option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OYG de Aula Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OYG de Aula Tema 2

Descripción:
Repaso tema 2

Fecha de Creación: 2023/05/31

Categoría: UNED

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué importancia tiene el clima positivo y la convivencia en el aula en la educación infantil?. No tiene impacto en el desarrollo de los niños y niñas. Puede afectar negativamente el rendimiento académico del alumnado. Es un elemento importante de calidad y eficacia en la educación infantil. No influye en el desarrollo de actitudes personales y sociales.

¿Qué diferencia puede marcar el clima positivo y la convivencia en el aula?. No tiene impacto en el rendimiento académico del alumnado. Solo influye en el desarrollo de actitudes personales, no en el rendimiento académico. Puede marcar la diferencia en el desarrollo de actitudes personales y sociales. No tiene influencia en el desarrollo de actitudes personales y sociales.

¿Cuál es la característica principal del modelo sancionador?. Buscar acciones reparadoras. Imponer castigos para evitar la repetición de una falta. Cambiar el contexto en el que ocurren las relaciones. Actuar de manera preventiva y participativa.

¿Cuál es la característica principal del modelo educativo?. Buscar acciones reparadoras. Imponer castigos para evitar la repetición de una falta. Cambiar el contexto en el que ocurren las relaciones. Actuar de manera preventiva y participativa.

¿Qué se considera en el modelo educativo?. Únicamente al alumno transgresor. Únicamente a las personas ofendidas. Tanto al alumno transgresor como a las personas ofendidas. No se considera a ninguna persona en particular.

¿Qué aspecto es esencial para la creación de entornos positivos de convivencia escolar?. La participación activa de los alumnos en la imposición de sanciones. La reflexión y la conciencia del profesor sobre su rol en el fomento de un clima positivo. La aplicación estricta de reglas y normas sin excepciones. La exclusión de aquellos alumnos que presenten conductas disruptivas.

¿Qué habilidades socioemocionales son fundamentales para establecer relaciones positivas y fomentar un clima de convivencia favorable, según el marco teórico de referencia?. Empatía, resolución de conflictos y comunicación efectiva. Motivación intrínseca y compromiso. Desarrollo moral y valores éticos. Aceptación, valoración y cuidado.

¿Cuál es el contexto más eficaz de intervención para mejorar la convivencia?. El hogar. El aula. El centro educativo. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el clima escolar?. Un atributo institucional relacionado con el desarrollo de condiciones organizativas en el centro. Un atributo psicológico asociado a la dinámica de aula y las relaciones sociales del alumnado. Un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje cooperativo. Un conjunto de normas y reglas establecidas por la comunidad educativa.

¿Cuál de las siguientes opciones define mejor la cultura de convivencia?. Un atributo psicológico relacionado con la dinámica de aula y las relaciones sociales del alumnado. Un enfoque pedagógico centrado en la promoción del bienestar emocional de los estudiantes. Un atributo institucional asociado al desarrollo de condiciones organizativas y el diseño del centro. Un conjunto de actividades extracurriculares ofrecidas por la escuela.

¿Qué se entiende por "connectedness" en el contexto educativo?. Sentimiento de pertenencia a la comunidad o escuela. Conectividad con los iguales. Competencia socioemocional del profesorado.

¿Qué se entiende por "belongingness" en el contexto educativo?. Habilidad para establecer conexiones con los demás. Sentimiento de pertenencia a la comunidad o escuela. Conectividad tecnológica en el entorno escolar. Competencia socioemocional del profesorado.

¿Cuál es la importancia de ser compañeros en el contexto educativo?. Permite la competencia tecnológica del profesorado. Facilita el intercambio de experiencias de vida y momentos divertidos. Mejora el rendimiento académico de los estudiantes. Promueve la competencia socioemocional del profesorado.

¿Cómo se define el clima de convivencia en el aula?. Un constructo multidimensional que incluye las dimensiones interpersonal, instruccional y organizativa. El ambiente físico del aula, como la disposición de los muebles y la iluminación. La relación entre el profesorado y el alumnado en el aula. La forma en que se gestionan los conflictos entre los estudiantes.

¿Cuáles son las dimensiones del clima de convivencia en el aula mencionadas en el texto?. Organizativa, instruccional y emocional. Interpersonal, instruccional y organizativa. Interpersonal, emocional y comunicativa. Pedagógica, organizativa y comunicativa.

¿Qué aspectos se incluyen en la dimensión organizativa del clima de convivencia en el aula?. Rutinas, entradas y salidas del centro, puntualidad, recreos, entre otros. Planificación didáctica, apoyo pedagógico, cambios metodológicos, entre otros. Relaciones entre el profesorado y el alumnado en el aula. Gestión de conflictos y resolución de problemas en el aula.

¿Qué aspectos se incluyen en la dimensión instruccional del clima de convivencia en el aula?. Rutinas, entradas y salidas del centro, puntualidad, recreos, entre otros. Planificación didáctica, apoyo pedagógico, cambios metodológicos, entre otros. Relaciones entre el profesorado y el alumnado en el aula. Gestión de conflictos y resolución de problemas en el aula.

¿Qué aspectos se incluyen en la dimensión interpersonal del clima de convivencia en el aula?. Rutinas, entradas y salidas del centro, puntualidad, recreos, entre otros. Planificación didáctica, apoyo pedagógico, cambios metodológicos, entre otros. Relaciones en el aula que interpela directamente a la labor del buen maestro. Gestión de conflictos y resolución de problemas en el aula.

¿Qué diferencia marca la habilidad del maestro en la educación infantil?. La capacidad de gestionar el tiempo de clase de manera efectiva. La creación de entornos pedagógicos de alta calidad. La implementación de actividades extracurriculares en el aula. La aplicación de estrategias de evaluación formativa.

¿Cómo se puede mantener una interacción de alta calidad con los niños en el aula?. Manteniendo conversaciones breves y superficiales. Manteniendo conversaciones cálidas, atentas, ricas y extensas. Limitando las oportunidades de expresión de los niños. Fomentando la competencia lingüística mediante ejercicios escritos.

¿Qué se logra al construir un entorno de confianza en la educación infantil?. El desarrollo de habilidades físicas en los niños. El desarrollo de habilidades matemáticas en los niños. El desarrollo de habilidades lingüísticas y autorregulación en los niños. El desarrollo de habilidades artísticas en los niños.

¿De qué depende sustancialmente la calidad de la convivencia en el aula?. De las relaciones entre los padres y el profesorado. De la planificación del currículo escolar. De las relaciones entre el profesorado y el alumnado. De las actividades extracurriculares ofrecidas en el centro escolar.

¿Qué debería garantizar el simple hecho de pertenecer a una clase?. La exclusión de ciertos miembros del grupo. La aceptación de todos los miembros del grupo. La competencia entre los miembros del grupo. La conformación de grupos de amistad.

¿Qué valores deberían existir en un grupo de clase según el texto?. Individualismo y competencia. Relaciones superficiales y desinterés. Empatía, cooperación y solidaridad. Rivalidad y desconfianza.

¿Qué peligro se menciona en el texto?. Cultura de la sensibilización moral. Cultura de la aceptación incondicional. Cultura de la diversidad y la inclusión. Cultura de la insensibilización moral.

¿Cuál es la responsabilidad de los profesores mencionada en el texto?. Exigir a los alumnos que sean exclusivos en sus amistades. Ignorar los diferentes grupos de amistad en el aula. Promover el aprendizaje de valores desde la infancia. No prestar atención a la dinámica grupal en el aula.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta respecto a los grupos de amistad en el aula?. Sus estatus sociométricos y la diferenciación respecto a otros grupos. Ignorar su existencia y fomentar la individualidad. No prestar atención a su identidad grupal. No considerar su influencia en la convivencia escolar.

¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas sociométricas?. Medir el rendimiento académico de los alumnos. Conocer la estructura de la clase grupal. Determinar la edad de los alumnos en el grupo. Establecer jerarquías de poder entre los alumnos.

¿Qué se puede medir a través de las técnicas sociométricas según el texto?. La inteligencia de cada alumno en el grupo. La popularidad de los líderes en la clase. La cantidad de tareas asignadas a cada alumno. Los vínculos y relaciones dentro del grupo.

¿Qué incluye la educación en resolución de conflictos según el texto?. Experiencias que enseñan a evitar los conflictos. Experiencias que enseñan habilidades, actitudes y principios para resolver conflictos. Experiencias que fomentan la competencia y rivalidad entre los alumnos. Experiencias que promueven la agresión y confrontación.

¿Cuáles son algunos de los procesos comunes en la educación en resolución de conflictos mencionados en el texto?. Aislamiento y castigo. Negociación, mediación y consenso en grupo. Sanciones y represión. Ignorar y evitar los conflictos.

¿Qué se menciona en el texto como recursos para la formación en resolución de conflictos?. Programas internacionales de competición. Programas de formación en habilidades comunicativas a nivel nacional e internacional. Programas de represión y control de los alumnos. Programas de exclusión de los conflictos.

¿Cuál es uno de los objetivos del programa internacional de resolución de conflicto llamado Teachung sutedent to be peacemakers program?. Fomentar la competitividad entre los estudiantes. Promover una actitud positiva hacia el conflicto. Ignorar los conflictos interpersonales.

¿A quién se dirigen los procedimientos de resolución de conflictos en el programa internacional?. Únicamente a los profesores. A todo el alumnado. A los alumnos mediadores exclusivamente.

¿Qué tipo de entrenamiento reciben todos los alumnos?. Entrenamiento en deportes y actividades físicas. Entrenamiento en resolución de conflictos y mediación. Entrenamiento en disciplina y obediencia.

¿Quiénes ponen en práctica lo aprendido en mediación de conflictos?. Los profesores y el personal administrativo. Los alumnos mediadores designados. Los padres de los estudiantes.

¿En qué circunstancia interviene el profesor/a como mediador?. Siempre es el profesor/a quien media en todos los conflictos. Únicamente si la mediación entre iguales no es efectiva. Nunca, el profesor/a no está involucrado en la mediación.

¿Cuál es el enfoque del currículo de resolución de conflictos propuesto por Alzate (2005)?. Enfoque disciplinario exclusivamente. Enfoque global que abarca varias áreas simultáneamente. Enfoque centrado únicamente en el currículo académico.

¿Cuál es uno de los aspectos clave del sistema disciplinario según el currículo propuesto?. Sanciones punitivas para los estudiantes. Procesos colaborativos de resolución de conflictos, como la mediación. Exclusión de los estudiantes involucrados en conflictos.

¿Cuántos planos educativos abarca el modelo de gestión de la convivencia escolar propuesto por Monge?. Un plano educativo. Dos planos educativos. Tres planos educativos.

¿Cuál es uno de los planos educativos mencionados en el modelo?. El equipo de apoyo psicopedagógico. El equipo de mediación y tratamiento de los conflictos. El equipo de control disciplinario.

¿Qué es la mediación escolar?. Un proceso de diálogo estructurado, voluntario, confidencial y colaborativo que permite a las partes implicadas en un conflicto interpersonal llegar por sí mismas a un acuerdo satisfactorio para ambas. Un proceso de imposición de soluciones a los conflictos entre alumnos. Un proceso de intervención punitiva en la convivencia escolar.

¿En qué situaciones se puede aplicar la mediación escolar?. En cualquier tipo de conflicto, independientemente de su naturaleza. En conflictos interpersonales en los que dos o más alumnos muestran desacuerdo en sus posiciones, ideas, necesidades o valores incompatibles. Únicamente en casos de conflictos primarios o con violencia.

¿Cómo se puede llevar a cabo la mediación escolar?. De manera formal y siempre con la presencia de autoridades escolares. De manera informal, sin estructura ni pautas a seguir. Tanto de manera formal como informal, dependiendo de las necesidades y características del conflicto.

¿Cuál es una característica de los conflictos interpersonales según el texto?. Su origen siempre es claro y definido. Pueden tener diversas fuentes y las emociones y sentimientos desempeñan un papel importante. Son fácilmente resolubles sin necesidad de intervención.

¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra un conflicto interpersonal visible según el texto?. "Si no colaboro escondiendo el material de un compañero, se meten conmigo". "Me he levantado a la papelera y me han cogido mi silla". Ambas con correcta.

¿Qué se entiende por conflictos primarios según el texto?. Son conflictos que surgen entre personas que se conocen desde hace mucho tiempo. Son condiciones que perturban el orden establecido, pero se consideran "normales" dentro de un proceso de socialización. Son conflictos que involucran a múltiples personas y tienen un impacto generalizado en la convivencia.

¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra un conflicto primario según el texto?. "Me he levantado a la papelera y me han cogido mi silla". "Si no colaboro escondiendo el material de un compañero, se meten conmigo". "Descortesías, desorden, gritos, pequeñas riñas verbales".

¿A qué responde la fase de "Entrada o apertura" en un proceso de mediación?. A establecer las condiciones de aplicación del acuerdo. A crear un ambiente positivo, de aceptación y respeto. A buscar y evaluar soluciones al conflicto.

¿En qué consiste la fase de "Discurso inicial de las partes" en un proceso de mediación?. Se explora el problema y se ayuda a cada parte a definirlo y entender al otro. Se establecen las condiciones de aplicación de la solución acordada. Se busca vías de solución y se selecciona la más satisfactoria para ambos.

¿Qué ocurre durante la fase de "Intercambio" en un proceso de mediación?. Se estructura y resume el conflicto para desbloquearlo. Se establecen las condiciones de aplicación del acuerdo. Se busca una solución justa y realista, aceptada por ambas partes.

¿En qué consiste la fase de "Búsqueda y evaluación de soluciones" en un proceso de mediación?. Se busca un ambiente positivo y se crea un clima de aceptación y respeto. Se busca una solución justa y realista para el conflicto. Se establecen las condiciones de aplicación de la solución acordada.

¿Qué ocurre durante la fase de "Acuerdo" en un proceso de mediación?. Se busca una solución justa y realista para el conflicto. Se establecen las condiciones de aplicación de la solución acordada. Se crea un ambiente positivo y se establece el deseo voluntario de iniciar el proceso.

¿Qué indica el texto sobre la importancia de intervenir en las agresiones injustificadas en la infancia?. No es necesario intervenir, ya que las agresiones son comunes en la infancia. La agresividad en la infancia puede predecir comportamientos violentos en la adolescencia y la vida adulta, por lo que es fundamental intervenir. Las agresiones injustificadas solo ocurren en la adolescencia y no tienen consecuencias a largo plazo.

¿Cómo se define el bullying según el texto?. Conductas agresivas justificadas entre iguales. Conducta de rechazo hacia otra persona y conductas agresivas repetitivas de forma injustificada. Un proceso de socialización normal en la infancia.

¿Cuáles son algunas características del bullying mencionadas en el texto?. La cooperación entre iguales y la igualdad de poder. La intención de hacer daño, la repetición en el tiempo y la desigualdad de poder. La falta de consecuencias a largo plazo y la aceptación social.

Según el texto, ¿qué papel juega la percepción de los maestros en relación con la conducta de los niños?. No tiene ninguna influencia en la forma en que los maestros interactúan con los niños. La percepción de los maestros es fundamental para comprender y abordar la conducta de los niños. La percepción de los maestros no afecta a su propia frustración y malesta.

¿Cómo puede afectar la actitud inadecuada de un adulto ante la conducta de los niños?. No tiene ningún efecto en la relación entre los adultos y los niños. Puede aumentar la frustración y malestar. No tiene ninguna repercusión en la forma en que los niños perciben su propia conducta.

Según el texto, ¿ser niño es fácil o difícil?. Es fácil y no conlleva ningún desafío. Ser niño es más difícil de lo que parece. No se menciona si ser niño es fácil o difícil.

¿Cómo se conciben los conflictos desde un modelo sancionador?. Los conflictos son oportunidades para aprender y crecer. Los conflictos son negativos y deben ser evitados para una buena convivencia. Los conflictos no tienen ninguna consecuencia en la convivencia del aula.

¿Cuáles son algunas limitaciones del modelo sancionador mencionadas en el texto?. Favorece la comprensión de los hechos y sus consecuencias. No favorece la comprensión de los hechos ni de sus consecuencias, ni el aprendizaje de habilidades. Promueve la autorregulación y el aprendizaje de habilidades.

¿En qué se basa el camino del "sí" según el texto?. Se basa en el uso de chantajes, amenazas y premios. Se basa en la disciplina positiva. Se basa en sermones y broncas para corregir el comportamiento.

¿Cómo se describe el camino del "sí" en comparación con el camino del "no"?. Es más fácil de recorrer y proporciona resultados inmediatos. Es más largo, empedrado y con un poco de desnivel, y funciona a medio y largo plazo. Es corto, llano y embreado, y funciona a corto plazo.

¿Cuál es uno de los enfoques recomendados en el camino del "sí"?. Fijarse únicamente en el comportamiento trasgresor. Transformar en un reto el comportamiento inadecuado y también enfocarse en el comportamiento deseable. Utilizar premios y amenazas para modificar el comportamiento.

Según el texto, ¿qué es importante lograr al abordar la disciplina?. Equilibrio entre amabilidad y firmeza. Resultados inmediatos sin preocuparse por el enfoque utilizado. Utilizar exclusivamente el camino del "sí" en todas las situaciones.

Según el texto, ¿cómo debería ser la actitud del educador?. Amable y flexible, sin establecer normas ni límites. Amable pero firme, siendo consecuente con normas y límites de cada situación. Autoritaria y exigente, sin tomar en cuenta las necesidades y emociones de los estudiantes.

¿Cuáles son algunas claves mencionadas en el texto para la actitud del educador?. Animar, conocerlos y que ellos nos conozcan, desarrollar la irresponsabilidad y evitar gestionar las emociones. Animar, conocerlos y que ellos nos conozcan, desarrollar la responsabilidad, gestionar las emociones y trabajar desde el corazón. Ignorar las emociones, establecer reglas estrictas y trabajar únicamente desde el intelecto.

¿Cómo se aborda el tema de los errores según el texto?. Se ignoran los errores y no se les da importancia. Se abordan los errores como oportunidades para desarrollar la responsabilidad. Los errores son castigados severamente sin ofrecer oportunidades de aprendizaje.

¿Qué se menciona sobre la gestión de las emociones por parte del educador?. Es importante que el educador ignore las emociones de los estudiantes. El educador debe tener conciencia emocional para lograr la autorregulación y gestionar las emociones. La gestión de las emociones no es relevante en el rol del educador.

Según el texto, ¿qué beneficios se pueden obtener a través del diálogo reflexivo con los niños?. Favorecer el pensamiento impulsivo y gratificación inmediata. Ayudar a posponer la gratificación y contener la ira o enfado. Fomentar la falta de autorregulación y desconocimiento de las propias limitaciones.

¿Cuáles son algunos tipos de pensamiento mencionados en el texto?. Causal y consecuencial. Reflexivo y consecuencial. Causal y creativo.

¿Qué implicaciones tiene el pensamiento consecuencial?. Preguntarse sobre las consecuencias de una conducta. Contrastar la conducta mostrada con el objetivo perseguido. Plantear alternativas en vez de una solución rígida.

¿Cuál de los siguientes hábitos NO se menciona como básico en la convivencia?. Ordenar y recoger. Comer solo. Pedir perdón.

¿Qué valor se destaca en la frase "por favor, gracias"?. Vida social. Respeto. Generosidad.

¿Cuáles son la educación en valores?. Amabilidad, alegría, tristeza y respeto. Amabilidad, respeto, generosidad, vida social y alegría. Alegría, Generosidad, y Amabilidad.

¿Qué aspectos están relacionados con la búsqueda de un buen clima de convivencia en el aula?. Relaciones interpersonales, instrucción y organización del aula/centro. Interacción con los padres, actividades extracurriculares y recursos tecnológicos. Evaluación de los alumnos, planificación de exámenes y notas.

¿Qué se debe cuidar en el sistema de relaciones para lograr un buen clima de convivencia?. Interacción con los iguales, apoyo del profesorado y crecimiento personal. Cumplimiento de normas, disciplina y rendimiento académico. Participación en actividades deportivas, resolución de conflictos y liderazgo estudiantil.

¿Qué se debe tener en cuenta en las dinámicas de pertenencia para mejorar el clima de convivencia?. Implicación en las tareas del centro educativo, reflexión sobre propuestas y distribución de tareas. Cumplimiento de horarios, asistencia regular y puntualidad. Participación en actividades extracurriculares, respeto a las normas y orden en el aula.

¿Qué pautas se mencionan para la interacción con cada alumno?. Apoyo emocional, apoyo organizativo y apoyo pedagógico. Establecer reglas estrictas, mantener la disciplina y enfocarse en los resultados académicos. Promover la competitividad entre los estudiantes y premiar solo los logros individuales.

¿Qué se debe hacer para reconducir las conductas negativas de los alumnos?. Ignorar las conductas negativas y esperar a que desaparezcan por sí solas. Castigar a los alumnos y aplicar sanciones severas. Tener materiales preparados, tener objetivos claros.

¿Cómo se debe fomentar el apoyo emocional hacia los estudiantes?. Fomentar las expresiones emocionales, el apoyo verbal, el entusiasmo y el disfrute hacia el aprendizaje. Ignorar las emociones de los estudiantes y enfocarse únicamente en los aspectos académicos. Evitar cualquier tipo de expresión emocional en el aula.

¿Cuál es la actitud esperada del educador en relación con los comportamientos de los estudiantes?. Disciplinados y exigentes pero cooperativos y tolerantes. Permisible y tolerante ante cualquier comportamiento de los estudiantes. Rígido y autoritario en todo momento.

¿Cuáles son los factores que se deben analizar para afrontar los problemas de convivencia?. Factores intrapersonales, factores interpersonales y factores sociales o cívicos. Factores emocionales, factores académicos y factores organizativos. Factores familiares, factores económicos y factores culturales.

¿Qué significa ponerse unas "gafas" para leer las situaciones?. Adoptar una perspectiva múltiple y no centrarse únicamente en la conducta de un alumno o alumna concreto. Ignorar por completo las situaciones problemáticas y esperar a que se resuelvan solas. Enfocarse únicamente en las acciones negativas de los estudiantes y aplicar sanciones directas.

¿Cuál de los siguientes valores no se menciona en el texto?. Respeto a la naturaleza. Vida social. Sinceridad. Responsabilidad.

Denunciar Test