OTR3P02
|
|
Título del Test:![]() OTR3P02 Descripción: Dios abre puertas que nadie puede cerrar. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Término que define dificultad para la deglución. Odinofagia. Disfagia. Afagia. Dispepsia. Es la causa más frecuente de estridor laríngeo y anomalía congénita de mayor incidencia en la laringe infantil: Laringomalacia. Epiglotitis. Estenosis subglótica. Parálisis cordal. Único músculo dilatador de la glotis (Produce Abducción): Músculo cricotiroideo. Músculo tiroaritenoideo. Músculo cricoaritenoideo posterior. Músculo aritenoideo oblicuo. Procedimiento muy urgente que intenta abrir la vía aérea en el lugar más cercano a la piel: Traqueostomía. Intubación orotraqueal. Cricotiroidotomía. Laringoscopia. Es el estudio estándar oro para diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño. Oximetría nocturna. Polisomnografía. Tomografía computarizada. Nasofibrolaringoscopia. Es una contraindicación para la amigdalectomía: Hipertrofia amigdalina. Amigdalitis de repetición. Apnea del sueño. Trombocitopenia. Es una indicación para Adenoidectomía: Disfonía crónica. Amigdalitis aguda. Obstrucción nasal crónica por hipertrofia adenoidea. Cuerpo extraño en oído. Es el único elemento cartilaginoso de la laringe que forma un círculo completo. Sirve como base o plataforma a toda la laringe: Cartílago tiroides. Cartílago cricoides. Epiglotis. Cartílago aritenoides. Paciente con parálisis laríngea unilateral en abducción que no ha mejorado en seis a doce meses; para mejorar su función estaría indicado: Amigdalectomía. Tiroplastia de medialización. Adenoidectomía. Laringuectomía. Es el cartílago más grande de la laringe y tiene forma de libro abierto hacia atrás con dos láminas que forman un ángulo: Cartílago tiroides. Cartílago cricoides. Epiglotis. Cartílago corniculado. Es el signo/síntoma “firma del tumor” en el angiofibroma juvenil: Disfonia. Epistaxis. Otalgia. Anosmia. Paciente masculino de 53 años. Obeso (IMC 40), con datos de síndrome de Apnea obstructiva del sueño. IAH > 40/Hora, saturación O2 >65%. Clasifique SAOS: Leve. Moderado. Severo. Ausente. Paciente masculino de 62 años de edad, fumador... masa verrucosa que fija la cuerda vocal... adenopatías... carcinoma epidermoide. Con los datos obtenidos su estadificación es: Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio IV. Es una dilatación aérea del sáculo ventricular en el que habitualmente se encuentra líquido de origen glandular: Laringocele. Fístula. Quiste tirogloso. Divertículo de Zenker. Femenino de 16 años de edad. Amigdalitis aguda, fiebre, hepatoesplenomegalia, ganglios cervicales dolorosos; son datos para sospecha diagnóstica de: Influenza. Mononucleosis infecciosa. Varicela. COVID-19. Se llama así a las alteraciones de la voz en la práctica del canto: Disfonía. Afonía. Disodeas. Odinofonia. Permite valorar y observar de forma más adecuada la vibración y movimiento de las cuerdas vocales: Rinoscopia. Otoscopia. Estroboscopia. Radiografía. Factores etiopatogénicos que predisponen carcinoma Nasofaríngeo: HPV y Tabaco. Nitrosaminas / Virus Epstein Barr. Reflujo y Alcohol. Herpes y Trauma. Subtipos del Virus del papiloma más frecuentemente relacionados a papilomatosis recidivante infantil: 16 y 18. 6 y 11. 2 y 4. 31 y 33. Se le llama a la imposibilidad para la apertura bucal: Disfagia. Bruxismo. Trismus. Anquilosis. Este músculo tiene función elevadora y dilatadora de la faringe: Constrictor superior. Palatofaringeo. Estilofaringeo. Salpingofaringeo. Lesión premaligna rojiza en cavidad oral por depósito de queratina en el epitelio: Carcinoma in situ. Eritroplasia. Leucoplasia. Úlcera. Es el dolor a la deglución: Disfagia. Odinofagia. Pirosis. Glosodinia. Principal factor etiopatogénico que predispone carcinoma laríngeo. Alcohol. HPV. Tabaco. Reflujo. Esta región anatómica de la laringe se extiende desde la cara inferior de las cuerdas vocales hasta el borde inferior del cricoides: Vestíbulo laríngeo. Glotis. Espacio subglótico. Región supraglótica. Microorganismo implicado en amigdalitis aguda. Causante de fiebre reumática: Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Haemophilus influenzae. Virus de Epstein-Barr. Bacteria responsable más habitual causante de epiglotitis: Streptococcus pneumoniae. Moraxella catarrhalis. Haemophilus influenzae. Klebsiella pneumoniae. Colección purulenta en el tejido celular que rodea la amígdala. Entre el lecho y cápsula: Absceso retrofaríngeo. Absceso periamigdalino. Celulitis periorbitaria. Adenoflemón. Paciente masculino de 3 años... dolor de garganta, fiebre, dificultad respiratoria, sentado sobre sus brazos... Diagnóstico: Laringitis aguda. Asma bronquial. Epiglotitis. Bronquiolitis. El síndrome de Apnea obstructiva del sueño, se ha asociado a riesgo aumentado para: Diabetes Insípida. Hipertensión y cardiopatía coronaria. Enfermedad de Crohn. Artritis Reumatoide. Paciente femenino de 32 años... dolor de garganta, voz en papa caliente, trismus, abombamiento del paladar... Diagnóstico más probable: Amigdalitis caseosa. Cáncer de amígdala. Absceso periamigdalino. Mononucleosis. Cuadro más grave de trauma laríngeo que puede provocar disnea severa y muerte del paciente. Fractura de cartílago tiroides. Hematoma de cuerdas vocales. Desinserción laringotraqueal. Edema de epiglotis. Lesión premaligna blanquecina en cavidad oral por depósito de queratina en el epitelio: Eritroplasia. Liquen plano. Candidiasis. Leucoplasia. Segundo factor de riesgo (sinérgico) para el desarrollo de cáncer laríngeo: Mala higiene bucal. Consumo elevado de alcohol. Infecciones virales. Dieta pobre en vitaminas. Además de isoniacida, rifampicina, etambutol en el tratamiento médico para la tuberculosis laríngea se agrega: Ceftriaxona. Estreptomicina. Azitromicina. Ciprofloxacino. Cartílago de naturaleza elástica, tiene forma de hoja y está abundantemente perforado. Se sitúa por detrás de la lengua y del hioides: Cartílago tiroides. Cartílago cricoides. Epiglotis. Cartílago aritenoides. Músculo laríngeo que tensa las cuerdas vocales (agudiza la voz): Músculo tiroaritenoideo. Músculo cricotiroideo. Músculo aritenoideo transverso. Músculo cricoaritenoideo lateral. Es un proceso inflamatorio que se presenta en forma aguda principalmente en lactantes, por absecificación de los ganglios de Guillette generalmente después de una rinofaringitis aguda: Absceso de Bezold. Absceso periamigdalino. Absceso retrofaríngeo. Adenoiditis aguda. Músculo constituido por dos haces, uno superior que se inserta en el cartílago tiroides y otro inferior en el cricoides (haz cricofaringeo): Músculo constrictor medio de la faringe. Músculo palatofaringeo. Músculo constrictor inferior de la faringe. Músculo estilofaringeo. Cartílago laríngeo que se fractura con más frecuencia: Cartílago tiroides. Cartílago cricoides. Epiglotis. Cartílago aritenoides. |




