option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

P.APRENDIZAJE_T.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
P.APRENDIZAJE_T.2

Descripción:
TEMA DOS VIU

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la síntesis histórica sobre el conductismo, el primer período (aproximadamente las tres primeras décadas del siglo XX) se caracteriza por: Centrar la investigación en el experimento con animales y la observación naturalista, utilizando el condicionamiento como método y siendo de orientación asociacionista. Ser conocido como la era de la teoría, con grandes sistemas como el conductismo formal de Hull. Adoptar el enfoque del procesamiento de información y reintroducir los procesos mentales superiores. La publicación del "Manifiesto Conductista" por B.F. Skinner.

El rasgo más definitorio y el núcleo duro de todos los conductismos (nuevos y viejos) lo constituye: La perspectiva cognitiva anclada en la metáfora del ordenador. Su concepción asociacionista del aprendizaje, anclada en la teoría del conocimiento del empirismo inglés. El principio de correspondencia que exige el estudio de variables mentales no manifiestas. La distinción entre condicionamiento tipo S y condicionamiento tipo R.

¿Qué describe el aprendizaje preasociativo o aprendizaje con un solo estímulo?. El establecimiento de una relación compleja entre un Estímulo Condicionado y un Estímulo Incondicionado. Un proceso que requiere el establecimiento de relaciones o asociaciones (como en el condicionamiento clásico o instrumental). Una modificación relativamente permanente en el comportamiento a causa de la exposición repetida a un estímulo aislado, modificando la capacidad del organismo para evocar una respuesta. Un proceso donde el organismo aprende a hacer algo nuevo, diferente a una modificación de la respuesta innata.

La habituación, como forma de aprendizaje preasociativo, se refiere a: Un proceso que siempre ocurre a largo plazo, sin posibilidad de recuperación espontánea. La disminución de la respuesta debido a la adaptación sensorial o fatiga motora. El restablecimiento de la respuesta atenuada mediante la presentación de un estímulo extraño e intenso. La progresiva disminución de algunas características de la respuesta (amplitud, probabilidad de aparición, etc.) frente a un estímulo monótono que se presenta repetida y regularmente.

Respecto a los factores que influyen en la habituación, ¿cuál es la relación entre la habituación y la intensidad del estímulo utilizado?. La relación es negativa; cuanto más intenso sea el estímulo más lento será el proceso de habituación. La relación es positiva; cuanto más intenso sea el estímulo más rápido será el proceso. La intensidad solo afecta si el estímulo se presenta de manera infrecuente. La intensidad solo influye en la duración (largo o corto plazo), no en la velocidad de adquisición.

¿Qué fenómeno se produce cuando la respuesta atenuada por la habituación se restablece inmediatamente mediante la exposición a una única presentación de un estímulo extraño (novedoso, sorpresivo) e intenso?. Recuperación espontánea. Deshabituación. Sensibilización. Condicionamiento.

El proceso de sensibilización se caracteriza por: Disminuir la capacidad de respuesta frente a los estímulos ambientales. Requerir la intervención exclusiva del sistema Estímulo-Respuesta, sin el Sistema de Estado. Un incremento más o menos permanente en la frecuencia o probabilidad de aparición de una respuesta innata frente a un estímulo intenso que se presenta repetida y regularmente. Ser un proceso más específico respecto del estímulo que la habituación.

¿Qué postula la Teoría Dual de Groves y Thompson (1970) para explicar los efectos opuestos de la habituación y la sensibilización?. Que la sensibilización y la habituación son mutuamente excluyentes, por lo que solo uno puede activarse a la vez. Que el proceso de sensibilización ocurre en el Sistema Estímulo-Respuesta (vía neural más corta), mientras que la habituación ocurre en el Sistema de Estado (nivel general de activación). Que el comportamiento observado se debe al proceso más fuerte entre ambos sistemas, ya sea habituación o sensibilización. Que dos procesos neuronales independientes (Sistema E-R para la habituación y Sistema de Estado para la sensibilización) interactúan para determinar el nivel de respuesta global observado, reflejando el diferencial (efecto neto) entre ambos.

El condicionamiento clásico es un aprendizaje asociativo en el cual la nueva relación Estímulo-Respuesta se produce como fruto de la experiencia, específicamente: Como resultado de la repetida asociación del Estímulo Incondicionado (EI) con el estímulo que se va a condicionar (neutro respecto de aquella respuesta). Por la adquisición de conocimiento sin la participación de un Estímulo Incondicionado. Por la asociación entre una respuesta y sus consecuencias reforzantes. Por la presentación del Estímulo Condicionado (EC) de forma aislada.

En el procedimiento experimental de I. P. Pavlov, ¿cómo se identifica el Estímulo Incondicionado (EI)?. Es el estímulo neutro o inocuo que, tras el condicionamiento, provoca la Respuesta Condicionada. Cualquier estímulo biológicamente relevante capaz de provocar automática y consecuentemente una reacción congénita, no aprendida (Respuesta Incondicionada). La respuesta aprendida provocada por el Estímulo Condicionado (EC). El estímulo que se presenta solo después de que la Respuesta Condicionada ha desaparecido por extinción.

¿Cuál de los siguientes no es un parámetro principal de medida utilizado en el proceso de condicionamiento clásico?. La frecuencia o porcentaje de respuestas condicionadas en relación con el número de ensayos realizados. El periodo de reclutamiento (tiempo transcurrido desde que se inicia la RC hasta que esta alcanza su máxima intensidad). La tasa o cantidad de respuestas y la velocidad de su variación, medidas mediante instrumentos de registro acumulativo. La latencia (tiempo que transcurre entre la presentación del EI y la aparición de la RC).

¿Cuál es el papel del Estímulo Condicionado (EC) durante la fase de adquisición en el condicionamiento clásico, según la concepción de Pavlov?. Desencadena la Respuesta Incondicionada desde el inicio del proceso. Es el Estímulo Incondicionado que siempre provoca la respuesta refleja. Se presenta solo tras la extinción para evaluar la recuperación espontánea. Se presenta de forma simultánea o sucesiva con el Estímulo Incondicionado, dando como resultado la formación de una asociación entre ambos estímulos.

El experimento de Watson y Rayner con el "pequeño Alberto" fue diseñado para demostrar: Que las respuestas emocionales (como el miedo) pueden ser condicionadas en humanos y que la vida emocional adulta es fruto del aprendizaje. Que las emociones no pueden ser explicadas mediante el condicionamiento, sino por el desarrollo. Que el Estímulo Incondicionado debe ser un evento biológicamente relevante. Que las fobias solo pueden retrotraerse a la sexualidad, según la teoría de Freud que Watson criticaba.

Según las observaciones de I. P. Pavlov, el fenómeno de la neurosis experimental en animales se producía cuando: Se utilizaba exclusivamente el reflejo alimenticio apetitivo. Se lograban discriminaciones muy precisas atribuidas a la actividad analizadora de los hemisferios cerebrales. Se suspendía la presentación del Estímulo Incondicionado después de la adquisición. Se rompía el equilibrio entre las fuerzas nerviosas de excitación e inhibición a nivel cortical, por ejemplo, cuando la aproximación entre estímulos a discriminar era tan similar que el animal era incapaz de diferenciar.

¿Qué proceso identifica la reaparición de un reflejo condicionado, tras un periodo de descanso posterior a la extinción, sin la necesidad de ir de nuevo acompañado por el Estímulo Incondicionado?. Recuperación espontánea. Recondicionamiento. Extinción experimental. Condicionamiento compuesto.

La tendencia de un organismo a emitir la Respuesta Condicionada ante diversos estímulos próximos al Estímulo Condicionado original se denomina: Discriminación. Recuperación espontánea. Extinción experimental. Generalización.

¿Qué implica el proceso de Discriminación en el condicionamiento clásico?. Que el organismo aprende a distinguir un estímulo concreto de otros más o menos semejantes y emite la respuesta condicionada solo cuando se presenta el estímulo condicionado del ensayo de condicionamiento. La respuesta se debilita progresivamente ante el EC al presentarse este sistemáticamente sin el EI. El organismo emite la RC ante una más amplia gama de estímulos que solo al original. Un EC previamente establecido actúa como EI para otro estímulo.

¿Qué tipo de condicionamiento se establece cuando se forma una cadena o secuencia de reflejos en la que un Estímulo Condicional (EC1) actúa como Estímulo Incondicionado (EI) para condicionar un segundo estímulo (EC2)?. Condicionamiento hacia atrás. Condicionamiento compuesto. Condicionamiento apetitivo. Condicionamiento de huella.

Si el Estímulo Incondicionado (EI) es gratificante para el organismo, el condicionamiento es de signo: Aversivo. Exteroceptivo. Apetitivo. Interoceptivo.

Según la clasificación de Razran (1971), si el Estímulo Condicionado (EC) es externo al organismo y el Estímulo Incondicionado (EI) también es externo, el condicionamiento se denomina: Condicionamiento Intero-exteroceptivo. Condicionamiento Extero-interoceptivo. Condicionamiento Intero-interoceptivo. Condicionamiento Extero-exteroceptivo.

¿Qué procedimiento temporal de condicionamiento se considera el más efectivo, en el que el Estímulo Condicionado (EC) comienza a actuar antes que el Estímulo Incondicionado (EI), finalizando en el momento en que aquel aparece o desaparece?. Condicionamiento Demorado. Condicionamiento de huella. Condicionamiento simultáneo. Condicionamiento temporal.

¿Cuál de los siguientes procedimientos temporales de condicionamiento es considerado el menos efectivo y no produce aprendizaje?. Condicionamiento demorado. Condicionamiento hacia atrás o retroactivo. Condicionamiento de huella. Condicionamiento temporal.

El condicionamiento inhibitorio se diferencia del condicionamiento excitatorio en que: En lugar de señalar la aparición del Estímulo Incondicionado (EI), el Estímulo Condicionado (EC) señala la no presencia del (EI). El (EC) debe ser más intenso que el (EI) para que se establezca la inhibición. El condicionamiento inhibitorio siempre puede medirse directamente, a diferencia del excitatorio. Siempre se establece si hay un contexto inhibitorio para el (EI).

¿Qué técnica se utiliza para observar el efecto de un estímulo condicionado inhibitorio cuando este no se aprecia directamente?. La discriminación simple. La correlación negativa. El condicionamiento hacia atrás. La técnica de sumación, que asocia el estímulo condicionado inhibitorio con un estímulo condicionado excitatorio del mismo (EI).

El procedimiento para establecer el condicionamiento inhibitorio en el que se alternan presentaciones de un estímulo condicional "A" asociado con un EI "B", y presentaciones de un estímulo condicional "X" no asociado con aquel EI "B", se denomina: Discriminación compuesta. Correlación negativa. La técnica de sumación. La discriminación simple.

Denunciar Test