option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Otorrino_4_1_2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Otorrino_4_1_2

Descripción:
Examen febrero 2013

Fecha de Creación: 2024/07/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El tratamiento del cáncer T1 glótico, podría ser: Laringuectomía supraglótica. Laringuectomía casi total. Quimioterapia. La hemilaringuectomía. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál es la forma anatomopatológica más frecuente en el cáncer de laringe?. El adenocarcinoma. El carcinoma epidermoide. El carcinoma verrucoso. El epitelioma basocelular. El carcinosarcoma.

¿Cuál es la secuela más importante de la laringuectomía total?. La disfagia. La neumonía por aspiración. El traqueostoma. La disgeusia. La anosmia.

¿Qué es CORRECTO en las laringitis subglóticas?. Es una laringitis difusa. Es sinónimo de crup bacteriano. La radiografía simple muestra el signo del campanario. Su gravedad se valora en puntos con la escala de Apgar. La clínica empeora típicamente por la mañana.

¿Qué es CORRECTO en la laringitis llamada falso crup?. Cursa sin fiebre. Tras el episodio de vómito el paciente empeora. Requiere el uso de antibiótico y oxígeno. Dura hasta dos días. Los niños no tienen antecedente de atopia.

¿Qué parámetro NO se mide en la escala de Taussig para cuantificar los crups?. Grado de cianosis. Ventilación en la auscultación respiratoria. Grado de estridor inspiratorio. Nivel de conciencia. Temperatura rectal.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio para plantear un tratamiento quirúrgico en una parálisis recurrencial?. Corregir disfonía. Mejorar las aspiraciones. Corregir la disnea. Solucionar la odinofagia. Reducir la fonastenia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el virus del papiloma laríngeo?. Es un RNA-virus y exclusivo de la raza humana. Es un DNA-virus y no es exclusivo de la raza humana. Es un DNA-virus y los serotipos carcinogénicos son el 16 y 18. Es un RNA-virus y los serotipos 6 y 11 los más carcinogénicos. Es un DNA-virus y los serotipos 6 y 11 sólo afectan a vv.urinarias.

Indique qué técnica endoscópica no suele emplearse en el tratamiento síntomatico de la papilomatosis laríngea. Resección láser CO2. Resección Argón plasma. Resección con láser-diodo. Resección con microdebridador. Resección con láser Yag-Neodimio.

Paciente de 50 años sometida hace 1 mes a cirugía cervical para resección de adenoma paratiroideo. ¿Cuál de los siguientes síntomas ORL es el más probable que presente, en relación con la función laríngea?. Disfagia. Odinofagia. Disfonía con voz “aérea”. Fonastenia. Disnea a pequeños-moderados esfuerzos.

El órgano de Corti se situa sobre. La lámina espiral ósea. La membrana basilar. La membrana de Reissner. El ligamento espiral. La membrana tectoria.

El laberinto membranoso tiene origen: Ectodérmico. Mesodérmico. Endodérmico. a y b son correctas. a y c son correctas.

¿Qué técnica radiológica se utiliza habitualmente para las biopsias cervicales?. TAC (Tomografía axial computarizada). Ecografía. PET-TAC. Arteriografía. Resonancia Magnética.

¿Cuál es la técnica adecuada para valorar la invasión intracraneal de los tumores de senos paranasales?. TAC. Ecografía. PET-TAC. Arteriografía. Resonancia Magnética.

En relación con la patología de la faringe (rinofaringe, orofaringe e hipofaringe) señala la falsa... Las quemaduras por caústicos presentan como secuela principal las estenosis cicatriciales. Las heridas de la rinofaringe son las más frecuentes sobre todo en los niños por la introducción de cuerpos extraños. Una contusión faríngea importante puede precisar intubación orotraqueal o la realización de traqueotomía para estabilizar la vía aérea. Si un paciente presenta un cuerpo extraño enclavado en la hipofaringe debo extraerlo y descartar una complicación infecciosa. En las quemaduras químicas de la faringe es necesario valorar también el esófago.

Ante un posible trastorno neurológico de la faringe es cierto que... Si el paciente únicamente nos refiere paresterias faríngeas no es imprescindible realizar diagnóstico diferencial con otras patologías. La afectación sensitiva en la exploración de la orofaringe tiene menos importancia que la motora. Si exploramos los pares craneales que inervan a la faringe no es necesario realizar un estudio neurológico más amplio. Si se evidencia una afectación del IX, X, XI y Xll lo diagnosticaremos como un Sind. de Vernet. Puede verse alterada la deglución, la fonación y la respiración.

La presencia de parálisis facial periférica + otalgia + vesículas en la zona de Ramsay-Hunt es característica de: Parálisis de Bell. Neurinoma del facial. Colesteatoma. Zoster ótico. Buena evolución clínica de una parálisis facial periférica.

La fiebre uveo-parotidea de Heerdfordt. Es típica del sindrome de Melkersson Rosenthal. Asocia parálisis facial + uveitis + parotiditis. Es característica de la sarcoidosis. Es caracteristica del síndrome de Guillain Barré. b y c son correctas.

Cual de estos cuadros produce una parálisis facial periférica bilateral: Parálisis de Bell. Neurinoma del facial. Colesteatoma. Zoster ótico. Síndrome de Guillain Barré.

La malformación congénita de la laringe más frecuente es: La laringomalacia. La parálisis de las cuerdas vocales. El estridor laríngeo congénito esencial. La estenosis subglotica congénita. a y c son correctas.

¿Cuál de los siguientes nervios no interviene en la inervación sensitiva del pabellón auricular?: Auricular mayor. Auriculotemporal. Frontotemporal. Rama sensitiva del facial. Vago.

En la otitis externa localizada aguda: Suele acontecer en el 1/3 interno del CAE. El germen causal más frecuente es el estafilococo. El germen causal más frecuente es el neumococo. No se ve favorecida por la humedad. Suele haber hipoacusia de percepción.

Con respecto a la otitis externa maligna, es cierto que?: Su agente causal más frecuente es la pseudomona. Es frecuente en inmunodeprimidos, pero raro en diabéticos. La otoscopia es normal, o en todo caso, inespecífica. Es rara la afectación de pares craneales como complicación. El debridamiento quirurgico puede diseminar mas la infección.

En la otitis media mucosa (serosa, seromucosa), es falso que: En el niño su causa más frecuente es la hipertrofia adenoidea. En el adulto hay que descartar Ca de Cavum. En su inicio el tímpano suele estar retraido y congestivo. Suele ser causa rara de sordera en el niño. Hasta la mitad se resuelven espontaneamente.

De los colesteatomas, es cierto que: La aspiración de exudado purulento fétido es muy característica. Puede catalogarse como un tumor. Tiene siempre un origen congénito. Si hay una perforación timpánica ésta suele ser central. Casi nunca es necesario recurrir a la extirpación quirúrgica.

La prueba de Rinne es?: Comparación monoaural entre vía aérea y ósea. Comparación monoaural de la vía aérea. Comparación biaural entre vía ósea y aérea. Comparación monoaural de la vía ósea. Comparación biaural de la vía aérea.

Cual es la complicación intratemporal más frecuente de la otitis. Paralisis facial. Petrositis. Mastoiditis. Laberintitis purulenta. Absceso cerebral.

La actitud que debemos tomar ante un hematoma septal es : Aplicar calor. Drenar lo antes posible. Esperar a que se reabsorba solo. Antibioticoterapia. Drenar solo en caso de absceso.

En relación con un cuerpo extraño nasal, ¿Qué es falso?: Extraerse lo antes posible con pinzas. Lo más frecuente es la rinorrea unilateral. Se diagnostica por inspección. Es más frecuente en los niños. Puede llegar a formarse depósito cálcico a su alrededor (rinolito).

Señala la asociación cierta. Rinitis alergica- no hay hidrorrea. Rinitis eosinofílica no alergica- conjuntivitis. Rinitis vasomotora- eosinofilia en secreción nasal. Rinitis alergica- mucosa hiperémica y congestiva. Rinitis vasomotora- disbalance simpatico/parasimpatico.

Cual es el tratamiento médico de elección en las rinitis hipertróficas. Antihistamínicos. Corticoides tópicos. Vasoconstrictores. Antibioticos. Anticolinérgicos.

Un niño de 8 meses, tras un proceso catarral de un mes de evolución, presenta un cuadro compatible de sinusitis.? Que seno paranasal estará afecto?. Seno esfenoidal. Seno frontal. Senos etmoidales. Seno maxilar. Todos.

¿Cuál de los siguientes métodos emplearía inicialmente para proceder al tratamiento de una epistaxis anterior localizada en la zona de Kiesselbach?. Embolización con gelfoam. Cauterización con nitrato de plata. Colocación de esponja no bio-degradable. Colocación de lámina de colágeno. Taponamiento posterior clásico.

¿Qué estructura no se encuentra en el espacio parafaríngeo en forma normal?. Grasa. Lóbulo profundo de la parótida. Rama mandibular del nervio facial. Plexo venoso pterigoideo. Ramas de la arteria faríngea ascendente.

Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico, observaremos que el nistagmo: No se modifica. Disminuye o desaparece. Aumenta. Cambia de dirección. Es de dirección vertical.

Un paciente de 68 años consulta por hipoacusia bilateral que ha ido progresando en los últimos años. Refiere oír pero no entender, especialmente cuando hay ruido ambiente. La audiometría tonal muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral y casi simétrica para ambos oídos por afectación de los tonos agudos. Se comprueba una disminución de la inteligibilidad en el audiograma verbal. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más probable?: Enfermedad de Ménière bilateral. Presbiacusia. Laberintitis bilateral. Colesteatoma bilateral. Insuficiencia vertebrobasilar.

Una metástasis de carcinoma en una adenopatía cervical, en la que se demuestra la presencia del virus Epstein-Barr, es muy sugerente de: Mononucleosis infecciosa. Asociación con enfermedad de Hodgkin. Carcinoma nasofaríngeo. Estado de inmunodepresión. Infección por el VIH.

Paciente de 35 años con cuadro de vértigo rotatorio de inicio súbito coincidente con giro de cabeza y cuerpo a la izquierda, de unos 15 segundos de duración y acompañado de moderado componente vegetativo. No refiere acúfenos ni pérdida auditiva. El estado intercrisis es de estabilidad. ¿Qué actitud terpautica es la más aconsejable?. Administración I.V. de solucion hiperosmolar. Acetazolamida I.M. Maniobras de reposición vestibular. Ingreso hospitalario y TAC de cráneo. Trimetazidina oral y reposo.

Paciente varón de 68 años, con cuadro de obstrucción nasal crónica unilateral. En la endoscopía se aprecia ocupación de parcial de la fosa nasal derecha a nivel del meato medio por una masa de aspecto polipoide, friable y algo sangrante al contacto. No se palpan adenopatías laterocervicales y no hay respuesta a tratamiento antialérgico habitual. En TC se aprecia lesión ocupante de meato medio extendida a seno maxilar ipsilateral con afectación de lámina papirácea y sin signos de invasión ósea. ¿Cuál sería la actitud terapéutica a seguir?. Administración de Claritromicina y esteroides nasales tópicos. Repetir TC al mes tras administración de vasoconstrictores nasales. Ingreso Urgente para embolización de la lesión por arteriografía. Cirugía Funcional Endoscópica nasal para resección-biopsia de la lesión. Derivación para Oncología médica y estudio de extensión.

Señale lo correcto acerca del nistagmo producido por una lesión vestibular periférica destructiva: Fase rápida hacia el lado sano. Es vertical. No se inhibe con la fijación de la mirada. Nunca tiene latencia. No hay nistagmo en este tipo de lesiones.

Denunciar Test