OTORRINOLARINGOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OTORRINOLARINGOLOGIA Descripción: Preguntas, de primer parcial de otorrino |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el origen embriológico de las fístulas y quistes preauriculares?. Segunda hendidura branquial. Primera hendidura branquial. Tercer arco braquial. Bolsa faríngea posterio. ¿Qué caracteriza a las malformaciones menores del oído externo?. Ausencia total del pabellón auricular. Hipoplasia leve del conducto auditivo externo y membrana timpánica opaca. Conducto auditivo externo completamente aplásico. Neumatización nula del oído. Cuál es la relación más común de presentación de microtia en cuanto a sexo y lado afectado?. Mujeres, oído izquierdo. Varones, oído derecho. Mujeres, bilateral. Varones, bilateral. . ¿Cuál de las siguientes es una alteración del pabellón auricular caracterizada por desplazamiento hacia la mejilla?. Melotia. Criptotia. Anotia. Microtia. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una causa de microtia congénita?. Rubeola materna en el primer trimestre. Talidomida. Oligohidroamnios. Alteracion de los tuberculos de Hiss. Un lactante de 4 meses presenta un orificio milimétrico delante del trago, que exuda líquido claro al presionar. No hay inflamación ni dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Quiste dermoide auricular. Fístula preauricular congénita. Absceso retroauricular. Quiste sebáceo del pabellón. Un recién nacido presenta una leve prominencia en el borde superior del pabellón auricular, con forma normal y sin alteración del conducto auditivo. ¿Qué tipo de malformación representa?. Microtia grado I. Malformación menor del oído externo. Macrotia. Quiste preauricular. En las anomalías congénitas del pabellón auricular, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor la microtia grado II?. Ausencia completa del pabellón auricular (anotia). Pabellón auricular parcialmente formado con conducto auditivo estrecho o ausente. Oreja normal pero desplazada. Pliegue cartilaginoso pequeño y cerrado sobre sí mismo. Lactante que presenta duplicación parcial del pabellón auricular, con un segundo apéndice cartilaginoso frente a la oreja normal. No hay compromiso auditivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Criptotia. Microtia. Poliotia. Melotia. Lactante con pliegue cutáneo que cubre parcialmente el surco aurículo-temporal, dificultando distinguir el borde superior del pabellón. El cartílago está retraído bajo la piel. ¿Cuál es la anomalía descrita?. Anotia. Melotia. Criptotia. Microtia. ¿Sintomatología característica que produce un cuerpo extraño?. Otalgia, fiebre, artralgia y tinnitus. Prurito, Otalgia, Hemianopsias y Reflejo de Arnold. Otorrea, Cefalea, Vómito y amaurosis fugaz. Otalgia, Tinnitus, Otorrea y Prurito ótico. ¿El reflejo de Arnold se debe a que?. Provoca vómito al estimular el nervio vago. Provoca tos al estimular el nervio vago en el canal auditivo. Provoca tos al estimular el nervio glosofaríngeo. Provoca prurito intenso por estimular el nervio vago. Es la complicación más importante al realizar una mala extracción de un cuerpo extraño en el oído: Infección secundaria. Laceraciones. Perforación timpánica. Necrosis de licuefacción. 4. Son causas de infección secundaria por una mala extracción de cuerpo extraño, excepto: Restos orgánicos retenidos. Laceraciones. Irrigación inadecuada. Otitis externa. Son causas de infección secundaria por una mala extracción de cuerpo extraño, excepto: Restos orgánicos retenidos. Humedad. Irrigación inadecuada. Otitis externa. ¿Cuál de los siguientes cuerpos extraños es más frecuentemente encontrado en el conducto auditivo externo de los niños?. Fragmentos de algodón. Pilas tipo botón. Insectos vivos. Semillas o granos (como frijoles o *maíz). ¿Cuál es la concentración y vía de administración recomendada de ketamina para la extracción de un cuerpo extraño en oído?. Ketamina 5 mg/kg IV. Ketamina 10 mg/kg IM. Ketamina 15 mg/kg VO. Ketamina 20 mg/kg SC. 8.En la extracción de cuerpos extraños del oído, ¿por qué se prefiere el uso de la pinza cocodrilo?. Es más económica y fácil de esterilizar. Tiene mayor longitud para alcanzar objetos profundos. Tiene el mayor porcentaje de éxito en la extracción, con un 91%. Puede usarse sin necesidad de anestesia. 9. Porque en la obstrucción de cuerpos hidrófilos (por lo general semillas), no se debe irrigar el CAE ?. Haría que el cuerpo se hinchara y se impactara en el conducto. Pueden producir su impactación más allá del istmo. Por el mayor riesgo a infecciones. Por el edema. Cual de las siguientes es correcta respecto a una obstrucción por objetos animados. Deben matarse antes de extraerse con pinza cocodrilo. Es un proceso inocuo. Deben matarse antes de extraerse, instilando gotas de glicerina líquida. Deben matarse antes de extraerse, instilando gotas de thinner. ¿Cual es un indicador de alto riesgo que nos debería indicar una posible hipoacusia en el niño?. Osteomielitis. Antecedentes heredofamiliares. Trastorno del equilibrio. Apgar al nacer de 7 y posterior de 8. ¿Edad ideal para realizar el test neonatal para determinar la hipoacusia?. 1 año - 3 años. Desde el nacimiento - 10 meses. Desde el nacimiento - 3 meses. 15 días posteriores de cumplir 3 meses. Síndrome asociado a hipoacusia que cursa con una tríada que se compone de nefropatía, hipoacusia y daño ocular: Síndrome de Alport. Síndrome de Jervell y Lange Nielssen. Síndrome de Pendred. Síndrome de Usher. 4. Este síndrome consiste en una sordera asociada a metabolismo anormal del yodo: Síndrome de Pendred. Síndrome de Usher. Síndrome de Alport. Síndrome de Jervell y Lange Nielssen. 5. Tipo de neurofibromatosis más comúnmente asociada a hipoacusia. NF1. NF2. La neurofibromatosis no ocasiona hipoacusia. Ambas tienen las mismas posibilidades de ocasionar hipoacusia. 6. Un lactante de 10 meses, sin antecedentes perinatales importantes ni rasgos dismórficos, no reacciona ante estímulos sonoros intensos. El examen físico es normal y no hay historia de infecciones ni exposición a fármacos ototóxicos. Los potenciales evocados auditivos confirman una hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. ¿Cuál es la etiología más probable?. Síndrome de Pendred. Hipoacusia no sindrómica de origen genético. Infección congénita por rubéola. Síndrome de Alport. 7. A qué edad se deben examinar los recién nacidos para la detección precoz de la sordera. Antes de 2 meses. Después de 3 meses. Antes de 3 meses. Después de 2 meses. 8. Prueba estándar para la detección precoz de la sordera. Emisión otoacústica evocada. Potenciales auditivos evocados. Indicadores de riesgo. Prueba de Rinne y Weber. 9. ¿En qué semana del desarrollo embrionario la cóclea completa la formación de sus tres espiras?. Al final de la 4ª semana de gestación. A la mitad de la 6ª semana de gestación. Al final de la 8ª semana de gestación. Al inicio del segundo trimestre. 10. ¿Qué porcentaje representa la hipoacusia genética recesiva dentro de las etiologías de hipoacusia en población blanca?. 10%. 25%. 38%. 2%. 1. ¿Cuál es la fractura más común del hueso temporal?. Transversas. Mixtas. Longitudinales. Axiales. 2. Cuál de los siguientes NO es un signo característico de fractura de hueso temporal. Equimosis retroauricular. Hemotimpano. Derrame ocular. Equimosis periorbitaria. 3. La parálisis de Bell se da en el siguiente porcentaje de casos de fractura de hueso temporal: 50%. 60%. 40%. 80%. 4. El pronóstico de una perforación timpánica es generalmente favorable porque: El 90% cierran espontáneamente. Solo requieren timpanoplastia inmediata. No causan alteraciones auditivas. Se resuelve con antibióticos en 3 días. 5. El tratamiento del blast auricular con perforación moderada incluye: Timpanoplastia inmediata. Cierre espontáneo asistido con espongostan reabsorbible. Drenaje quirúrgico del oído medio. Antibióticos intravenosos prolongados. 6. ¿Cuál es la complicación que se presenta en el 40% en una fractura del hueso temporal?. Pérdida del olfato. Hipoacusia. Pérdida del gusto. Anosmia. 7. Corresponden al cuadro clínico de la fractura del hueso temporal EXCEPTO. Hipoacusia. Vértigo. Desequilibrio. Compromiso del nervio óptico. 8. Es un signo característico de la fractura del hueso temporal conocido como ojos de mapache. Equimosis periorbitaria. Signo de Battle. Hematoma periorbital. Otorragia. 8. Paciente femenino de 24 años con síntomas de faringoamigdalitis presenta hipoacusia, autofonía y otalgia leve tras tomar un vuelo de 2 horas, ¿cuál de los siguientes diagnósticos podría justificar los síntomas óticos?. Blast auricular. Barotrauma. Trauma acústico. Enfermedad por descompresión. 9. Medida recomendada para la prevención de barotraumas, excepto: Bostezar o masticar. Uso de vasoconstrictores nasales antes de tomar un vuelo. Uso de analgésicos antes de tomar un vuelo. Maniobra de Valsalva. 1.Mencione el pH normal en una persona sin afectación ótica. 6.9. 8. 5.9. 8.6. 2. En las otitis externas, el desarrollo de microorganismos gramnegativos como P. aeruginosa, proteus vulgaris y proteus mirabilis se ve favorecido por. Cambio de pH en el CAE que lo haga alcalino. Aumento excesivo de la producción de cerumen ácido. Cambio de pH en el CAE que lo haga ácido. Presencia de cuerpos extraños de naturaleza ácida. 2. En las otitis externas, el desarrollo de microorganismos gramnegativos como P. aeruginosa, proteus vulgaris y proteus mirabilis se ve favorecido por. Cambio de pH en el CAE que lo haga alcalino. Aumento excesivo de la producción de cerumen ácido. Cambio de pH en el CAE que lo haga ácido. Presencia de cuerpos extraños de naturaleza ácida. 3. Con relación a los síntomas que se presentan en una otitis externa, algunos son correctos, excepto: Adenopatías en la región yugulodigástrica, parotídea y retroauricular. Otorrea purulenta con detritos epiteliales. Prurito e hipoacusia. Fiebre alta y afectación del estado general. 4. En el contexto del diagnóstico diferencial de las otitis externas, ¿qué hallazgo clínico o epidemiológico sugeriría de forma más específica que se trata de una Otitis Externa Maligna en lugar de una forma difusa no complicada?. Presencia de prurito intenso y sensación de oído tapado. Paciente anciano con diabetes mellitus insulinodependiente que presenta parálisis facial. Infección que se presenta en verano en un paciente nadador. Conducto auditivo con masa algodonosa de color gris y puntitos negros. 5. Un médico observa en la otoscopia de un paciente una masa algodonosa de color gris con puntitos negros en el conducto auditivo externo. Ante este hallazgo tan distintivo, ¿cuál es el agente etiológico más probable y el tratamiento tópico de elección según el texto?. Agente: Pseudomonas aeruginosa | Tratamiento: Ciprofloxacina tópica. Agente: Escherichia coli | Tratamiento: Ácido acético. Agente: Aspergillus | Tratamiento: Sulfonamidas tópicas. Agente: Candida albicans | Tratamiento: Violeta de genciana al 2%. 6. La alta mortalidad asociada a la Otitis Externa Maligna está directamente relacionada con una serie de complicaciones. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de complicaciones y su consecuencia/porcentaje de mortalidad asociado es la ÚNICA correcta según el texto?. Afectación del hueso temporal (Osteomielitis) - Mortalidad del 80%. Afectación del nervio facial (Parálisis facial) - Mortalidad del 67%. Trombosis de venas cerebrales - Mortalidad del 50%. Presencia de osteomielitis y abscesos cerebrales - Mortalidad del 90%. 7. Un paciente diabético de 68 años acude con otalgia intensa, otorrea purulenta y parálisis facial. Se diagnostica otitis externa maligna por Pseudomonas aeruginosa. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Ciprofloxacina ótica y lavado con ácido acético. Aminoglucósido tópico y pomada de neomicina. Aminoglucósidos sistémicos combinados con carbenicilina y vitamina C. Amoxicilina con ácido clavulánico y corticoides tópicos. 8. Una mujer de 40 años, nadadora habitual, presenta prurito intenso y sensación de tapón en el oído. En la otoscopia se observan hifas y esporas. El agente probable es Aspergillus o Candida albicans. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Ciprofloxacina ótica y antiinflamatorios. Lavado con agua oxigenada y aplicación de violeta de genciana al 2% o nistatina tópica. Corticoides tópicos de alta potencia y antibióticos sistémicos. Solución con ácido acético al 2% y antibiótico oral. 9. Paciente con prurito y eritema del pabellón auricular tras usar audífonos metálicos. ¿Cuál es el manejo terapéutico inicial más adecuado?. Antibioticoterapia oral y limpieza con ácido acético. Evitar el contacto con el alergeno y aplicar corticoesteroides tópicos. Antihistamínicos sistémicos y pomadas con ácido salicílico. Antibióticos tópicos y antifúngicos combinados. 10. Un paciente pediátrico presenta lesiones eritematosas, vesiculares y excoriadas en la zona retroauricular, acompañadas de prurito. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?. Aplicación de pomadas con hidrocortisona y antibióticos tópicos. Uso de violeta de genciana al 2% dos veces al día. Limpieza local con solución de ácido acético al 2%. Irrigaciones con agua oxigenada y vendaje oclusivo. 11. En un paciente con placas eritematosas bien delimitadas en el pabellón auricular, sin presencia de grasa y con descamación, ¿qué tratamiento es más adecuado?. Solución de ácido acético al 2% y antibiótico tópico. Corticoesteroides tópicos de potencia media o alta. Antibióticos sistémicos y vitamina C. Limpiezas periódicas con agua oxigenada. 12.En la queratosis obliterante del conducto auditivo externo, ¿cuál es la medida terapéutica principal para su manejo?. Uso de antibióticos sistémicos de amplio espectro. Limpiezas periódicas e irrigaciones con agua oxigenada. Aplicación tópica de violeta de genciana al 2%. Corticoesteroides tópicos y antihistamínicos. 13. En una lesión proliferativa benigna periauricular con infiltrado de linfocitos y eosinófilos, ¿cuál es el tratamiento de elección?. Aplicación tópica de ácido acético y antibióticos locales. Limpiezas periódicas y pomadas con hidrocortisona. Cirugía con láser o inyecciones intralesionales de esteroides. Antibióticos sistémicos y suplemento de vitamina C. 14.En una persona de edad avanzada con colapso parcial del conducto auditivo externo debido a pérdida de elasticidad de la piel, ¿cuál es el tratamiento más indicado?. Aplicación tópica de ácido salicílico. Uso de antibióticos y corticoides orales. Moldes o cirugía plástica del conducto auditivo para restaurar la audición. Irrigaciones periódicas con agua oxigenada. 1. ¿Qué microorganismos suelen ser considerados en el tratamiento empírico inicial de la mastoiditis aguda?. aureus y Pseudomonas desde el inicio. S. pneumoniae y M. catarrhalis. Candida albicans y Aspergillus. Mycobacterium tuberculosis y Treponema pallidum. Mycobacterium tuberculosis y Treponema pallidum. Dolor en la frente. Tos seca. Hinchazón detrás del oído. Dolor abdominal. 3. ¿Cuál es la incidencia en recién nacidos de otitis media?. 10 por cada 1000 recién nacidos vivos. 2.5 por cada 1000 recién nacidos vivos. 1.4 por cada 1000 recién nacidos vivos. 1.4 por cada 10000 recién nacidos vivos. 4. En caso de fallo terapéutico tras usar amoxicilina en una OMA, el tratamiento siguiente debe ser: Azitromicina oral. Cefalexina oral. Amoxicilina con ácido clavulánico. Corticoides intranasales. 5. ¿Cuando se empieza a diagnosticar una Otitis media recurrente?. 3 episodios en 6 meses/4 episodios en 12 meses. 3 episodios en 1 año. 3 episodios en una semana/>10 episodios en 1 año. Recurrencias frecuentes. 6. Opción terapéutica inicial para la Otitis media: Vancomicina. Amoxicilina con ácido clavulánico. Ceftriaxona. Amoxicilina. 7. ¿Cómo se produce la otitis media crónica?. Malformación del hueso temporal. Perforación timpánica que no cicatriza. Inmunodepresión. Diseminación de microorganismos productores de B-lactamasa. 8. ¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de la mastoiditis?. Neuroma del nervio vestibular. Meningitis. Absceso cerebral. Trombosis del seno venoso lateral. 9. En relación con la otitis media aguda (OMA), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el patrón epidemiológico observado en poblaciones pediátricas de países en desarrollo?. La incidencia máxima ocurre entre los 5 y 7 años, con predominio en varones y menor asociación con infecciones respiratorias altas. La mayor incidencia se presenta entre los 6 y 18 meses, asociada a hacinamiento, exposición al humo del tabaco y asistencia a guarderías. Se observa un pico bimodal de incidencia en menores de 1 año y adolescentes, con predominio en zonas rurales de baja densidad poblacional. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la descripción más precisa y aceptada según criterios diagnósticos actuales acerca de la otitis media. Proceso inflamatorio limitado al conducto auditivo externo con exudado purulento y dolor a la tracción del pabellón auricular. Inflamación de la mucosa de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio, de inicio súbito, acompañada de efusión en oído medio y signos de infección activa. Acumulación serosa o mucosa en oído medio sin signos clínicos de inflamación ni síntomas infecciosos evidentes. 1. Se define como el envejecimiento del oído y representa la causa más común de afección auditiva después de la quinta década de vida. Otosclerosis. hipoacusia neurosensorial. Presbiacusia. Enfermedad de Ménire. 2. Desde el punto de vista fisiopatológico, ¿cuál es la diferencia fundamental entre la Presbiacusia Sensorial y la Presbiacusia Neural?. La edad de inicio de los síntomas, siendo la neural exclusiva de la senectud avanzada. La velocidad de progresión, donde la neural tiene un avance rápido y la sensorial es muy lenta. La estructura anatómica primariamente afectada: las células ciliadas en la sensorial vs. las neuronas del nervio auditivo en la neural. El patrón de pérdida de frecuencias, ya que la neural afecta primero a las frecuencias graves. 3. Un audiograma de un paciente de 70 años muestra una pérdida auditiva bilateral y simétrica que es más pronunciada en las frecuencias graves. Considerando la localización de la lesión, ¿qué tipo de presbiacusia es la más probable y por qué?. Presbiacusia Sensorial, porque la atrofia del nervio auditivo en su base coclear afecta primero a los graves. Presbiacusia Estrial, porque el daño en la estría vascular afecta primero a la parte media y apical de la cóclea, donde se procesan las frecuencias graves y medias. Presbiacusia Neural, ya que la degeneración de las fibras nerviosas se manifiesta típicamente con una pérdida en graves. Presbiacusia Sensorial, dado que es el tipo más común y siempre se presenta con este patrón. 4. Según la historia natural descrita para cada tipo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la progresión temporal de la presbiacusia es la correcta?. La Presbiacusia Sensorial suele tener un inicio clínico más temprano (juventud) que la Neural, pero su progresión es más lenta. Tanto la Presbiacusia Sensorial como la Neural se hacen perceptibles para el paciente aproximadamente en la misma década de la vida (40-50 años). La Presbiacusia Neural puede iniciar su proceso fisiopatológico en la juventud, pero su lenta progresión hace que los síntomas no sean perceptibles hasta la vejez. La Presbiacusia Estrial es la única que tiene un inicio fisiopatológico tardío, después de los 60 años. 5. En la presbiacusia metabólica (o estrial), la alteración principal se localiza en: Células ciliadas externas de la cóclea. Membrana basilar y rigidez del órgano de Corti. Estría vascular y su irrigación capilar. Nervio coclear y ganglio espiral. 6. Un audiograma que muestra una caída pronunciada de las frecuencias agudas, con buena discriminación vocal y degeneración de la membrana basilar, corresponde principalmente a: Presbiacusia neural. Presbiacusia mecánica. Presbiacusia metabólica. Presbiacusia mixta. 7. Un paciente presenta pérdida auditiva progresiva bilateral, con alteraciones tanto metabólicas como estructurales en la cóclea, y un audiograma que no encaja en un patrón puro. El diagnóstico más probable es: Presbiacusia neural. Presbiacusia metabólica. Presbiacusia indeterminada. Presbiacusia mixta. 8. ¿Cuál es la principal medida terapéutica en el manejo de la presbiacusia?. Administración de corticoides sistémicos por 10 días. Cirugía reconstructiva del oído medio. Terapia antibiótica prolongada. Adaptación de auxiliares auditivos según la pérdida auditiva. 9. ¿Cuál es el objetivo de los controles audiológicos periódicos en el paciente con presbiacusia?. Detectar infecciones del oído externo. Identificar de manera temprana cambios en el patrón auditivo del paciente. Medir la función vestibular y equilibrio. Evaluar la tolerancia a fármacos ototóxicos. 10. ¿Con qué frecuencia se recomienda realizar estudios audiológicos de control en un paciente con presbiacusia estable?. Cada seis meses únicamente si hay síntomas nuevos. Una o dos veces al año para detectar cambios tempranos. Cada cinco años como parte del chequeo geriátrico. Solo cuando el paciente presenta pérdida súbita de la audición. sacaste 10. no. si. |