option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Otorrino_4_1_4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Otorrino_4_1_4

Descripción:
Segunda convocatoria 2016-2017

Autor:
rsj
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 23/07/2024

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 44
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Indique la respuesta correcta sobre la embriología del oído El martillo y el yunque derivan del 1er arco branquial El músculo del martillo lo inerva el VII par craneal El estribo deriva del 3er arco branquial El músculo del estribo lo inerva el nervio trigémino Los huesecillos del oído medio son de origen ectodérmico.
En referencia al neurinoma del acústico NO es cierto que: Es el tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso (APC). Suelen ser bilaterales en la neurofibromatosis tipo 1. Producen hipoacusia neurosensorial La RMN es la técnica de imagen de elección para su diagnóstico Todas son ciertas.
Paciente que presenta tumefacción fluctuante y dolor en el pabellón auricular tras colocación hace 3 semanas de piercing sobre cartílago tragal. Se realiza drenaje de absceso y se toma cultivo. ¿Cuál es el germen con más probabilidad de encontrarnos? S. epidermidis S. pneumoniae H. influenzae S. faecaelis Pseudomona aeruginosa.
El signo de Hitselberger es típico de: Colesteatomas Glomus yugular Carcinomas del CAE Neurinomas del VIII pc Cordoma de clivus.
Señale cuál de las siguientes estructuras NO está contenida en el oído medio: Huesos del martillo, yunque y estribo Aditus ad Antium Músculo del yunque Nervio cuerda del tímpano, rama del VII par Plexo timpánico de nervios del promontorio.
Señale la respuesta correcta en cuanto a las pruebas funcionales de la acumetría Rinne (-) es típico de las hipoacusias neurosensoriales Weber lateralizado a al oído hipoacústico es típico de hipoacusias de transmisión El Rinne (+) significa que se oye mejor por vía ósea El Schwabach compara la vía aérea del paciente Ninguna es correcta.
¿Cuál o cuáles de los siguientes fármacos son ototóxicos? Aminoglucósidos Cisplatino Vincristina Furosemida Todos.
En las siguientes patologías nos podemos encontrar un Rinne negativo Neurinoma del VIII pc Traumatismos acústico crónico Otosclerosis Presbiacusia Enfermedad de Meniere.
En cuál de las siguientes patologías es más útil el TAC con la angiografía para su diagnóstico? Paraganglioma cervical Colesteatoma Sordera brusca Otitis externa maligna Carcinoma de oído medio.
Señale la respuesta correcta: El tratamiento indicado en los otohematomas son los corticoides locales. El germen más frecuente de las pericondritis agudas del pabellón es el Corinebacterium En los tapones de cerumen, las perforaciones timpánicas no contraindican la irrigación – lavado con agua a 37º del CAE En las pericondritis agudas la causa etiológica raramente son las punciones del pabellón y los piercings El tratamiento de inicio en las perforaciones timpánicas traumáticas es la observación y revisión por consultas externas.
La más frecuente de las otitis del invierno es: Otomicosis Otitis externa localizada Otitis media aguda Otitis externa difusa Otitis externa maligna.
Sobre las otitis externas malignas, señales la respuesta más correcta: Afectan con mayor frecuencia a pacientes jóvenes inmunocompetentes No suelen provocar complicaciones por osteomielitis El tratamiento es exclusivamente tópico Suelen estar provocadas por neoplasias del oído externo La gammagrafía ósea es usada para el diganóstico.
Señale la respuesta correcta con respecto a las otitis medias seromucosas: Es la causa más frecuente de hipoacusia de percepción en niños. En adultos se debe descarta el carcinoma de cávum Su causa suele ser una mala ventilación del oído externo por obstrucción o disfunción de la trompa de Eustaquio El cuadro clínico cursa con hipoacusia y otalgia intensa.
¿Cuál es el germen más común en la otitis media aguda del niño? Moraxella catarralis H. influenza S. Pneumoniae S. aureus Pseudomona aeruginosa.
Señale la respuesta correcta sobre las otitis crónicas: La perforación central es típica de los colesteatomas La otorrea no es un signo clínico típico de las otitis crónicas En la otoscopia, el colesteatoma puede presentarse como una perforación marginal-postero-superior de la membrana timpánica La otorrea de las otitis medias crónicas simples es fétida El tratamiento de los colesteatomas raramente es quirúrgico.
La complicación más frecuente de las otitis: La meningitis otógena El absceso cerebral La mastoiditis La septicemia otógena La laberintitis.
Referente a la otosclerosis, es cierto: Más frecuente en mujeres Histológicamente es una colagenosis Hiperacusia de Wildeberg Produce una hipoacusia de percepción Afectación típica unilateral.
¿Cuál de los siguientes signos y síntomas es típico de la otosclerosis? Otoscopia normal Rinne + y Weber lateralizado al oído sano Anosmia Cefalea y vértigo Parálisis facial asociada.
¿Qué entendemos por hipoacusia súbita? Hipoacusia tras traumatismo craneoencefálico Laberintitis aguda Hipoacusia de percepción súbita de origen desconocido Hipoacusia por ototoxicidad Hipoacusia de percepción por trauma acústico.
¿En cuál de los siguientes casos podemos encontrar un signo de la fístula positivo? Otitis media crónica colesteatomatosa Enfermedad de Meniere Otosclerosis Otitis media serosa Meningitis por meningococo.
¿Cuál de las siguientes enfermedades puede cursar con una parálisis facial? Enfermedad de Lyme Enfermedad de Ramsay-Hunt VIH Otitis media crónica colesteatomatosa Todas.
¿Cuál de las siguientes es causante de epistaxis? Catarro nasal HTA Enfermedad de Rendu- Osler Todas Ninguna.
¿Cuál de los siguientes no es típica del síndrome de Melkersson – Rosenthal? Edema facial Lengua escrotal Edema labial Meningitis Parálisis facial en báscula.
¿Cuál de las siguientes opciones constituye el tratamiento del resfriado común? Sintomático Corticoides sistémicos Hidratación y limpieza de las secreciones nasales ATB Son correctas A y C.
¿Cuál de los siguientes puede indicar la existencia de un tumor del cávum? Epistaxis Hipoacusia de transmisión Adenopatía cervical Diplopía Todas.
¿Qué estructura no desemboca en el meato medio? Seno frontal Seno maxilar Conducto lacrimonasal Celdillas etmoidales anteriores Ninguna.
La mucormicosis rinocerebral afecta a pacientes: Anemia de las células falciformes Iª respiratoria aguda Mucopolisacaridosis DM Anemia ferropénica.
Señale la afirmación FALSA La triada ASA o de Widal supone: intolerancia a la aspirina, asma y poliposis nasosinusal Síndrome de Woakes es una toxicidad por aminoglucósidos. El pólipo antrocoanal es un pólipo único procedente del seno maxilar Si la poliposis aparece en edad infantil hay que descartar FQ Son síntomas de la poliposis nasosinusal la anosmia, rinorrea, Iª respiratoria nasal y s aparece una poliposis nasosinusal unilateral hay que descartar la presencia de una neoplasia.
Un varón de 13 años de edad, presenta Iª respiratoria nasal, epistaxis frecuentes ehipoacusia derecha. En la otoscopia se aprecia la existencia de un líquido seromucoso en la caja del tímpano, en la rinoscopia posterior se observa una masa redondeada rosa-violácea que ocupa la mitad derecha del cávum. ¿Qué prueba diagnóstica propondría como primera elección? Legrado diagnóstico de cávum TAC y arteriografía Biopsia de la masa por vía endonasal Rx lateral del cávum Rx de senos paranasales en proyección de Hirtz.
Paciente que presenta desde hace una semana disfagia, trismo y fiebre. En la exploración se observa abombamiento del velo del paladar blando y adenopatías rodaderas cervicales bilaterales. Hemograma con leucocitosis y neutrofilia. Nos encontramos ante: Mononucleosis infecciosa Amigdalitis vírica Absceso periamigdalino Cuerpo extraño esofágico Angina de Ludwig.
¿Cuál de estas opciones son indicación de amigdalectomía? Hipertrofia amigdalar bilateral Hipertrofia adenoamigdalar que produce apnea del sueño Más de 7 episodios /año de amigdalitis aguda bacteriana B y C Todas.
RN que se pone cianótico y disneico con la lactancia, debemos sospechar de: Atresia de coanas Hiperplasia de amígdalas palatinas Vegetaciones adenoideas Iª velopalatina Pólipo nasal congénito.
Varón de 52 años, fumador de 20 cigarrillos al día, presenta una disfonía de 3 meses de evolución, a la fibrolaringoscopia se visualiza un engrosamiento difuso hipertrófico de una cuerda con lesiones excrecentes blanquecinas, que actitud es más apropiada. Reposo vocal Corticoides orales Derivación al logopeda Laringoscopia directa con microcirugía laríngea Ninguna es correcta.
El tumor más frecuente del labio inferior: Adenocarcinoma Linfoepitelioma Carcinoma epidermoide Carcinoma basocelular Melanoma.
La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales debe ser considerada como una lesión: Pre- cancerosa Funcional Degenerativa Sistémica Cancerosa.
¿Qué víscera de las que se citan, ocupan el espacio infrahioideo entre las inserciones de los músculos ECM? Arteria carótida interna Glándula submaxilar Glándula tiroides Timo Parótida.
Ante una tumoración en cuerda vocal izquierda con un estadiaje T1N0M0. ¿Qué actitud terapéutica es la más adecuada? Laringuectomía parcial supraglótica Cordectomía + vaciamiento ganglionar cervical funcional bilateral Cordectomía + vaciamiento cervical funcional izquierdo Cordectomía láser Laringuectomía total + vaciamiento cervical funcional bilateral.
¿Para qué sirve la estroboscopia laríngea? Estudia el movimiento oscilatorio de las cuerdas vocales Medición de la intensidad de la voz Valoración del tono vocal Estudio de movilidad aritenoidea Análisis acústico de la voz.
En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? La exposición al VEB no es un factor de riesgo para su desarrollo Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna El 95% son carcinomas escamosos La mayoría de las mtx son adenopatías cervicales.
¿Cuál es la clínica de la parálisis recurrencial bilateral? Disfonía intensa Disnea Disfagia Dislalia Afonía funcional.
¿En qué caso no está indicada la traqueotomía? Necesidad de intubación prolongada Coma prolongado por TCE Fractura de esqueleto laríngeo por traumatismo Parálisis recurrencial unilateral Tumores laríngeos avanzados.
La traqueotomía se debe realizar: Membrana tirohioidea 1º anillo traqueal Membrana cricotiroidea 2º-3º anillo traqueal Cricoides.
Respecto a los laringoceles, indique la respuesta INCORRECTA Son dilataciones o herniaciones del ventrículo lateral Pueden ser congénitos o adquiridos Los bilaterales son raros Los externos se hernian a través de la membrana tirohioidea Su síntoma principal es la hemoptsis.
Señale, de las propuestas, cuál de es la conducta más conveniente ante un adulto que presenta disfonía de más de 15 días de duración Laringoscopia preferente Antiinflamatorios y revisión al mes Estudio bacteriológico Ecografía cervical TAC cervical.
Denunciar Test