Otitis Media Crónica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Otitis Media Crónica Descripción: Preguntas Otitis Media Crónica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Periodo de tiempo que abarcan las OMC. 0 a 3 semanas. 3 semanas a 3 meses. >3 meses. Etiología. Pseudomona aeruginosa. S. aureus. S. epidermidis. Proteus. Klebsiella pneumoniae. E. coli. Hongos presentes en secreciones. Aspergillus. Candida. Histoplasma capsulatum. Coccidioides immitis. OMC No supurada. Presencia de derrame no purulento en OM. Inflamación crónica de OM y mastoides, que supura a través de una perforación de la MT. Clínica OMC No supurada. Perforación crónica MT. Atelectasia MT. Lesión de cadena osicular. Timpanoesclerosis. Granuloma de colesterol. Vértigo. OMC Supurada. Presencia de derrame no purulento en OM. Inflamación crónica de OM y mastoides, que supura a través de una perforación de la MT. OMC Supurada, clasificación: Perforación central. Perforación marginal. Características OMC no supurada. Perforación con afectación del annulus. Perforación no afecta annulus. Lesión profunda. Lesión superficial. Sin complicaciones. Riesgo de complicación a hueso temporal y cadena osicular. Hueso temporal intacto. Características OMC supurada. Perforación con afectación del annulus. Perforación no afecta annulus. Lesión profunda. Lesión superficial. Sin complicaciones. Riesgo de complicación a hueso temporal y cadena osicular. Hueso temporal intacto. Definición de OMC no colesteatomatosa. Exudado persistente por una MT perforada por una migración de epitelio estratificado queratinizado a mucosa. Seudotumor benigno formado por tejido epitelial escamoso malpighiano. Etiología OMC no colesteatomatosa. Traumatica. Genética. OMA perforada mal tratada. OMC de efusión. Reflujo de agentes desde nasofaringe. Causas de la migración de epitelio estratificado a mucosas. Presión (-) en OM que favorece succión. Presencia de cuerpo extraño en OM. Infección por hongos aspergillus. Perforación traumatica agua de MT. Clínica OMC no colesteatomatosa. Otorrea. Otorragia. Hipoacusia. Otalgia. Paralisis facial. Vértigo. Vómito. Manejo OMC no colesteatomatosa. Ofloxacina topica. Ciprofloxacino. Gentamicina. Ampicilina. Definición de Colesteatoma. Exudado persistente por una MT perforada por una migración de epitelio estratificado queratinizado a mucosa. Seudotumor benigno formado por tejido epitelial escamoso malpighiano. Características de Colesteatoma, excepto. Resuelve con antibiótico. Supuración. Daño a huesecillos. Daño al equilibrio. Daño a tejido adyacente. Daño vascular y nervioso. Etiología del colesteatoma, excepto: Perforación de MT. Disfunción de TA. Procedimientos Qx (iatrogenia). Herencia genética directa. Crecimiento celular de epitelio escamoso en OM. Localizaciones del colesteatoma, excepto: Cóclea. Epitimpano posterior. Mesotimpano posterior. Epitimpano anterior. Localización con mayor incidencia del colesteatoma. Cóclea. Epitimpano posterior. Mesotimpano posterior. Epitimpano anterior. Clínica Colesteatoma. Otalgia. Otorrea fétida. Polipos inflamatorios. Osteítis destructiva. Formación de granuloma. Hipoacusia conductiva. Nauseas y vómitos. Diagnóstico. Historia clínica. Antecedentes de infección recurrente de oído. Exploración física (polipos, perforación). Manejo Colesteatoma. Antibioticos orales. Antibioticos intravenosos. Cirugía obligatoria. Tipo de cirugía realizada en colesteatoma. Mastoidectomía. Miringotomía. Estapedotomía. Tipo de mastoidectomía que preserva la función del oído. Simple. Radical. Tipo de mastoidectomía usada en casos grase y que evita más complicaciones. Simple. Radical. |