otras questiones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() otras questiones Descripción: parteb 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el tipo de aislamiento las subestaciones eléctricas se clasifican en: A.- De exterior y de interior. B.- Aisladas al aire, Aisladas o encapsuladas en gas SF6, Híbridas. C.- Reductoras y elevadoras. D.- Todas son correctas. Según el emplazamiento, las subestaciones eléctricas se clasifican en: A.- De exterior y de interior. B.- De maniobra o reparto. C.- De transformación pura. D.- Ninguna es correcta. Las subestaciones de maniobra se caracterizan por: A.- Tener un banco de transformación que modifique el nivel de tensión de las fuentes de alimentación. B.- No tener un banco de transformación que modifique el nivel de tensión de las fuentes de alimentación. C.- En ocasiones se tiene un nivel intermedio denominado Subtransmisión. D.- B y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes son elementos constitutivos de una subestación eléctrica?. A.- Transformadores de instrumentación, interruptor, seccionador. B.- Interruptor, seccionador, pararrayos. C.- Protección, sistemas auxiliares, transformadores de instrumentación, interruptor, seccionador. D.- Todas son correctas. Este tipo de subestaciones son las más utilizadas debido a que utilizan el aire como aislante natural: A.- GIS. B.- AIS. C.- Hibridas. D.- SF6. Las subestaciones eléctricas con doble barra y dos disyuntores (DBDD) son un tipo de configuración de subestación que ofrece: A.- Mayor confiabilidad y potencia en la operación del sistema eléctrico. B.- Mayor confiabilidad y flexibilidad en la operación del sistema eléctrico. C.- Mayor seguridad y rapidez en la operación del sistema eléctrico. D.- Ninguna es correcta. La configuración de las subestaciones eléctricas con doble barra y dos disyuntores se caracteriza por: A.- Dos barras principales. B.- Dos disyuntores por circuito. C.- Ninguna es correcta. D.- A y B son correctas. Las barras simples seccionadas permiten: A.- Aislar toda la red eléctrica para mantenimiento o en caso de fallos, manteniendo la continuidad del suministro en otras áreas. B.- Aislar secciones de la red eléctrica para mantenimiento o en caso de fallos, manteniendo la continuidad del suministro en otras áreas. C.- Aislar secciones de la red eléctrica para evitar mantenimiento o en caso de fallos, manteniendo la continuidad del suministro en otras áreas. D.- Todas son correctas. En las subestaciones eléctricas, se utilizan diferentes tipos de barras seccionadas y de transferencia según las necesidades específicas del sistema y las condiciones operativas. ¿Cuál de las siguientes son tipos comunes de barras seccionadas y de transferencia?. A.- Barras seccionadas en vertical, barras seccionadas en anillo y horizontales y barras de transferencia tipo puente. B.- Barras seccionadas en ángulo, barras seccionadas radiales y barras de transferencia. C.- Barras seccionadas en ángulo, barras seccionadas verticales y horizontales y barras de transferencia tipo puente. D.- B y C son correctas. En el contexto de subestaciones eléctricas, la "doble barra" es una configuración comúnmente utilizada para la disposición de equipos y circuitos en sistemas de alta tensión. Consiste en dos conjuntos de barras principales, denominadas: A.- Barras principales y barras de transferencia, que están dispuestas en serie dentro de la subestación. B.- Barras principales y barras de transferencia, que están dispuestas en paralelo dentro de la subestación. C.- Barras de respaldo y barras de transferencia, que están dispuestas en serie dentro de la subestación. D.- Ninguna es correcta. Las barras múltiples en subestaciones eléctricas son componentes esenciales que permiten: A.- La interconexión, flexibilidad operativa y seguridad en la gestión de la energía eléctrica. B.- Facilitan la distribución eficiente de energía desde y hacia los diferentes equipos de la subestación. C.- A y B son correctas. D.- Ninguna es correcta. Señale las características de un esquema de barras: A.- Continuidad y Calidad de Suministro de Potencia y Energía. B.- Operación, protección. C.- Facilidades de Ampliación y costo. D.- Todas son correctas. Un disyuntor acoplador de barra es: A.- Un componente eléctrico mecánico utilizado en sistemas de distribución de energía para conectar o desconectar dos barras colectoras. B.- Un componente eléctrico utilizado en sistemas de distribución de energía para conectar o desconectar dos barras colectoras. C.- Este dispositivo desempeña un papel clave en la gestión de la energía eléctrica, asegurando la continuidad del suministro y facilitando el mantenimiento de los equipos. D.- B y C son correctas. ¿Cuál de las siguientes normativas establece los criterios de diseño, rendimiento y seguridad a considerar para la selección de transformadores de corriente?. A.- IEC 61868-2. B.- IEC 61869-2. C.- IEC 60044-2. D.- ISO 50002. Los seccionadores eléctricos basan su principio de funcionamiento en su capacidad de abrir y cerrar circuitos eléctricos de manera segura y controlada de tal manera que: A.- Estos dispositivos están diseñados para medir la corriente en un circuito eléctrico. B.- Estos dispositivos están diseñados para proporcionar una separación física entre secciones activas y las secciones inactivas de una red eléctrica. C.- Ambas son correctas. D.- Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes disyuntores utiliza hexafluoruro de azufre como medio de aislamiento y extinción de arco?. A.- Disyuntor de aceite. B.- Disyuntor de vacío. C.- Disyuntor de SF6. D.- Disyuntor de contacto. La regulación de un transformador está influenciada por varios factores: A.- La impedancia de carga, la resistencia del devanado y la resistencia del núcleo. B.- La resistencia del devanado, las características magnéticas del núcleo y la impedancia de carga. C.- La resistencia del devanado y la resistencia del núcleo. D.- Todas las anteriores son correctas. Los transformadores de corriente de protección se emplean en sistemas de protección eléctrica para: A.- Detectar condiciones normales de falla, como cortocircuitos y sobrecargas. B.- Reducir los niveles de corriente para garantizar la seguridad de las personas y equipos, así como el aislamiento galvánico entre el circuito de potencia y el circuito de protección, evitando así la circulación de corriente en la malla de tierra. C.- Detectar condiciones normales y activar dispositivos de protección como relevadores y disyuntores. D.- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo de interruptor se utiliza para cortar la corriente en caso de un cortocircuito o sobrecarga en una subestación eléctrica?. A.- Seccionador. B.- Transformador de corriente. C.- Pararrayos. D.- Disyuntor (o interruptor de potencia). ¿Cuál es la principal función de los transformadores de medida y protección en una subestación eléctrica?. A.- Aumentar el voltaje para el transporte de energía eléctrica. B.- Reducir los voltajes y corrientes a niveles seguros para los equipos de medición y protección. C.- Proteger los cables de transmisión de energía contra sobrecargas. D.- Almacenar energía para su uso posterior en caso de cortes de suministro. Alimentador que se caracteriza por ser trifásico y de calibres grandes (del orden de 2/0 a 4/0 AWG) y generalmente con neutro. A.- Troncal Principal. B.- Ramal. C.- Derivación Lateral. D.- Derivación Sublateral. Salen de las derivaciones laterales mediante cortacircuitos fusible para alimentar muy pocos transformadores monofásicos. (fase - neutro). A.- Alimentador principal. B.- Derivaciones laterales. C.- Derivaciones Sublaterales. D.- Ninguna de las anteriores. Es un dispositivo capaz de abrir la carga (usualmente 200 A máximo para monofásicos y 600 A máximo para trifásicos). Muchos interruptores aéreos no tienen esta capacidad mientras la mayoría de los suiches subterráneos si la tienen. A.- Loadbreak. B.- Suiches de enlace. C.- Cuchillas de puesta a tierra tipo TEB. D.- Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la gestión de mantenimiento?. A.- Acciones combinadas como son las técnicas, administrativas y de gestión realizadas durante el ciclo de vida de un elemento. B.- Actividades estructuradas y documentadas de tareas que incluyen las acciones, procedimientos, recursos y duración necesaria para realizar el mantenimiento. C.- Todas las actividades de la gestión que se utilizan para que el equipo no pare por fallas o averías. D.- Actividades de la gestión que determinan los objetivos, las estrategias y las responsabilidades del mantenimiento. ¿Cuál no sería una responsabilidad de la gestión de mantenimiento?. A.- Asegurar la disponibilidad del elemento para la función requerida. B.- Considerar cualquier impacto sobre el medio ambiente. C.- Establecer las frecuencias de cambios y su teoría de envejecimiento. D.- Tomar en cuenta los requerimientos de seguridad para personas. ¿En qué campos se toman decisiones en la actualidad debido a las modificaciones en las características de las actividades industriales y sus diferentes ritmos de desarrollo?. A.- Calidad Y Productividad. B.- Calidad Y Mantenibilidad. C.- Calidad Y Mantenimiento. D.- Calidad Y Tpm. Identifique una de las funciones principales de mantenimiento. A.- Mantener reparar y revisar los equipos e instalaciones. B.- Dar la máxima seguridad para que no se vayan a presentar paros en la producción. C.- Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección. D.- Mantener el equipo en su máxima eficiencia de operación. ¿A quién se le conoce como "el eslabón perdido" de la estrategia empresarial?. A.- El Mantenimiento. B.- El TPM. C.- La Producción. D.- La Operación. ¿Cuál es la interpretación correcta de un índice de Eficiencia Global de la Planta (OEE) del 72% en una empresa industrial que implementa el Mantenimiento Productivo Total (TPM)?. A.- La planta opera de manera óptima sin necesidad de mejoras. B.- Existe margen de mejora, ya que un OEE del 72% indica pérdidas en disponibilidad, calidad o rendimiento. C.- El TPM ha alcanzado su máximo nivel de eficiencia en la empresa. D.- Un OEE del 72% significa que la producción se encuentra en estado crítico y debe detenerse. Disminuir el tiempo de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planos de producción es un objetivo del RCM. ¿Cuál es el principal objetivo de este enfoque?. A.- Disminuir los costes del mantenimiento. B.- Aumentar la disponibilidad de la planta. C.- Aumentar la fiabilidad de la planta. D.- Mantener la vida útil de los activos de la planta. ¿Cómo se llama la estrategia que minimiza el efecto conjunto de los componentes de costo, es decir, identifica el punto donde el costo de reparación es menor que el costo de pérdida de producción?. A.- Estrategia óptima del TPM. B.- Estrategia óptima de Operación. C.- Estrategia óptima de mantenimiento. D.- Estrategia óptima de confiablidad. En la filosofía o técnica de las 5S implementadas en la empresa, se organizan las cosas según el criterio de seguridad, para evitar que se caigan, estorben, o sean peligrosas. Esta práctica corresponde a: A.- Shitsuke. B.- Seiton. C.- Seiso. D.- Seiketsu. ¿A qué norma corresponde el concepto que define el conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es conservar o restituir un ítem en las condiciones que le permitirán desarrollar sus funciones?. A.- Norma Francesa AFNOR. B.- Norma Española AEM. C.- Norma inglesa BS 3811. D.- Norma Americana MIL – STD -721 C. Existen variados sistemas para acometer el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en etapa de diseño, introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño, diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, etc. A.- Correctivo, practico, predictivo, mejorativo, administrativo, autónomo. B.- Autónomo, practico, preventivo, predictivo, productivo, mejorativo. C.- Correctivo, preventivo, autónomo, predictivo y productivo total. D.- Correctivo, preventivo, autónomo, predictivo y administrativo total. ¿Cómo se denomina la actividad sistemática, predefinida y repetitiva de mantenimiento que garantiza la continuidad?. A.- Mantenimiento correctivo. B.- Mantenimiento predictivo. C.- Mantenimiento preventivo. D.- Mantenimiento previsto. ¿Qué función tiene una influencia decisiva para que la empresa cumpla con la producción de una cantidad determinada de productos, con la calidad requerida, en el tiempo oportuno, a un costo mínimo y dentro de condiciones de seguridad y moral del grupo laboral?. A.- TPM. B.- Mantenimiento. C.- Mantenibilidad. D.- Costo. Las áreas de ventas, producción, logística y mantenimiento no solo se integran a través de computadoras, sino también mediante sistemas de producción como: A.- ISO 9001. B.- ISO 14000. C.- Justo a tiempo. D.- TPM. ¿Cómo se denomina el conjunto de acciones preventivas destinadas a la conservación de los recursos físicos, mediante intervenciones periódicas que detectan y corrigen situaciones anormales para minimizar paros o desgaste acelerado?. A.- Redacción de mano de obra. B.- Manejo de materiales. C.- Sistematización del mantenimiento. D.- Codificación de equipos. La ………………………lleva implica la capacidad de una instalación (procesos, tecnología, gente) para cumplir su función o el propósito que se espera de ella, dentro de sus límites de diseño y bajo un especifico contexto operacional. A.- Confiabilidad. B.- Confiabilidad de los procesos. C.- Confiabilidad operacional. D.- Confiabilidad de los equipos. ¿Qué dos funciones administrativas permiten reducir los costos de reparación de máquinas al minimizar los tiempos de parada, asegurando que los equipos, herramientas, técnicos y repuestos estén listos para la parada de la máquina y no al revés?. A.- La planeación y programación de mantenimiento. B.- El control del mantenimiento. C.- La dirección y programación de mantenimiento. D.- Integración y control del mantenimiento. En el sistema de importancia crítica, ¿a qué se refiere la clase B o importancia crítica 2?. A.- Equipo cuya parada interrumpe el proceso productivo. B.- Equipo que no debe fallar. C.- Equipo que no debería fallar. D.- Equipo que no se utiliza con frecuencia. ¿Cuál es la diferencia entre proyecto y proyecto de inversión?. A.- Proyecto es viable con la asignación de recursos, mientras que un proyecto de inversión necesita destacar una necesidad. B.- Proyecto de inversión cubre necesidades básicas del ser humano, mientras que un proyecto puede desarrollar un bien común. C.- Un proyecto busca la solución inteligente al planteamiento de un problema, mientras que un proyecto de inversión se le asigna recursos e insumos para que produzca un bien o servicio. D.- Ninguna de las anteriores. ¿Qué se entiende por “formulación de proyectos” y cuál es su relevancia para la toma de decisiones de financiamiento?. A.- Es la ejecución operativa del proyecto sin relación con el financiamiento. B.- Es el proceso de identificar, definir y estructurar una idea de inversión, fundamental para evaluar su viabilidad y decidir el financiamiento. C.- Es únicamente la elaboración de un plan de marketing. D.- Es el seguimiento post implementación. ¿Cuáles son las etapas fundamentales en la formulación de un proyecto de inversión?. A.- Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. B.-Identificación, preinversión (perfil, factibilidad), evaluación y seguimiento/implementación. C.- Diseño, producción y distribución. D.- Solo evaluación financiera. ¿Cómo se define y cuál es la importancia del estudio de factibilidad en un proyecto?. A.- Es un análisis superficial que descarta la inversión sin mayor detalle. B.- Es un análisis profundo que determina la viabilidad técnica, económica, financiera, social y ambiental, reduciendo la incertidumbre de la inversión. C.- Solo analiza los aspectos financieros. D.- Se centra únicamente en la parte técnica. ¿Qué componentes integran un estudio de mercado y cómo se aplican en la evaluación de proyectos?. A.- Solo análisis de la competencia. B.- Análisis de la demanda, oferta, precios y estrategias de comercialización, para estimar ventas y aceptación del producto. C.- Exclusivamente análisis de precios. D.- Únicamente la segmentación del mercado. ¿De qué manera se realiza el diagnóstico inicial de un proyecto antes de su formulación?. A.- Solo se revisan los estados financieros de la empresa. B.- Mediante la recolección y análisis de datos del entorno (social, económico, tecnológico y ambiental) para identificar problemas y oportunidades. C.- Con una encuesta a clientes potenciales únicamente. D.- A través de la implementación directa del proyecto. ¿Qué herramientas se utilizan para determinar la inversión inicial necesaria en un proyecto?. A.- Únicamente proyecciones de ventas. B.- Análisis de costos, estimaciones de insumos, presupuestos de inversión y cálculos de desembolsos iniciales. C.- Solo análisis de rentabilidad. D.- Exclusivamente el estudio de mercado. ¿Cómo se calcula y qué significado tiene el Valor Presente Neto (VPN) en la evaluación de proyectos?. A.- Se calcula sumando los flujos futuros; un valor negativo indica rentabilidad. B.- Se calcula descontando los flujos futuros a valor presente y restando la inversión inicial; un VPN positivo indica que el proyecto genera valor neto. C.- Es la suma de los ingresos sin descontar la inversión. D.- Solo se utiliza para determinar el tiempo de recuperación. ¿Qué rol juega la Tasa Interna de Retorno (TIR) en el análisis financiero de un proyecto?. A.- Es la tasa que, al aplicarse, deja el VPN en cero, representando el rendimiento esperado del proyecto. B.- Es el porcentaje fijo de interés que debe pagar el proyecto. C.- Mide únicamente el riesgo ambiental. D.- No tiene importancia en la evaluación financiera. ¿En qué consiste el período de recuperación de la inversión (PRI) y cuáles son sus limitaciones?. A.- Es el tiempo que se tarda en recuperar la inversión inicial sin considerar el valor del dinero en el tiempo ni los beneficios posteriores. B.- Es el periodo en que se obtiene el máximo beneficio. C.- Es el tiempo total de vida útil del proyecto. D.- Es el período donde se generan todos los ingresos del proyecto. ¿Qué es el análisis de sensibilidad y cómo contribuye a identificar riesgos en la evaluación de proyectos?. A.- Es un análisis que solo evalúa el entorno legal del proyecto. B.- Es la evaluación de cómo varían los resultados del proyecto ante cambios en variables clave, permitiendo identificar los parámetros críticos y preparar planes de contingencia. C.- Se utiliza únicamente para calcular el VPN. D.- Es un análisis que determina el tamaño de la inversión. ¿Cuáles son los principales riesgos asociados a un proyecto y qué estrategias se pueden aplicar para mitigarlos?. A.- Riesgos únicamente técnicos, mitigados solo con mantenimiento. B.- Riesgos de mercado, técnicos, financieros y ambientales/sociales; estrategias como análisis de escenarios, diversificación, seguros, reservas de contingencia y planes de mitigación. C.- Solo riesgos financieros, que se solucionan con más inversión. D.- Únicamente riesgos ambientales, mitigados con estudios de impacto. ¿Cómo se integran los aspectos técnicos, económicos y financieros en la formulación de un proyecto?. A.- Se realizan de forma aislada sin relación entre sí. B.- Se integran mediante estudios interdisciplinarios que evalúan la viabilidad técnica, la factibilidad económica y la evaluación financiera, ofreciendo una visión holística del proyecto. C.- Solo se consideran los aspectos financieros. D.- Únicamente se evalúa el aspecto técnico. ¿Qué diferencias existen entre la evaluación ex-ante y ex-post de proyectos?. A.- Ex-ante se realiza después de la implementación y ex-post antes de la ejecución. B.- Ex-ante se efectúa antes de la implementación utilizando proyecciones; ex-post se realiza después de la ejecución utilizando datos reales para comparar resultados. C.- Ambas se realizan al mismo tiempo. D.- Solo existe la evaluación ex-ante en el setor privado. ¿De qué manera se incorporan los criterios de impacto ambiental en la evaluación de un proyecto?. A.- Se ignoran en la evaluación financiera. B.- Se incluyen mediante estudios de impacto ambiental que analizan efectos sobre recursos naturales, emisiones, residuos y se proponen medidas de mitigación. C.- Se consideran solo si el proyecto es de gran envergadura. D.- Se basan únicamente en la opinión del inversionista. ¿Qué importancia tiene el análisis de costos y beneficios en la toma de decisiones para el financiamiento?. A.- No es relevante para determinar la rentabilidad. B.- Permite cuantificar y comparar ingresos y egresos, fundamentando la rentabilidad y justificando la asignación de recursos financieros. C.- Solo se utiliza para calcular la TIR. D.- Se aplica únicamente en proyectos públicos. ¿Cómo se estructura un flujo de caja proyectado y por qué es esencial en la evaluación financiera?. A.- Se estructura de forma aleatoria y no influye en la evaluación. B.- Se organiza listando ingresos y egresos por periodos futuros, lo que permite evaluar la liquidez, rentabilidad y capacidad de pago del proyecto. C.- Solo se considera la inversión inicial. D.- Se elabora únicamente para proyectos de corto plazo. ¿Qué papel juegan los estados financieros en la verificación de la viabilidad de un proyecto?. A.- Solo se utilizan para calcular la TIR. B.- Ofrecen una visión detallada de la situación económica, permitiendo analizar la solidez, rentabilidad y riesgos del proyecto. C.- No se consideran en la evaluación de proyectos. D.- Se usan exclusivamente en proyectos de inversión pública. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento más comunes para proyectos de inversión y cuáles son sus características?. A.- Solo recursos propios, sin necesidad de financiamiento externo. B.- Recursos propios, créditos bancarios, capital de riesgo y subvenciones; cada uno con distintos costos, plazos y requisitos. C.- Únicamente financiamiento público sin garantías. D.- Exclusivamente capital de riesgo. ¿Qué se entiende por apalancamiento financiero y cómo afecta la rentabilidad del proyecto?. A.- Es el uso exclusivo de recursos propios, sin deuda. B.- Es el uso de deuda para financiar la inversión; puede aumentar la rentabilidad sobre el capital propio si el rendimiento del proyecto supera el costo de la deuda, aunque incrementa el riesgo. C.- No influye en la rentabilidad. D.- Solo se utiliza en proyectos del sector público. |