option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

otorrino primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
otorrino primer parcial

Descripción:
cuestionaerio sobre otorrinolaringologia

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Fenomeno encontrado en las hipoacusias de conduccíon. regresion fonemica. fenomeno de tulio. ninguna de las anteriores. paracuasia de willis.

sintoma cardinal en otoesclerosis tipo bezold. hipoacusia de conducción. vértigo. acúfeno. otalgia.

maniifestaciones clínicas de la otitis media crónica no complicada. otorrea, hipoacusia, acúfeno. otalgia, otorrea, hipoacusia, vértigo. acúfeno, vértigo, hipoacusia. fiebre, cefalea, otalgia.

como se define la perdida auditiva neurosensorial. ototoxicidad. hipoacusia infecciosa. hipoacusia de percepción. hipoacusia subita.

tx a seguir en otitis media crónica inactiva por más de 3 meses. qx. antimicrobianos topicos y sistematicos gram-. antimicrobianos sistematicos para gram+ y gram-. vigilancia y cuidados de oído.

causa mas frecuente de vertigo periferico. OENF de meniere. Oneuronitis vestibular. OVPPBB. olaberintitia.

que estudios se utiliza para detectar hipoacusias en recien nacidos. audiometria tonal. acumetria. logoaudiometria. emisiones otoacusticas.

en que se debe de sospechar en un px con otitis media cronica colesteatomatosa y presentacion de vertigo subito. laberintitis. absceso cerebral. mastoiditis. fistula perilinfatica.

como es la distribucion de frecuencias en la coclea. tonalidades medias en la primera vuelta basal y graves agudas en la apical. tonalidades medias en la primera y graves en la ultima vuelta coclear. tonalidades agudas en primera vuelta y graves en la region apical. tonalidades graves en primera y agudas en la apical.

malformacion del oido externo se caracteriza por la alteracion del pabellon auricular y la ausencia del conducto auditivo externo. anotia. microtia atresia. otocefalia. macrotia.

de donde deriva embriologicaente el estribo. segundo arco faringeo. tercer surco faringeo. primer surco faringeo. primer arco faringeo.

como se llama la muerte total del nervio. axonotmesis. neurotmesis. neuronoma. neuropraxia.

que membrana da soporte al organo de corti. membrana tectoria. membrana de reissner. membrana timpanica. membrana basilar.

cual es el dx mas probable de un niño de 5 años con otalgia derecha de 1 semana de evolucion, fiebre e hiperemia de la membrana. otitis media aguda. otitis externa. otitis media serosa. miringitis bullosa.

cual es la causa mas frecuente de paralisis facial. accidente cerebrovascular. tumores. paralisis de bell. traumatismos.

que patologia se caracteriza por la inflamacion cronica del oido medio con cambios en la mucosa y hiperplasia de celulas calciformes. otitis externa. otitis media secretora. meningitis. otitis media aguda.

agente causal caracteristico de la otitis externa necrotizante. streptococcus pneumoniae. pseudomona aeruginosa. aspergillus. staphylococcus aureus.

funcion del mucopericondrio del pabellon auricular. transduccion del sonido. conduccion del sonido. irrigacion del cartilago. equilibrio.

electrolito que predomina en el liquido perilinfatico. cloro. calcio. sodio. potasio.

complicacion intracraneall mas frecuente de la otitis media. meningitis. absceso cerebral. trombosis del seno lateral. empiema subdural.

enfermedad primaria de la capsula otica que se caracteriza por areas de resorcion y osificacion a nivel de la membrana oval. laberintitis. enf de menieree. otoesclerosis. presbiacusia.

como se llama la perdida de la audicion que ocurre de forma espontanea con una duracion de al menos 32 horas y una perdida de al menos 30dB en 3 frecuencias. hipoacusia neurosensorial. hipoacusia conductiva. hipoacusia progresiva. hipoacusia subita.

que estructuras detectan los movimientos lineales. canales semicirculares. organo de corti. macula del utriculo y saculo. coclea.

capa embrionaria que da origen a la mucosa del oido medio. ectodermo. endodermo. ninguna de las anteriores. mesodermo.

como se define a la perdida degenerativa de las celulas sensoriales auditivas de forma natural (por edad) de tonalidades de predomino agudo. hipoacusia neurosensorial. presbiacusia. otoesclerosis. enf de meniere.

que capa de la membrana timpanica da soporte y sosten. cutanea. epitelial. mucosa. fibrosa.

que estudio se utiliza para evaluar la funcion de las celulas ciliadas externas. emisiones otoacusticas. potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC). timpanometria. audiometria tonal.

que corresponde a weber que lateriza a la derecha y la rinne izquierdo positivo. hipoacusia neurosensorial derecha. hipoacusia conductiva izquierda. hipoacusia conductiva derecha. hipoacusia neurosensorial izquierda.

capa embrionaria que da origen al otocisto. endodermo. cresta neural. ectodermo superficial. mesodermo.

area de absorcion del liquido endolinfatico. saco endolinfatico. canales semicirculares. coclea. ventana redonda.

huesecillo de la cadena osicular no tiene irrigacion adecuada. martillo. estribo. yunque. ninguna de las anteriores.

que nervio del conducto auditivo externo es estimulado cuando se limpia el oido y provoca tos. nervio vestubulococlear. nervio trigemino. nervio facial. nervio de arnold (rama del vago).

tumor maligno mas frecuente del pabellon auricular. basocelular. epidermoide. melanoma. sarcoma.

enf que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial, acompañada de vertigo periferico de horas de duracion y acufenos. enf de meniere. laberintitis. presbiacusia. otoesclerosis.

patalogia mas probable en un timpanograma con curva plana y audiometria conductiva de 40 dB. otitis media aguda. otoesclerosis. otitis media serosa. perforacion timpanica.

nervio que protege al oido al tensar el estribo (estapedio). nervio facial VII. nervio vago X. nervio trigemino V. Nervio vestibulococlear VIII.

tipo de tumoracion benigna es comun en el conducto auditivo externo, unica y pedicula. osteoma. fibroma. quiste epidermico. lipoma.

como se llama el absceso localizado entre la duramadre y la tabla interna del craneo. epidural. sublegaleal. subdural. intraparenquimatoso.

que rama sensitiva del VII par percibe el gusto. nervio auricular posterior. nervio petroso mayor. cuerda del timpano. nervio estapedio.

area sensitiva de los conductos semicirculares. estribo. macula ampular. macula utricular. organo de corti.

dx mas probable en un px con otorrea fetida de 1 año de evolucion, con perforacion timpanica con retraccion en el techo y areas de erosion. otitis media secretora. otitis cronica colesteatomatosa. otitis externa. otitis media aguda.

que nervio caracteriza al segundo arco faringeo. nervio trigemino V. nervio glosofaringeo IX. nervio facial VII. nervio vago X.

cuales son las celulas del organo de corti que existen en mayor cantidad y que funcion tienen. celulas ciliadas externas, transduccion de sonido. celulas ciliadas internas, transduccion de sonido. celulas ciliadas internas, amplificacion del sonido. celulas ciliadas externas, amplificacion del sonido.

complicacion intratemporal mas comun de la otitis media. trombosis del seno sigmoideo. absceso cerebral. meningitis. mastoiditis.

donde se encuentran juntos el VII par, el VIII par y la arteria auditiva interna. a traves de la ventana oval. canal auditivo interno. oido medio. oido externo.

tipo de fractura del hueso temporal que se presenta con mayor frecuencia paralisis facial. fractura oblicua. fractura longitudinal. fractura transversal. fractura conminuta.

tipo de inflamacion irritativa del oido interno que es causada por la entrada de toxinas a traves de las ventanas. condritis. laberintitis serosa. laberintitis supurativa. pericondritis.

a que se refiere el termino anotia. oido interno ausente. ausencia del timpano. pabellon ausente. conducto auditivo externo ausente.

en acumetria las hipoacusias de conduccion se caracteriza por. weber lado sano, rinne positivo. weber lateralizado al lado sano, rinne negativo. weber lateralizado al lado afectado, rinne negativo. weber indiferente, rinne positivo.

metodos dx para el neurinoma del acustuico. audiometria y rm. tac y audiometria. audiometria, rm y tac. tac y rm.

en un saco de tejido escamoso epitelial en oido medio que contiene queratina, lipidos y bacterias, pH de 4.3 y 6.8. Nos referimos a: tejido de granulacion. metaplasia escamosa de oido medio. colesteatoma. todas las anteriores.

la irrigacion del oido interno se lleva a la arteria auditiva la rama de: arteria basilar. arteria cerebelosa postero-inferior. arteria cerebelosa antero inferior. arteria cerebelosa antero inferior y arteria basilar.

que tipo de hipoacusia producen las fracturas transversas. mixta. neurosensorial. conductiva.

manifestaciones de otitis clinicas de la otitis media cronica no complicada. fiebre, cefalea, otalgia. otorrea, hipoacusia, acufeno. otalgia, otorrea, hipoacusia, vertigo. acufeno, vertigo, hipoacusia.

el dx se otoesclerosis se realiza mediante: acumetria y audiometria. acumetria. impedanciometria. acumetria, audiometria e impedanciometria.

tumor mas frecuente en oido medio y mastoides. carcinoma epidermoide. neurinoma del acustico. sarcoma de oido medio. carcinoma verrugoso de oido medio.

la distribucion de las frecuencias en la cloclea son. las tonalidades medias en la primera vuelta basal y graves y las agudas en la region apical. tonalidades agudas en primera vuelta y las graves en la region apical. las tonalidades graves en primera vuelta basal y las agudas en la region apical.

de las malformaciones congenitas de oido interno, en la presente es la falta completa del desarrollo del oido interno: malformacion tipo michel. malformacion tipo mondini. malformacion tipo scheibe.

que medicamentos se consideran ototoxicos. diureticos. antibioticos amino-glucósidos. analgesicos. todos son ototoxicos.

cuales son factores causales de cronicidad de otitis media. disfuncion cronica de la tompra de eustaquio. todas las respuestas son correctas. obstruccion persistente de aireación de oido medio y mastoides. perforacion persistente de membrana timpanica y metaplasia escamosa en oido medio.

esta hipoacusia congenita se caracteriza por comprender de 1 al 7% de todas las sorderas congenitas, desplazamiento del canto interno y punto lagrimal, heterocromia del iria, albinismo parcia, puente nasal aplanado, hipoacusia neurosensorial. sx de alport. sx de apert. sx de waardenburg. sx de usher.

el tx de la otoesclerosis es fundamentalmente. qx. medico. conservador. mixto.

es el agente etiologico mas comun de los agentes productores de otitis media aguda. hemophilus influenzae tipo B. estresptococo B hemolitico grupo A. streptococo pneumoniae. branhamella catarrhails.

enf caracterizada por vertigo, hipoacusia y acufeno, afecta a la poblacion adulta y consiente en hidropesia endolinfatica. enfermedad de meniere. neuronitis vestibular. VPPB. laberintitis aguda.

sintoma fundamental de otoesclerosis. hipoacusia. vertigo. acufeno. otalgia.

otitis mas comun en niños, se relaciona con trastornos de obstruccion de la trompa de eustaquio, alergias, procesos infecciosos de las vias aereas superiores, paladar hendido y trastornos inmunes. otitis media aguda bacteriana. otitis media cronica. otitis media serosa.

son causales de colesteatoma adquirido. metaplasia escamosa de la mucosa del oido medio. todas son correctas. crecimiento del epitelio queratinizante a traves de una perforacion timpanica. bolsas de retraccion de la porcion flacida de la membrana timpanica.

en las fx de oido, cual es la mas comun. longitudinales. mixtas. transversas. oblicuas.

se le denomina membrana de shrapnell a. pars flacida. pars tensa. triangulo luminoso. anulos timpanico.

se define como sensacion acustica normal percibida en el oido, que se produce en el organismo y tiene cierto grado de continuidad. acufeno periferico. acufeno objetivo o subjetivo. acufeno central. todas son correctas.

con que se relaciona el acufeno objetivo. trastornos neurales. trastornos infecciosos. trastornos vasculares.

son complicaciones de las infecciones de la otitis media cronica y mastoides. todas las respuestas son correctas. absceso superiostico. paralisis facial y laberintitis. meningitis y absceso cerebral.

participan como mecanismo de proteccion del oido interno. la diferencia de superficies de membrana timpanica y ventana oval. el musculo tensor del martillo y musculo estapedial. todas las respuestas son correctas. el efecto de palanca de la cadena osicular.

origen embrionario del pabellon auricular, CAE y capa epitelial de la membrana timpanica. segundo arco braquiall, cartilago de reichert. primera hendidura faringea. primer arco braquial, cartilago de meckel. primer y segundo arcos braquiales.

microorganismo mas frecuente en la produccion de otitis media cronica. anaerobios bacteroides melaninogenicus. estafilococo dorado. pseudomona aeriginosa. enterobacterias.

se difine como perdida auditiva neurosensorial de 30dB o mas en tres o mas frecuencias en un periodo menor de 3 dias, generalmente unilateral. hipoacusia subita. hipoacusia congenita. hipoacusia conductiva. hipoacusia infecciosa.

cuantos dB se requieren para que sobrepasen los mecanismos de proteccion del oido interno y para producir traumatismos. mas de 60dB. mas de 70dB. mas de 80dB. mas de 100dB.

este tipo de hipoacusi se caracteriza por exposicion prolongada y repetida al ruido con afectacion y a nivel de frecuencia 4000Hz y recuperacion en 8000Hz. trauma acustico. hipoacusia por exposicion cronica al ruido. hipoacusia secundaria a explosion.

otalgia a la movilizacion del pabellon auricular es un signo caracteristico de. otoesclerosis. otitis media. otitis media cronica. otitis externa.

la otoesclerosis es mas comun es. raza blanca y mujeres jovenes. raza negra y hombres jovenes. raza negra y mujeres adultas. orientales y mujeres.

son sensores de la aceleracion angular. vestibular y coclea. utriculo y saculo. conductos semicirculares. todas son correctas.

la timpanometria es una prueba de impedancia que nos ayuda en los dx de. enfermedad tubaria. otitis medias, serosas, adhesivas, timpanoesclerosis, alteraciones del timpano. estudio de la cadena osicolar, otoesclerosis. todas son correctas.

perdida auditiva gradual a las fracturas agudas, acompañada de acufeno frecuentemente y en ocasiones tambien las frecuencias medias, despues del 5to decenio de vida. trauma acustico. hipoacusia subita. neurinoma del acustico. presbiacusia.

que caracteristicas tiene el nistagmus central. nistagmus vertical, horizontal y rotatorio. nistagmus vertical y rotatorio. nistagmus fatigable, vertical y rotatorio.

que caracteristicas tiene el nistagmus periferico. nistagmus horizontal, rotatorio y vertical. nistagmus horizontal, rotatorio, fatigable y con periodo de latencia. nistagmus con periodo de latencia, horizontal y vertical.

en la relacion a la membrana timpanica se decir que es. dividida en pars tensa y pars flacida. capas epitelial, fibrosa y mucosa. de origen ectodermica, mesodermica y endodermicas. todas son correctas.

en la otoesclerosis que afecta la plantina llamada de tipo bezold la audiometria sera. de tipo conductivo. de tipo sensorial. mixta. todas son correctas.

el laberinto otico inicia su diferenciacion al final de la 3ra semana de edad gestacional con la aparicion de. placodas oticas. saco endolinfatico y conducto coclear. conductos semicirculares. utriculo y saculo.

Denunciar Test