option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OTORRINO 1 PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OTORRINO 1 PARCIAL

Descripción:
questionario de OTORRINO

Fecha de Creación: 2025/09/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De los siguientes enunciados elige la aseveración correcta: El oido para su estudio se divide en oído externo, caja timpánica y oido interno. Los componentes del oido medio son la mastoides, la trompa de Eustaquio, la caja timpánica y la cadena osicular. La cadena de huesecillos transmite la energía sonora desde la membrana timpánica donde se une el mango del martillo hasta el oído interno con la articulación del estribo en la ventana redonda. En la cóclea se convierte la energía eléctrica en energía mecánica capaz de ser interpretada por el SNC.

¿A qué se refiere el término otalgia refleja? Escribe 3 ejemplos. Es dolor referido en el oído que tiene su origen en la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM. Es dolor referido en el oído causado por una infección de este. Es dolor referido en el oido con origen en el mismo. Es dolor referido en el oido que tiene su origen a distancia.

Señala la descripción correcta de vértigo y mareo: Vértigo es la sensación de giro del paciente o de su entorno y mareo es la sensación de inestabilidad. Vértigo es la sensación de inestabilidad del paciente o de su entorno y mareo es la sensación de giro. Vértigo es la sensación de desmayarse y mareo es la sensación de inestabilidad. Vértigo es la sensación de nauseas e inestabilidad y mareo es la sensación de inestabilidad.

De los siguientes enunciados señala el FALSO: Hipoacusia se refiere a una disminución en la audición por debajo del umbral normal. Audición normal se refiere cuando se puede escuchar tonos desde 250 a 8000 Hz a 20dB o menos. Audición normal se refiere cuando se puede escuchar tonos desde 250 a 8000 Hz a 30dB o menos. La hipoacusia puede tener su origen en problemas del oído externo, medio o interno.

De la siguiente imagen describe:

¿Qué nervios dan la inervación del conducto auditivo externo y el pabellón auricular?. El trigémino V, nervio facial VII, nervio vago X y plexo cervical. . El trigémino V, nervio facial VII, nervio vago IX y plexo cervical. El trigémino V, nervio facial VII, nervio vago XI y plexo cervical. . El trigémino V, nervio facial VII, nervio vago X y glosofaringeo IX.

En los siguientes enunciados marca V para verdadero y F para falso. Maniobra de Valsalva: cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Maniobra de T oynbee: deglutir saliva mientras se pinza la nariz, con lo que se consigue un descenso de presión en la rinofaringe y en el oído medio. Prueba de Rinne: compara la vía aérea (colocando el diapasón cerca del conducto auditivo) con la vía sensorial (situando el diapasón en la mastoides) de un oído a la vez):. Prueba de Weber: compara la vía ósea de ambos oídos, al situar el diapasón en la frente o siempre en la línea media.

8. ¿El nervio facial ViI en su recorrido extracraneal que estructura atraviesa?. La caja timpánica. La glándula parótida. El hueso temporal. La cisterna magna.

¿De dónde deriva el conducto auditivo externo?. 1ra bolsa faringea. 1er arco branquial. 1ra hendidura faringea. Invaginación del tejido del primer arco.

Embriológicamente, ¿de dónde se originan las capas de la membrana timpánica y cuántas son?. Ectodermo (epitelio) y mesodermo (capa fibrosa). 2 capas. Ectodermo (epitelio), mesodermo (capa fibrosa) y endodermo (mucosa). 3 capas. Endodermo, células de la cresta neural y mesodermo. 3 capas. Ectodermo (epitelio) y endodermo (mucosa). 2 capas.

¿Qué estructuras originan el pabellón auricular?. Primer y tercero arcos faríngeos. Primera y segunda hendiduras faríngeas. Primera y segunda bolsa faríngeas. Primer y segundo arcos faríngeos.

¿Qué nervio inerva a los músculos originados del primer arco branquial?. El nervio trigémino. El nervio facial. El nervio glosofaríngeo. El nervio vago.

¿Qué estructuras cartilaginosas derivan del segundo arco branquial?. Cartílago de Reichter, estribo, apófisis estiloides, parte superior y asta menor del hueso hioides. Cartílago de Reichter, estribo, apófisis estiloides, parte superior y asta mayor del hueso hioides. Cartilago de Meckel (premaxilar, maxilar, huesos cigomático, temporal y mandibular), martillo y yunque. Cartilago de Meckel (premaxilar, maxilar, hueso cigomático y hueso temporal), martillo, yunque y estribo.

Relaciona los términos con la definición correcta: Aurícula muy larga o grande, pero tiene una configuración anatómica normal. rango de anomalías congénitas del oído externo que varian en severidad, desde la mínima anormalidad estructural hasta la ausencia del oído externo como la anotia. Disminución del conducto auditivo externo. Ausencia del conducto auditivo externo aurícula muy larga o grande, pero tiene una configuración anatómica normal. Presenta una abertura hacia la piel delante de la oreja, con un fondo ciego.

¿Cuál es el principal patógeno de la otitis externa difusa, pericondritis y otitis externa maligna?. Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Moraxella Catharrallis. Aspergillus fumigatus.

¿Qué fisiopatología tiene la otitis externa localizada (forúnculo)?. Traumatismo en piel de conducto auditivo externo. Abrasión en la piel del conducto externo por manipulación. Infección de una glándula pilosebácea del conducto auditivo extremo. Osteomielitis del hueso temporal.

Agente patógeno en la otitis externa localizada. Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Moraxella Catharrallis. Aspergillus fumigatus.

¿Qué es el signo del trago positivo?. Dolor que se desencadena al presionar el trago o movilizar el pabellón auricular. Dolor y eritema en el trago. Dolor, eritema y aumento del volumen del trago. Dolor, eritema y aumento de volumen en la mastoides.

Paciente de 32 años acude con otalgia izquierda que inició hace 1 día, le refiere 8/10 en EVA, niega actividades acuáticas o manipulación del conducto auditivo. A la exploración se observa conducto auditivo permeable, con eritema localizado en la pared postero inferior y la presencia de una pústula blanquecina, membrana timpánica íntegra, perlada, sin evidencia de líquido retrotimpánico ¿Qué diagnóstico integra con estos datos?. Otitis externa micótica (Generalmente se presenta con prurito y secreción blanquecina o negra, no con una pústula localizada). Otitis externa difusa (Implica inflamación difusa del conducto, con edema y eritema generalizado, no localizado). Otitis externa localizada. Disfunción de la articulación temporomandibular.

¿Cuál es el tratamiento que debe instaurar?. Mupirocina o bacitracina tópica en casos leves y doxiciclina o amoxicilina con ácido clavulánico vía oral en casos más severos. Mupirocina en ungüento en CAE. Dicloxacilina vía oral. Quinolonas.

Masculino de 8 años, sin enfermedades concomitantes y sin alergias a medicamentos. Llevado por la madre a su consulta por otalgia derecha 9/10 que inició hace 2 días luego de actividades acuáticas, se agregó irrtiabilidad e hipoacusia, además han notado la salida de material amarillo por el conducto auditivo, por lo que lo llevan a revisión. En la exploración objetiva signo del trago positivo, disminución del calibre del conducto auditivo externo en aproximadamente 70%, lo que permite valorar parcialmente la membrana timpánica aparentemente íntegra, la piel del conducto está eritematosa, friable y con otorrea escasa, la mímica facial sin alteraciones. ¿cuál es su diagnóstico?. Otitis externa micótica. Otitis externa difusa. Otitis externa localizada. Disfunción de la articulación temporomandibular.

Masculino de 8 años, sin enfermedades concomitantes y sin alergias a medicamentos. Llevado por la madre a su consulta por otalgia derecha 9/10 que inició hace 2 días luego de actividades acuáticas, se agregó irrtiabilidad e hipoacusia, además han notado la salida de material amarillo por el conducto auditivo, por lo que lo llevan a revisión. En la exploración objetiva signo del trago positivo, disminución del calibre del conducto auditivo externo en aproximadamente 70%, lo que permite valorar parcialmente la membrana timpánica aparentemente íntegra, la piel del conducto está eritematosa, friable y con otorrea escasa, la mímica facial sin alteraciones. ¿Qué tratamiento es el indicado?. Antibiótico ototópico (quinolonas, polimixina, gentamicina) asociado o no a corticoides. Antibiótico ototópico (quinolonas, polimixina, gentamicina) asociado o no a corticoides + analgésico oral. Antibiótico ototópico (quinolonas, polimixina, gentamicina) asociado o no a corticoides + analgésico oral (paracetamol o AINES) + cuidados de oído seco estricto. Antibiótico oral + analgésicos + cuidados de oido seco.

 Paciente de 64 años, diabético e hipertenso en tratamiento, sin control adecuado. Refiere dolor de oído izquierdo intenso desde hace 3 semanas a pesar de antibioticoterapia via oral y tópica. Exploración del conducto auditivo con aumento de volumen en la piel, eritema y tejido de granulación que impide la adecuada valoración de la membrana timpánica. Presenta aumento de volumen y eritema preauricular. Mímica facial con discreta desviación de la comisura ipsilateral en reposo. Al tomar una glicemia capilar obtiene 466mg/dl. ¿cuál es la sospecha diagnóstica?. Otitis externa difusa. Otitis externa maligna/necrotizante. Petrositis. Carcinoma epidermoide.

 Paciente de 20 años sin enfermedades concomitantes, hace 2 semanas había cursado con una otitis externa difusa e indicaron gotas con antibiótico por 14 días, el dolor desapareció, pero al día 10 de uso comenzó con prurito intenso el cual es constante y ocasiona se manipule los oídos, además refiere presenta otorrea blanquecina. ¿Qué sospecha diagnóstica tiene?. Perforación de membrana timpánica. Evolución torpida de la otitis externa. Otomicosis. Otitis eccematosa.

En su exploración corrobora su diagnóstico al observar abundante otorrea blanquecina, la aspira y le permite ver la piel del conducto con eritema. Resto sin alteraciones. ¿Qué tratamiento indica?. Cuidados de oído seco, suspender uso de gotas con antibiótico y aplicar antimicótico tópico (clotrimazol) o vía oral (fluconazol o itraconazol) en casos de mala respuesta o inmunosupresión y secantes (ácido bórico). Antimicótico tópico u oral de acuerdo con la severidad del cuadro + esteroide tópico. Desbridamiento quirúrgico y antimicóticos. Quinolonas y antimicóticos.

Una paciente se realizó una perforación en el pabellón auricular izquierdo hace 1 semana, aparentemente en un sitio con todas las medidas de higiene. Al segundo día presento aumento de volumen en el sitio de perforación con la posterior supuración de material purulento y otalgia intensa. Al explorarla observas lo siguiente (IMAGEN) ¿Qué diagnostico integras?. Pericondritis. Otohematoma. Neoplasia del pabellon. Sindrome de Ramsay Hunt.

Una paciente se realizó una perforación en el pabellón auricular izquierdo hace 1 semana, aparentemente en un sitio con todas las medidas de higiene. Al segundo día presento aumento de volumen en el sitio de perforación con la posterior supuración de material purulento y otalgia intensa. Al explorarla observas lo siguiente . ¿Qué tratamiento es el indicado?. Drenaje y desbridamiento + antibiotico antipseudomona. Antibiotico antipseudomona. Clindamicina y drenaje. Amoxicilina y drenaje.

Femenino de 62 años, inició hace 5 dias con otalgia derecha intonsa, en los días siguientes noto la aparición de vesículas en la hemicara derecha y en el pabellón auricular ipsilateral, ayer noto que la comida se le derramaba por la comisura y se agregó hipoacusia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sindrome de Ramsay Hunt. . Otitis externa maligna. Síndrome de Melkersson rosenthal. Parálisis facial de Bell.

Un paciente de 22 años recibió un golpe contuso en la región temporal derecha y se queja de otalgia ipsilateral. A la exploración observas lo siguiente (IMAGEN). ¿Cuál es tu diagnóstico?. Pericondritis. Otohematoma. Neoplasia en pabellon. Sindrome de Ramsay Hunt.

Un paciente de 8 años se estaba manipulando el oído izquierdo con un bastoncillo, accidentalmente lo abrazaron introduciendole el bastoncillo al oído, generando otalgia intensa Y otorragia, al realizar la otoscopia observa lo siguiente (imagen): ¿cuál es su diagnóstico?. Otitis media crónica aguda. Perforación timpánica traumática. Laceración del conducto auditivo. Trauma acustico.

 Un paciente de 8 años se estaba manipulando el oído izquierdo con un bastoncillo, accidentalmente lo abrazaron introduciendole el bastoncillo al oído, generando otalgia intensa Y otorragia, al realizar la otoscopia observa lo siguiente (imagen): ¿ Qué manejo es el indicado en el paciente?. Analgesia, audiometría y timpanoplastia. Timpanoplastia. Analgesia, vigilancia de cierre espontáneo, en caso de que no timpanoplastia. Analgesia, Cuidados de oído seco estricto, audiometría, vigilancia de cierre espontaneo.

. ¿cuál es la neoplasia maligna más frecuente en el pabellón auricular?. Carcinoma escamocelular. Queratoacantoma. Melanoma. Carcinoma basocelular.

¿Cómo se transmite el sonido cuando llega por vía aérea. Pabellón-conducto auditivo externo- membrana timpánica-cadena osicular-ventana oval- rampa vestibular-rampa timpánica-ventana redonda. Pabellón-conducto auditivo interno-membrana timpánica-cadena osicular- ventana redonda-rampa vestibular-rampa timpánica-ventana oval. Pabellón-conducto auditivo externo-membrana timpánica-cadena osicular-ventana oval- rampa timpánica-rampa vestibular-ventana oval. Pabellón-conducto auditivo interno- cadena osicular-ventana oval-rampa vestibular-rampa timpánica-ventana oval.

¿Cuáles son los ramas terminales del nervio facial?. T emporal, cigomático, bucal, marginal mandibular, cervical. Frontal, cigomático, cucal, marginal, cervical. T emporal, cigomático, labial, cervical. T emporal, cigomático, bucal, mentoniano, cervical.

Cuáles son los principales patógenos causantes de una OTITIS MEDIA AGUDA?. Staphylococcus aureus y pseudomona aeruginosa. Staphylococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico, proteus. Streptococcus pneumoniae, Influenza A y Moraxella catarrhalis.

. Femenino de 1 año 6 meses sin antecedentes de importancia, con fiebre de 2 días de evolución, irritabilidad. En la otoscopia se observa la siguiente imagen. ¿Cuál es el diagnostico?. Otitis media serosa. Otitis media crónica. Otitis media aguda. Otitis externa.

¿Cuál es el tratamiento que debe instaurarse?. Amoxicilina a dosis de 80-90mg/kg/día dividido en dos dosis por 7-10 dias. Amoxicilina con ácido clavulánico 90mg/kg/dia dividido en dos dosis 7-10 dias si en los 30 dias previos uso amoxicilina o si no hay respuesta a esta. Cefuroxima, ceftriaxona, cefdinir., cefpodoxina en alergicos a penicilina. T odas las anteriores son correctas.

 ¿Cuáles de las siguientes patologías pueden ser complicaciones de una Otitis media aguda?. Mastoiditis, petrositis, paralisis facial, absceso subdural. Absceso de bezold, laberintitis, perforación timpánica. Trombosis del seno lateral, meningitis, hidrocefalia otica. T odas las anteriores.

Paciente de 8 años es llevado a la consulta por madre, quien refiere tiene que hablarle muy fuerte para que siga órdenes y nota utiliza a alto volumen el televisor, además de presentar mal desarrollo escolar. La otoscopia se observa como en la imagen. ¿cuál es el diagnostico?. Otitis media aguda. Otitis externa aguda. Otitis media serosa. Otitis media crónica perforada.

Mujer de 23 años acude por hipoacusia DERECHA de 5 años de evolución, la cuál ha sido progresiva, no se asocia a síntomas vestibulares o acufeno. Antecedente familiar en prima y tia que perdieron audición a temprana edad. En la otoscopia no se observan anormalidades, en diapasones obtiene lo siguiente: Weber lateraliza al oído derecho y Rinne negativo derecho. ¿Presenta una hipoacusia de qué tipo y que diagnostico sospecha?. Hipoacusia Sensorineural y dx neurinoma del acustico. Hipoacusia Conductiva y dx otoesclerosis. Hipoacusia conductiva y dx otitis media crónica. Hipoacusia sensorineural y dx sindrome de meniere.

Usted sospecha de una otoesclerosis ¿qué estudio debe solicitar de forma inicial?. Audiometría y tomografía de oídos. Timpanometría. Reflejos estapediales. Potenciales evocados de tallo cerebral (PETAC).

¿Cómo se llama el tratamiento quirúrgico utilizado para una hipoacusia conductiva secundaria a otoesclerosis?. Estapedectomía. Cocleostomia. Implante coclear. Implante coclear.

Un paciente acude a consulta por referir hipoacusia izquierda de varios años de evolución, así como otorrea intermitente, no presenta síntomas vestibulares, en la exploración observa lo siguiente (imagen) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Otitis media aguda izquierda. Otitis media serosa izquierda. Otitis media crónica izquierda. Colesteatoma izquierdo.

¿Cuáles de las siguientes son causas de hipoacusia neurosensorial?. Uso de ototóxicos. Exposición a ruido. Presbiacusia. T odos los anteriores.

De los siguientes fármacos cuales pueden ser ototóxicos?. n-acetil cisteína, esteroides. D metionina. Aminoglucósidos, salicilatos. Penicilinas.

Masculino de 52 años, sin comorbilidades. Motivo de consulta: hipoacusia derecha repetnina desde hace 1 semana luego de clases de natación, además de acúfeno y falta de sensibilidad en oído derecho. Acudió en días previos con médico particular quien dx otitis media aguda, tratándolo sin mejoría, por lo que acude con ORL. Refiere gastroenteritis hace 3 semanas. Otoscopia sin alteraciones. Acumetría: Weber lateraliza a oido izquierdo y Rinne + bilateral, ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Hipoacusia súbita. T apón de cerumen. Sindrome de Meniere. Neuroma del acústico.

¿Qué solicitas para corroborar tu diagnóstico?. Timpanometría. Potenciales evocados de tallo cerebral. Audiometría tonal y logoaudiometría. T omografía computarizada de oídos.

Masculino de 52 años, sin comorbilidades. Motivo de consulta: hipoacusia derecha repetnina desde hace 1 semana luego de clases de natación, además de acúfeno y falta de sensibilidad en oído derecho. Acudió en días previos con médico particular quien dx otitis media aguda, tratándolo sin mejoría, por lo que acude con ORL. Refiere gastroenteritis hace 3 semanas. Otoscopia sin alteraciones. Acumetría: Weber lateraliza a oido izquierdo y Rinne + bilateral ¿Qué tratamiento instauras?. Antivirales, corticoides a 1 mg/kg de peso y vasodilatadores. Corticoides a 1 mg/kg de peso y cámara hiperbárica. Retiro del tapón de cerumen. Vigilancia del tumor con RM cada 6 meses.

Tiene un paciente de 24 años con diagnóstico de neurofibromatosis tipo 2 que presenta hipoacusia, mareo y acúfeno derecho desde hace 3 años, desde hace 1 año comenzó con pérdida de la audición en oído izquierdo. Las otoscopias no presentan alteraciones ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Sindrome de Meniere. Neurinoma del acústico. Hipoacusia súbita. Trauma acústico.

Según la OMS, ¿el ruido a qué nivel de decibelios es nocivo?. 65 dB. 70 dB. 35 dB. 80 dB.

Denunciar Test