrecta. 62.- QUE se acentúa cuando es. a) Pronombre relativo. b) Exclamativo. c) Pronombre interrogativo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 63.- QUE no se acentúa cuando es. a) Pronombre relativo y conjunción. b) Pronombre interrogativo. c) Exclamativo. d) Pronombre interrogativo pero sólo en las interrogaciones indirectas. 64.- QUE no se acentúa cuando es. a) Pronombre interrogativo. b) Pronombre relativo. c) Exclamativo. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 65.- CUAL se acentúa cuando es. a) Pronombre interrogativo. b) Correlativo. c) Pronombre relativo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 66.- CUAL no se acentúa cuando es. a) Pronombre relativo. b) Partícula comparativa. c) Correlativo. d) Todas las respuestas son correctas. 67.- QUIEN se acentúa cuando es. a) Pronombre relativo. b) Pronombre interrogativo. c) Pronombre exclamativo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 68.- QUIEN no se acentúa cuando es. a) Pronombre interrogativo. b) Pronombre relativo. c) Exclamativo. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 69.- CUANDO se acentúa si es. a) Conjunción temporal. b) Interrogativo. c) Nombre masculino. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 70.- CUANDO no se acentúa si es. a) Interrogativo. b) Conjunción temporal. c) Nombre de un baile. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 71.- CUANTO lleva tilde cuando es. a) Interrogativo. b) Exclamativo. c) Pronombre relativo. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 72.- CUANTO no se acentúa cuando es. a) Exclamativo. b) Adjetivo-pronombre relativo. c) En las expresiones en cuanto a, en cuanto que. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 73.- COMO se acentúa cuando es. a) Conjunción comparativa. b) Adverbio interrogativo y sustantivo masculino. c) Presente de indicativo del verbo comer. d) Conjunción de modo. 74.- COMO no se acentúa cuando es. a) Exclamativo. b) Adverbio interrogativo. c) En las expresiones comparativas como, como si... d) Sustantivo masculino. 75.- DONDE se acentúa cuando es. a) Interrogativo. b) Adverbio relativo. c) Nombre masculino. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 76.- ADONDE se acentúa cuando es. a) Adverbio de lugar. b) Interrogativo. c) Relativo precedido de antecedente. d) Se acentúa siempre. 77.- DONDE no se acentúa cuando es. a) Adverbio relativo. b) Interrogativo. c) Siempre se acentúa. d) Sustantivo masculino. 78.- ESTE, ESE, AQUEL se acentúan cuando son. a) Pronombres demostrativos y pueden inducir a error. b) Adjetivos demostrativos. c) Sustantivos. d) Siempre se acentúan. 79.- ESTE, ESE, AQUEL no se acentúan cuando son. a) Demostrativos. b) Adjetivos. c) No es obligatoria su acentuación si no inducen a confusión. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 80.- ESTO, ESO, AQUELLO se acentúan cuando son. a) Adjetivos masculinos. b) Pronombres demostrativos. c) Para distinguirlos de ESTA, ESA, AQUELLA. d) Nunca se acentúan. CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN 81.- El grupo "ui": a) Nunca se acentúa. b) Se acentúa según las normas generales, teniendo en cuenta que siempre es diptongo. c) Cuando deba llevar tilde, ésta recaerá siempre en la i. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 82.- En las palabras compuestas unidas sin guión, el primer elemento. a) Pierde el acento prosódico. b) Se acentúa si lo requiere la acentuación originaria. c) Nunca lleva tilde. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 83.- En las palabras compuestas unidas mediante guión. a) Se acentúa sólo el primer elemento. b) Se acentúa sólo el segundo elemento. c) El segundo elemento, a efectos de acentuación, no cuenta. d) El primer elemento mantiene también su acentuación originaria. 84.- Los adverbios terminados en -mente. a) Se acentúan según la nueva palabra resultante. b) No se acentúan nunca. c) Se acentúan si el adjetivo sobre el que se forman llevaba tilde. d) Se acentúan sólo si se crea una palabra esdrújula. 85.- Las palabras compuestas formadas por verbo más pronombre. a) Se acentúan si constituyen una palabra aguda. b) Mantienen el acento si lo llevaba la forma verbal originaria. c) Se acentúan siempre que formen una palabra esdrújula. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 86.- SOLO se acentúa cuando es. a) Adjetivo. b) Sustantivo. c) Adverbio. d) Siempre. 87.- SOLO no se acentúa cuando es. a) Adjetivo. b) Sustantivo. c) No se acentúa nunca. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 88.- AUN se acentúa cuando: a) Es monosílabo. b) Equivale a todavía. c) Es bisílabo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 89.- AUN no se acentúa cuando: a) Es monosílabo. b) Equivale a incluso, hasta. c) Es bisílabo. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 90.- Cuando les corresponda, las letras mayúsculas deben llevar acento: a) Siempre. b) Pueden, pero no es obligatorio acentuar las mayúsculas. c) No se acentúan nunca. d) Sólo se acentúan para evitar la anfibología. 91.- La conjunción "o" se acentúa: a) Nunca. b) Entre cifras. c) Entre letras. d) Es mejor acentuarla siempre. 92.- Las palabras extranjeras se acentúan: a) Como en sus países. b) No llevan acento nunca. c) Según nuestras reglas. d) A discreción del que las utiliza. 93.- Las palabras latinas se acentúan: a) Como las acentuaban los romanos. b) Según nuestras reglas de acentuación. c) No se acentúan nunca. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 94.- Las palabras agudas de origen vasco cuya última sílaba contiene el diptongo ai: a) Llevan acento circunflejo. b) Se acentúa la i. c) Se acentúan si lo requieren nuestras reglas. d) En vasco no hay acentos. TESTS SOBRE EL USO ORTOGRÁFICO DE LAS LETRAS 95.- Al comienzo de un escrito, la primera letra se escribe siempre: a) En cursiva. b) Con mayúscula. c) Es indiferente. d) Modernamente se tiende a suprimir las mayúsculas. 96.- Después de punto se escribe siempre: a) Después de punto no se pone nada porque es el final. b) Con minúscula. c) Con mayúscula. d) Indistintamente. 97.- Después de los dos puntos, tras el saludo al inicio de una carta, se pone: a) Minúscula. b) Mayúscula. c) Las cartas no se inician con dos puntos. d) Se abren comillas. 98.- Los nombres propios se escriben: a) En mayúsculas. b) Como cualquier otra palabra. c) En minúscula. d) La letra inicial con mayúscula. 99.- Cuando se reproducen palabras textuales, la primera letra se escribe: a) Con mayúscula. b) Con minúscula. c) Según sea el texto que se reproduce. d) Con punto y aparte. 100.- Los nombres de instituciones oficiales se escriben: a) Con minúscula. b) Con siglas. c) Con mayúscula. d) Entre comillas. |