OSB_CAES89_1
|
|
Título del Test:![]() OSB_CAES89_1 Descripción: ORGANIZACION SANITARIA 1ER PARCIAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Las venas cavas llegan al corazón en: Ventrículo derecho. Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo. Aurícula derecha. El movimiento de alejar una extremidad del eje del cuerpo se denomina: Abducción. Extensión. Aducción. Pronación. La unión entre dos huesos del cráneo es un tipo de articulación que se denomina: Anartrosis. Sinartrosis. Diartrosis. Anfiartrosis. La zona por donde crece un hueso largo en longitud se denomina: Sinartrosis. Metáfisis. Diáfisis. Epífisis. La respiración celular se lleva a cabo en: Los ribosomas. El aparato de Golgi. Las mitocondrias. Los lisosomas. Las neuronas están formadas por tres partes principales: Núcleo, vaina de mielina y axones. Cuerpo celular, dendritas y axón. Núcleo, dendritas y axones. Cuerpo celular, axón de mielina y dendrita. Un aumento sostenido del tono muscular es: Una contractura. Un esguince. Una rotura fibrilar. Una distensión. La zona del tórax en la que se localiza el corazón se denomina: Retroesternal. Mediastino. Paraesternal. Peritoneo. En la posición de Trendelemburg, la persona se encuentra: En decúbito supino pero inclinada de manera que los miembros inferiores están más elevados que la cabeza. Con el peso del cuerpo descansando lateralmente sobre la clavícula, el húmero y el ilion. En decúbito supino pero inclinada de manera que la cabeza y los miembros superiores están más elevados que los miembros inferiores. Semisentada, con el respaldo formando un ángulo de unos 45°, y con las piernas ligeramente flexionadas. El tejido muscular de contracción voluntaria que permite el movimiento de las partes del cuerpo es el: Muscular liso. Muscular orgánico. Muscular cardíaco. Muscular estriado. El sistema circulatorio se compone de: Músculos, huesos y articulaciones. Glóbulos rojos y glóbulos blancos. Venas, arterias, sangre, capilares y corazón. Vasos sanguíneos y linfáticos. Los movimientos del corazón se denominan: Sístrole y diástrole. Ninguna es correcta. Sístole ( relajación) y diástole ( contracción). Sístole (contracción) y diástole (relajación). ¿ Cuál es el nombre de la pleura que está en contacto con el pulmón?. Pleura diafragmática. Pleura pulmonar. Pleura parietal. Pleura visceral. Pleura visceral. Es el único aparato responsable de que cada célula del organismo reciba los nutrientes que necesita. Lleva a cada célula los nutrientes que necesita. Realiza la digestión, que es el proceso por el cual se toman y digieren alimentos para obtener nutrientes que contienen. Participa en la eliminación de dióxido de carbono. Localizamos los metacarpianos en: El pié. La mano. La columna vertebral. La cadera. La zona del intestino en que se produce la máxima reabsorción de agua es: Íleon. Colon. Yeyuno. Recto. ¿Cuál de estos órganos pertenece tanto al aparato digestivo como al respiratorio?. Tráquea. Faringe. Bronquios. Laringe. ¿Qué función tiene el sistema linfático?. Defensa contra los agentes infecciosos. Drenar los líquidos del cuerpo. Transportar las grasas que absorbemos en el intestino. Todas son correctas. El sistema nervioso central está formado por: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Cerebro, encéfalo y médula espinal. Encéfalo y médula espinal. Corteza cerebral, cerebro y médula espinal. El sistema tegumentario está formado por la piel y los anejos o faneras y dentro de sus funciones NO está: Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina C y la serotonina. Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos. Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal. Excreción. La realiza mediante el sudor y sebo cutáneo. El intestino delgado se compone de tres partes denominadas: Cardias, yeyuno y píloro. Duodeno, yeyuno e íleon. Duodeno, yeyuno y colon. Colon ascendente, colon descendente y colon trasverso. El tejido epitelial de revestimiento tapiza: El interior de los distintos conductos que hay en el cuerpo y las zonas en que estos salen al exterior. Solamente la superficie externa del cuerpo. Solamente las cavidades internas del cuerpo. Las superficies externas e internas del cuerpo. Las neuronas: Tienen un axón, en el que se localiza el núcleo celular. Son células especializadas en la recepción y trasmisión de información mediante impulsos nerviosos. Reciben soporte de otras células, que se conocen como células de la neuromía. Su soma está envuelto por mielina. La membrana que recubre la cavidad abdominal se denomina: Peritoneo. Pericardio. Membrana abdominal. Periostio. El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna encargada de: Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Producen la hormona paratiroidea, que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo. Regular los ritmos circadianos, tales como sueño-vigilia y secretar melatonina. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas tiroideas y controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Con respecto a la circulación sistémica o mayor y la circulación pulmonar o menor, es FALSO que…. En la circulación pulmonar o menor la sangre regresa al corazón izquierdo por las venas pulmonares y pasa a la aorta. La circulación sistémica o a mayor comienza en la arteria aorta. En la circulación sistémica o mayor la sangre retorna al corazón derecho a través de las venas pulmonares. La circulación pulmonar o menor comienza en la arteria pulmonar. El orgánulo que tiene como función fundamental la síntesis de proteínas y lípidos, y la renovación de las membrana. Las mitocondrias. El retículo endoplásmico. El aparato de Golgi. Los lisosomas. Las glándulas exocrinas: Tienen forma tubular. Segregan sustancias al torrente sanguíneo. Segregan sustancias al medio externo. Sintetizan hormonas. Al conjunto de órganos especializados en una función común y que están formados por los mismos tipos de tejidos se le denomina: Organismo. Sistema. Aparato. Tejido. La unidad funcional básica del sistema nervioso se denomina: Nefrona. Neurona. Leucocito. Leucocito. Es falso en relación con los órganos: Contienen distintos tipos celulares. Son anatómicamente identificables. Están formados por un solo tipo de tejido. Desempeñan una función específica en el organismo. Cuando las posibilidades de supervivencia de una persona en PCR sean muy bajas y haya otras víctimas con mayores posibilidades que no podrán ser atendidas si se inicia la RCP a esa persona, la RCP no se debe iniciar atendiendo al principio de: No maleficiencia. Beneficiencia. Justicia. Autonomía. La evaluación primaria tiene como objetivo: Valorar las lesiones que presenta la víctima, una vez se ha comprobado que no hay un riesgo vital inmediato. Determinar el estado neurológico de la víctima. Determinar si es necesario el traslado a un hospital. Valorar si hay un riesgo inminente para la vida. ¿Qué Principio Bioético nos indica que debemos proporcionar la mejor actuación o cuidado a una víctima?. Autonomía. Beneficiencia. Justicia. No maleficiencia. ¿Qué "Acuerdo de Normalización" define procesos, procedimientos, términos y condiciones de equipamiento o procedimientos y técnicas militares comunes entre los países miembros de la alianza?. STANAG 2122 MED. Todas las respuestas son incorrectas. STANAG 2030 MDE. Standardization Agreement 2025 MED. Cuando una persona tiene en reposo 40 respiraciones por minuto decimos que presenta: Taquipnea. Bradicard. Taquicard. Poliapn. El centro termoregulador esta situado en. La hipófisis. El tiroides. La pituitaria. El Hipotálamo. Según el protocolo de actuación ante una emergencia, ¿qué letra se correspondería con el control de la hemorragia exanguinante?. A. X. C. D. Dentro de los valores normales de la Presión Arterial, ¿Cuál sería el valor más saludable de los que tenemos a continuación?. 95/59. 160/90. 120/60. 80/120. Una exploración detallada y ordenada de la víctima, de la cabeza a los pies, buscando lesiones no vitales es: Una valoración secundaria. Una reevaluación primaria. Una valoración primaria. Una valoración terciaria. El consentimiento para actuar sobre un paciente cuando esta inconsciente se denomina;. Consentimiento consensuado. Consentimiento implicado. Consentimiento involuntario. Consentimiento voluntario. A la dificultad para respirar o la sensación subjetiva de falta de aire se la denomina: Batipnea. Disnea. Taquipnea. Eupnea. ¿Cuál es la llave de la Cadena de Supervivencia?. La Desfibrilación precoz. El reconocimiento temprano de la emergencia y la activación del Servicio de Emergencias Médicas. La Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. La Reanimación Cardiopulmonar Básica precoz. La presión máxima que alcanza una arteria como consecuencia de la expulsión de sangre tras el latido cardíaco, se denomina. Presión Diastólica. Presión Sistólica. Presión Arterial Central. Presión Arterial Mínima. La sensación subjetiva de falta de aire, acompañada de un aumento del trabajo respiratorio, que se produce al realizar un ejercicio físico, se denomina. Disnea de ejercicio. Disnea de esfuerzo. Disnea de reposo. Ortopnea. Los valores normales de frecuencia cardiaca en una persona adulta en reposo son: 50-60 ppm. 120-180 ppm. 60-80 ppm. 80-110 ppm. ¿Cómo se denomina las pupilas de distinto tamaño de un paciente ?. Miosis. Isocoria. Midriasis. Anisocoria. El cuarto eslabón de la cadena asistencial es: Los Servicios Hospitalarios. La Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Los Servicios de Rehabilitación y Reinserción. Los Servicios de Emergencias. ¿Cómo se denomina el aumento de la temperatura corporal por encima del valor normal?. Hipotermia maligna. Hipertermia. Shock térmico agudo. Colapso térmico agudo. ¿Cuál es el primer escalón de la Cadena Asistencial?. El socorrista. Los Servicios de Emergencias Médicas. El reconocimiento de la emergencia y aviso al Servicio de Emergencias Médicas. La desfibrilación precoz. Dentro de la pirámide de objetivos de los primeros auxilios, ¿Cuál es la primera premisa y más importante?. Asegurar el traslado del accidentado o enfermo a un centro sanitario en las mejores condiciones posibles. Evitar complicaciones físicas y/o psicológicas al accidentado o herido (no agravar lesiones). Conservar la vida. Ayudar en la recuperación. Una hemorragia en la cual la sangre se ha volcado en el interior del organismo pero sale por un orificio natural se denomina: Externa. Interna. Mixta. Exteriorizada. ¿Cuál de las actuaciones siguientes es correcta para atender una herida leve?: Ponerle antiséptico coloreado. Desinfectarla con alcohol. Extraer los cuerpos extraños visibles. Utilizar algodón para limpiar o tapar la herida. Una herida producida por un cristal será, probablemente: Incisa. Inciso-contusa. Contusa. Punzante. Si en una hemorragia de pierde más de 1.500 cm3, se trata de una hemorragia: Grave. Leve. Muy grave. Con esta pérdida de sangre no es posible la vida. Si queremos detener una hemorragia del muslo, comprimiremos la arteria: Femoral. Pedia. Subclavia. Axilar. Con respecto a las heridas abdominales, elija la correcta: Fijaremos los objetos incrustados para que no se muevan. Retiraremos los objetos incrustados en el abdomen. Le daremos de beber si lo pide el paciente. Cubriremos la herida con gasas secas para proteger las asas intestinales. ¿Cuál es el procedimiento básico en el tratamiento de heridas leves?. Efectúa el traslado en posición anti-shock. No requieren ningún tipo de tratamiento. Tomar los signos vitales y prevenir el estado de shock. Limpiar, desinfectar y cubrir la herida. Cuando una persona tiene un cuerpo extraño clavado en el ojo: Extrae el cuerpo con la ayuda del extremo de un pañuelo muy limpio. No lo toques y acompaña a la víctima a la visita oftalmológica. Extrae el cuerpo con un palillo de algodón mojado. Humedece el ojo abierto con un pequeño chorro de agua del grifo. ¿Qué tipo de cicatrización es la que resulta de un tratamiento de la herida con sutura?. Todas son falsas. Cicatrización por primera intención. Cicatrización secundaria. Cicatrización por segunda intención. Una equimosis, necesita: Tratamiento de urgencia. No precisa tratamiento. Tratamiento con antiinflamatorios. Tratamiento con medicamentos. Una herida producida por una pedrada será, probablemente: Punzante. Contusa. Incisa. Inciso-punzante. El mordisco de un perro puede causar una combinación de: Heridas incisas, punzantes con alguna avulsión. Heridas contusas con pérdida de sustancia. Heridas incisas y contusas, desgarro e incluso colgajo. Rascaduras, punzadas, laceraciones y heridas perforadas. Para curar una herida, evita: Fijar el vendaje con esparadrapo hipoalergénico. Desinfecta la herida con un povidona yodada. Utilizar el algodón para limpiar o tapar la herida. Retirar del área herida los cuerpos extraños que se vean fácilmente. Si en una hemorragia comprimes la zona que sangra contra el hueso con una gasa, tela o un paño y este está empapado de sangre: Coloca un torniquete rápidamente aunque no sangre excesivamente. Cámbialo por otro que esté limpio. Quita el paño y venda la zona. No lo quites; cúbrelo con otro y fija todo el conjunto con unas vendas. Ante la sospecha de que una persona sufre una hemorragia interna: (marca la opción incorrecta). Tapa la víctima para evitar que se enfríe. Coloca la víctima en posición semisentada. Ve reevaluando su estado general, pues puede deteriorarse con rapidez y evolucionar hacia la inconsciencia. Llama al 112 y sigue sus instrucciones para realizar una evaluación más exhaustiva. En las heridas penetrante en abdomen: Todas las respuestas son falsas. Cubriremos con paños secos. El traslado se realizara semisentado con las piernas sin flexionar. El tratamiento no es quirúrgico. Con respecto a las contusiones, es FALSO que…. Son traumatismos violentos pero que no producen pérdida de continuidad en la piel. Las contusiones son siempre menos graves que una herida. Pueden producir cardenales y hematomas. Todas son verdaderas. Una hemorragia es aguda cuándo: La sangre se aboca en varios puntos del organismo. Produce un fuerte dolor. Persiste durante días o semanas. Se sufre durante minutos u horas. Puede causar epistaxis: Rascarse las fosas nasales. Un golpe en la nariz. Las tres afirmaciones son correctas. Respirar aire caliente. La posición de espera adecuada para pacientes con heridas abdominales es…. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino con piernas flexionadas. Decúbito prono. Decúbito lateral derecho. Un golpe de calor: Las tres afirmaciones son correctas. No es muy grave y la recuperación es sencilla. Es producto de una acumulación de calor en el organismo que no ha podido disiparse al ambiente. Es mucho más frecuente que una insolación. El ejemplo más común de acaloramiento es: El golpe de calor. Las otras tres afirmaciones son correctas. La insolación. Las quemaduras. En caso de hipotermia, en primer lugar tendremos que: Realizar una evaluación de emergencia. Calentar la víctima de forma progresiva. Llevar a la víctima a un lugar más cálido. Aflojar la ropa a la víctima y, si está mojada, quitársela. Ante una congelación de primer grado es suficiente con: Trasladar a la víctima a un lugar más cálido. Dejar pasar el tiempo, puesto que la recuperación es rápida y generada por el mismo cuerpo. Cubrir la zona afectada con ropa de abrigo. Bañar a la víctima con agua tibia. Una actuación incorrecta en caso de congelación es: Vendar la zona afectada sin hacer presión. Acercar las partes congeladas a fuentes de calor directa. Dar a la víctima algún líquido tibio para lo tome en pequeños sorbos. Quitar la ropa húmeda de la zona congelada. En una situación de enfriamiento el organismo responde: Con la pérdida de la conciencia y escalofríos. Con movimientos involuntarios continuados y escalofríos. Con un movimiento voluntario continuado y escalofríos. Con movimientos involuntarios continuados y pérdida de conciencia. Con movimientos involuntarios continuados y pérdida de conciencia. Con movimientos involuntarios continuados y pérdida de conciencia. Darle agua fresca con azúcar. Trasladar a la víctima a un lugar fresco y tumbarla con las piernas ligeramente levantadas. Llamar al 112 y seguir sus indicaciones. El descenso de temperatura corporal por debajo de los niveles fisiológicamente aceptables: Es una hipertermia. Es una hipotermia. Son escalofríos. Es una congelación. El riesgo de muerte con la hipotermia puede darse si se presentan estas características: (marca la opción incorrecta). La hipotermia no es proceso que pueda poner a la víctima en riesgo vital. Temperatura corporal inferior a 26 °C. Menos de 8 respiraciones por minuto. Pulso por debajo de 40 latidos por minuto. Para evitar situaciones de acaloramiento tenemos que: Las tres afirmaciones son correctas. Protegernos la cabeza con una gorra o sombrero. Beber agua a menudo. Evitar exposiciones prolongadas al sol. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un eslabón de la cadena de supervivencia?. Llamar al teléfono de emergencia sin demora. Las compresiones torácicas. La Cirugía de Urgencia si el problema es quirúrgico. La resucitación cardiopulmonar avanzada (RCP avanzada). ¿Cuánta profundidad necesitará una compresión torácica para que resulte eficaz?. 1-2 cm. 2-3 cm. 5-6 cm. 7-9 cm. ¿Qué debemos hacer cuando vamos a apretar el botón para que el DEA dé una descarga?. Avisar para que nadie hable. Avisar para que nadie toque a la víctima. Continuar con la RCP. No apartar la vista del DEA. ¿Qué debemos hacer cuando el DEA ha efectuado una descarga?. Continuar con la RCP. Apagar DEA y continuar con RCP. Comprobar si el paciente respira y ponerlo PLS. Avisar para que nadie toque a la víctima. ¿Para qué se utiliza la maniobra de Heimlich?. Desobstruir la vía aérea. Todas son falsas. Cohibir una hemorragia exanguinante. Para iniciar RCP. ¿Cuándo se debe realizar la alarma de parada cardíaca en un niño?. Después de comprobar la ausencia de “signos de circulación”, la falta de respiración. Después de 1 minuto de ventilaciones y de compresiones torácicas. Después de abrir la vía aérea. Después de comprobar la ausencia de respiración y dar cinco ventilaciones. ¿Cuál es el lugar donde son más frecuentes las paradas cardíacas?. Instalaciones deportivas. El espacio público en general. Domicilio habitual. Grandes almacenes. Somos testigos de una aparente pérdida brusca de conciencia. ¿Qué hacemos?. Comprobar si está consciente, “gritar y zarandear”. Llamar al 112. Ventilar 10 veces y pedir ayuda. Poner en posición de seguridad y pedir ayuda. Poner en posición de seguridad y pedir ayuda. Observar y, si es preciso, pedir ayuda. Comprobar si respira. Poner en posición de seguridad y pedir ayuda. Abrir la vía aérea. ¿Dónde debemos situar las palas-electrodos de un DEA?. Da igual, siempre que ambos se sitúen en el pecho. En cada hombro, debajo de las clavículas. Uno bajo la clavícula derecha y el otro en el costado izquierdo a unos 5 cm de la axila. En los hombres, encima de cada tetilla y en las mujeres, al lado de éstas. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. En nuestro medio los testigos de una parada habitualmente no saben realizar la RCP básica. Todo el mundo debería saber hacer la RCP Avanzada. La desfibrilación semiautomática solo es eficaz en la asistolia. La RCP no salva vidas. En caso de situación crítica, en una emergencia, en que tengamos que realizar una RCP, ¿qué decisión tomaremos primero?. Todas las opciones son correctas. Salir corriendo para pedir ayuda y coger un DEA. P.A.S. Proteger. Avisar. Socorrer. Ir primero rápidamente a socorrer a la víctima haciéndole la RCP. Si un adulto ha sufrido obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y está inconsciente en el suelo, ¿dónde aplicaremos las manos para efectuar las compresiones abdominales, también conocidas como maniobra de Heimlich?. No se debe aplicar la maniobra de Heimlich. En el abdomen, por debajo del ombligo. Es mejor iniciar los golpes en la espalda. En el tórax, en el tercio inferior del esternón. La asistolia es la ausencia de actividad eléctrica del corazón. El tratamiento es: Ninguna de las dos. Las dos son correctas. La desfibrilación y la RCP. Iniciar las maniobras de RCP. Para iniciar la ventilación artificial boca a boca lo primero que hay que hacer es: Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón. Todas las respuestas son correctas. Conseguir una bala de oxígeno. Colocar a la víctima en decúbito prono. Ante un paciente que ha perdido el conocimiento y no respira, ¿qué hay que hacer?. Llamar al 112 e iniciar las compresiones torácicas y las ventilaciones. Poner en posición de seguridad y pedir ayuda. Ventilar 5 veces, pedir ayuda y buscar signos de circulación. Si es un niño, antes de pedir ayuda haremos maniobras de resucitación cardiopulmonar durante cinco minutos. ¿Cuál de las técnicas usadas habitualmente en los atragantamientos no debe usarse en los lactantes?. Las palmadas en la espalda. Las compresiones torácicas. Las compresiones abdominales. Extracción de cuerpo extraño visible con la maniobra de gancho. Cuando comprobamos si la víctima respira, tenemos que: Tener colocada una mano sobre el pecho de la víctima, para sentir si sube y baja el tórax. Oír en busca de ruidos deglutorios o vocales. Mantener la vía aérea abierta con la maniobra frente-mentón. Las boqueadas agónicas son respiraciones válidas. Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Tras aplicar una descarga el DEA, comprobaremos nuevamente si el paciente respira. Si el DEA no indica descarga, pondremos paciente en posición lateral de seguridad. Tras la descarga, avisaremos 112 para informar. Si el DEA no indica descarga, no es necesario valorar pulso cada 2 minutos, haremos RCP 30:2. Cuando una víctima ha sufrido una aparente pérdida del conocimiento y no responde a los estímulos, ¿qué hacemos?. Llamar al 112, informando de que se ha producido una posible parada cardíaca. Comenzar con las compresiones torácicas y llamar 112. Poner en posición de seguridad y pedir ayuda. Abrir la vía aérea. |




