¿Cuál es el significado etimológico de la palabra "tiempo" según el texto? Momento Instante Estado temporal Todas las anteriores. Según el texto, ¿qué valoración cultural parece tener la velocidad en nuestra sociedad? Es valorada positivamente. No tiene importancia en nuestra cultura. Es valorada negativamente. No se menciona en el texto. ¿Qué se menciona como algo disfrutable en relación con el tiempo según el texto? La lentitud. Los momentos relajados. La ferocidad del tiempo. La velocidad. ¿Cuál es la raíz latina de la palabra "tiempo" según el texto? Tempus Momentus Temporalis Instans. ¿La organización de cualquier centro educativo debe respeta? Las normativas establecidas. Respetar los ritmos de los niños/as y adecuarse a sus necesidades. Establecer rutinas fijas para mantener el orden. ¿Qué aspectos deben ser considerados al organizar la actividad en la etapa de Educación Infantil? Los ritmos biológicos de los niños/as y la estructuración de rutinas. Los intereses y estilos cognitivos de los educadores. Los requisitos establecidos por las autoridades educativas. ¿Cuál es uno de los principios de la educación mencionado en la LOMLOE relacionado con el tiempo? La flexibilidad. El cumplimiento de horarios estrictos. La homogeneización de los procesos educativos. ¿Qué papel desempeña el educador o educadora en la estructuración del tiempo y las rutinas de los niños? Establecer rutinas rígidas sin considerar los ritmos individuales. Adaptar la actividad a los ritmos biológicos y establecer rutinas que ayuden a los niños a estructurar su tiempo. Seguir las directrices del currículo escolar sin flexibilidad. ¿Cuál es la diferencia entre Cronos y Kairós en la concepción del tiempo? Cronos se refiere al tiempo cuantitativo y Kairós al tiempo cualitativo. Cronos se refiere al tiempo pasado y Kairós al tiempo presente. Cronos se refiere al tiempo lineal y Kairós al tiempo cíclico. ¿Es el tiempo que cada niño y niña necesita para adquiri conocimiento y lograr nuevos retos? Cronos. Kairós. Ambas son correcta. ¿Cuáles son algunas de las dificultades que pueden surgir en la organización del tiempo en el ámbito educativo? Las jornadas laborales de los progenitores. Jornada en un colegio que requiere seguir unas rutinas y horarios. Ambas son correcta. ¿Cuál es la diferencia en los horarios entre el primer ciclo y el segundo ciclo? El primer ciclo tiene una jornada entera de 7:30 a 17:30h, mientras que el segundo ciclo tiene una jornada de 8 a 13h. El primer ciclo tiene una jornada de 7:30 a 17:30 o de 08:00 a 13:00, mientras que el segundo ciclo tiene una jornada de 09:00 a 14:00. Ambos ciclos tienen el mismo horario de 8 a 13h. ¿Cuál es la duración semanal de la jornada en el segundo ciclo? 20 horas 22,5 horas 25 horas. ¿Qué propone el Movimiento SLOW EDUCATION en relación al aprendizaje? Acelerar el proceso de aprendizaje para alcanzar metas más rápidamente. Dar tiempo al proceso de aprendizaje y respetar los ritmos individuales de cada niño y niña. Limitar el tiempo dedicado al aprendizaje para fomentar la eficiencia. Algunos autores han escrito sobre el tiempo al proceso de aprendizaje, estos pueden ser: MauriceHolt CarlHonoré GianFranco Zavalloni y Joan Doménech Todas son correcta. ¿Cuál es uno de los principios del SLOW EDUCATION en relación al aprendizaje? Acelerar el proceso de aprendizaje para obtener resultados rápidos. Respetar los ritmos individuales de aprendizaje de cada niño/a. Establecer metas cuantitativas para evaluar el progreso. ¿Qué implica una gestión adecuada del tiempo en el aprendizaje según el SLOW EDUCATION? Priorizar la cantidad de tareas realizadas sobre la calidad de los aprendizajes. Permitir que los niños/as dediquen el tiempo necesario para alcanzar aprendizajes profundos y duraderos. Establecer límites estrictos de tiempo para cada actividad de aprendizaje. ¿Cómo podemos abordar el tiempo en la educación infantil? Apresurarnos para cubrir todos los contenidos en un tiempo limitado. Profundizar y repetir las cosas las veces necesarias. Establecer tiempos cortos y rápidos para completar las actividades. ¿Qué tipo de propuestas se deben plantear en relación al tiempo en la educación infantil? Propuestas con tiempos cortos y variables. Propuestas con tiempos largos y estables. Propuestas sin considerar el factor tiempo. ¿Cómo debemos entender el proceso de finalización de las actividades en la educación infantil? Todos los niños y niñas deben acabar al mismo tiempo. Cada niño y niña debe tener su propio ritmo de finalización. No es importante el tiempo en la finalización de las actividades. ¿Qué actitud debemos tener hacia la infancia en relación al tiempo y el aprendizaje? Acelerar el proceso de aprendizaje para evitar errores. Desacelerar y confiar en la infancia, asumiendo que el error es parte del aprendizaje. No prestar atención al tiempo y enfocarse solo en los resultados. ¿Por qué la creatividad es fundamental en la educación infantil? Porque el aprendizaje se produce a través de la experimentación y la exploración. Porque los niños y niñas deben aprender a seguir instrucciones y reglas establecidas. Porque solo el resultado final importa más que el proceso creativo. ¿Qué aspecto es más importante que el resultado en la educación infantil? El resultado final y la perfección. La repetición de actividades creativas. El proceso creativo. ¿Qué estrategia es importante para fomentar la creatividad en los niños y niñas? Ignorar sus intereses y motivaciones. Partir de los intereses de los niños y niñas y observar su curiosidad. Imponer actividades creativas sin tener en cuenta sus intereses. ¿Por qué es beneficioso mostrar los mismos espacios y métodos a los niños y niñas? Para evitar que se aburran y se distraigan. Para proporcionarles seguridad y autonomía en su proceso creativo. Para limitar su imaginación y creatividad. ¿Qué implican las tres "R" en relación a los ritmos colectivos e individuales? Rechazar los ritmos individuales y enfocarse únicamente en los ritmos colectivos. Reorganizar, repensar y reformular. Reducir los ritmos colectivos y adaptarlos a los ritmos individuales. ¿Cuál es el propósito de establecer rutinas en relación a los ritmos individuales? Crear momentos de calidad y calidez para los niños. Limitar la flexibilidad y adaptabilidad de los ritmos individuales. Establecer reglas estrictas que los niños deben seguir sin excepción. ¿Qué son las ratios en el contexto educativo? Las horas de trabajo asignadas a cada educador o educadora. La relación entre el número de niños/as y los adultos encargados de su cuidado y educación. Las actividades y recursos utilizados para estimular el aprendizaje de los niños/as. ¿Cuál es el beneficio de tener ratios más bajas en el contexto educativo? Permitir una atención individualizada y un mejor seguimiento de las necesidades de cada niño/a. Acelerar el ritmo de aprendizaje y cumplir con los objetivos educativos establecidos. Reducir los costos económicos para el centro educativo. ¿Cuál es la ratio de segundo de ciclo de educación Infantil? 25 niños/as 30 niños/as. Entre 25 y 30 niños. ¿Cuál es la ratio de primer ciclo de educación Infantil, en el aula de 1 a 2 años? 15 niños/as 8 niños y niñas. 14 niños y niñas. ¿Cuál es la ratio de primer ciclo de educación Infantil, en el aula de 0 a 1 años? 15 niños/as 8 niños y niñas 14 niños y niñas. ¿Cuál es la ratio de primer ciclo de educación Infantil, en el aula de 2 a 3 años? 20 niños/as 8 niños y niñas. 14 niños y niñas. ¿Cuáles son algunos momentos de referencia que pueden utilizarse para anticipar eventos en el tiempo? Actividades espontáneas sin estructura temporal. Entradas y salidas, tiempos de actividad y descanso, tiempo de comida, etc. Eventos sorpresa sin indicaciones claras. ¿Crees que existe una sensación de prisa y falta de tiempo en los centros educativos que impide disfrutar de los momentos de alimentación y descanso? Sí, definitivamente se nota una presión constante por el tiempo A veces, depende de las circunstancias o del centro educativo No, considero que se da importancia suficiente a estos momentos de la vida cotidiana No tengo suficiente información o experiencia para opinar al respecto. En segundo ciclo, los momentos de alimentación y descanso pasar a ser responsabilidad del: Personal externo. Personal Interno. Ambos tienen responsabilidades. ¿Crees que el juego es importante para el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas? Sí, el juego es fundamental para su desarrollo y bienestar. Sí, el juego es importante, pero no es la única forma de aprendizaje. No estoy seguro/a, no he reflexionado mucho sobre este tema. No, considero que el juego no tiene un impacto significativo en su desarrollo. ¿Crees que es necesario replantear los tiempos en el ámbito educativo para incluir más tiempo de juego y relajación? Sí, es fundamental dedicar tiempo suficiente para el juego y la relajación. Tal vez, depende de los objetivos y las necesidades específicas de cada centro educativo. No, considero que los tiempos actuales son adecuados y no es necesario hacer cambios. No estoy seguro/a o no tengo suficiente información para opinar al respecto. En los centros privados, ¿cuántas horas semanales trabaja un maestro en promedio? 32 horas 35 horas 38 horas 40 horas. ¿Cuál es la jornada laboral semanal típica de un educador infantil en centros privados? 30 horas 35 horas 38 horas 40 horas. ¿Cuántas horas semanales suele trabajar el resto del personal en centros privados? 35 horas 37 horas 39 horas 42 horas. En los centros públicos, ¿cómo se establecen las horas de trabajo del personal en cada curso? Se fija una cantidad fija de horas para todos los roles sin considerar las necesidades específicas. Se establecen dentro de las instrucciones generales, teniendo en cuenta el tiempo de atención a los niños y el tiempo de trabajo personal. Cada miembro del personal tiene un horario individualizado según su disponibilidad. No se establece ninguna pauta, y el personal trabaja según sus propias preferencias. ¿Cuáles son los tres momentos importantes en el curso escolar mencionados? Experimentación, evaluación y acomodación. Acogida, observación y escucha. Aprendizaje, intervención y provocación. Todas son correcta. ¿En qué consiste la primera etapa del curso escolar según la información proporcionada? Requiere un tiempo individual y es una fase de adaptación. Requiere trabajo simultáneo entre la familia y el alumnado. Es importante para la observación. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué se debe tener en cuenta al diseñar actividades en la segunda fase del curso escolar?
Adaptar los objetivos a las necesidades individuales. Diseñar actividades flexibles teniendo en cuenta los intereses y experiencias. Ambas respuestas anteriores son correctas. En qué fase, El aprendizaje se habrá conseguido si el sujeto es capaz de realizar por sí mismo y con independencia del adulto cualquier tarea dentro de un contexto nuevo 3 fase. 2 fase 1 fase. Según la información proporcionada, ¿cuáles son los tres ejes básicos para el bienestar emocional del niño, la niña y el profesorado? Presencia, amor por las cosas y relación afectuosa con los niños y niñas. Presencia, amor por las cosas y relación afectuosa con las familias. Ambas son correctas. Según el texto, ¿cuál es la función que la escuela debe recuperar y promover? La función de enseñar conocimientos académicos de manera eficiente. La función de acoger desde la vida y promover el bienestar emocional. La función de establecer un ambiente de competencia y rendimiento académico. La función de cumplir con los programas educativos establecidos. ¿Qué se menciona sobre la importancia de la vida cotidiana en el proyecto pedagógico? La vida cotidiana debe ser el centro del proyecto pedagógico para que la escuela sea más humana. La vida cotidiana no es relevante en el proyecto pedagógico, solo se deben enfocar en los contenidos académicos. La vida cotidiana debe adaptarse al proyecto pedagógico sin ser el centro principal. No se menciona la relación entre la vida cotidiana y el proyecto pedagógico. Según la información proporcionada, ¿qué requieren las familias en relación con la educación de sus hijos/as? Requieren tiempo para compartir la evolución de sus hijos/as y lograr una buena conexión. Requieren que se les dedique un tiempo exclusivo sin compartir información sobre sus hijos/as. Requieren que se les dé prioridad sobre otras actividades educativas. Requieren que se les consulte en todas las decisiones relacionadas con la educación.
|