P.APRENDIZAJE_T.3
|
|
Título del Test:![]() P.APRENDIZAJE_T.3 Descripción: TEMA TRES VIU |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la diferencia fundamental entre el condicionamiento clásico (respondiente o tipo S) y el condicionamiento operante (instrumental o tipo R)?. En el condicionamiento clásico la asociación se da entre estímulos, mientras que en el operante la asociación se establece entre las respuestas y sus consecuencias. El condicionamiento operante solo se aplica a la conducta animal, mientras que el clásico se aplica a la humana. En el condicionamiento clásico la conducta es emitida, mientras que en el operante la conducta es desencadenada. Ambos se enfocan en la asociación Estímulo-Respuesta (E-R), sin distinción en la función del estímulo reforzador. Según Edward L. Thorndike, el aprendizaje de un animal al intentar escapar de una caja-problema es un proceso: Complejo y mediado por el pensamiento abstracto y la inferencia. Incremental, no mediado por el pensamiento, y que establece conexiones nerviosas entre impresiones sensoriales e "impulsos para actuar". Que se produce completamente de una sola vez por insight. Que se basa exclusivamente en la ley del ejercicio y el fortalecimiento por la práctica. ¿Cuál fue la conclusión posterior de Thorndike (1932) respecto a la Ley del Efecto y el castigo?. El refuerzo y el castigo son igualmente efectivos para modificar la conducta. La práctica por sí sola (Ley del Ejercicio) fortalece la asociación, independientemente del efecto. Un estado de satisfacción sí fortalece una asociación, pero un estado de insatisfacción (castigo) no necesariamente la debilita de manera comparable. El castigo debe aplicarse inmediatamente para debilitar la conexión E-R de forma consistente. ¿Por qué se denomina "condicionamiento operante" a este tipo de aprendizaje?. Porque requiere que la conducta sea desencadenada por un estímulo específico (respondiente). Porque la asociación se da entre dos estímulos previos a la respuesta. Porque se basa en la reducción de impulsos internos para formar hábitos. Porque las respuestas instrumentales son conductas emitidas libremente (activas) que "operan" o generan consecuencias en los contextos en los que se producen. La transición hacia una ciencia experimental del aprendizaje, dominada por el neoconductismo (como el de Hull o Tolman), se caracterizó por la introducción de: Variables intervinientes, hipotéticas y no observables directamente, que hacen referencia a estados o procesos internos (O de E-O-R). La introspección como método primario de investigación en el laboratorio. La eliminación de todos los conceptos mentalistas para enfocarse estrictamente en el estímulo y la respuesta. El abandono total del estudio de la conducta animal. En la teoría de Clark Leonard Hull, ¿qué elemento es crucial para explicar el fortalecimiento de la asociación estímulo-respuesta y la formación de hábitos?. El placer o "estado de cosas satisfactorio" resultante de la acción exitosa. La reducción de un estado de impulso provocado por una necesidad (reforzamiento primario). La simple contigüidad temporal entre estímulos y respuestas. La formación de un mapa cognitivo de la situación-problema. Skinner (1937) nombró sus dos tipos fundamentales de condicionamiento, identificando el condicionamiento operante y el condicionamiento clásico, respectivamente, como: Condicionamiento Tipo I y Condicionamiento Tipo II. Condicionamiento Demorado y Condicionamiento de Huella. Condicionamiento Tipo R y Condicionamiento Tipo S. Condicionamiento Excitatorio y Condicionamiento Inhibitorio. En el programa experimental de B. F. Skinner, ¿cuál es el dato primario de medida utilizado para establecer los efectos de los refuerzos sobre la conducta?. El número de ensayos necesarios para establecer la asociación. El periodo de reclutamiento (tiempo hasta que la RC alcanza su máxima intensidad). La latencia de la respuesta. La tasa o cantidad de respuestas y la velocidad de su variación, medidas mediante instrumentos de registro acumulativo. En el condicionamiento operante, el estímulo discriminativo ejerce control sobre la conducta porque: Avisa de una contingencia de refuerzo, pero no desencadena la respuesta operante. Desencadena automáticamente la respuesta, activando una expectativa de consecuencia positiva concreta. Siempre es un estímulo con valor intrínsecamente aversivo. Su presencia es contingente a la respuesta del organismo. La "triple relación de contingencia" en el condicionamiento operante de Skinner incluye: Estímulo Condicionado (EC), Estímulo Incondicionado (EI) y Respuesta Condicionada (RC). Estímulos antecedentes ambientales o discriminativos, respuestas (operantes) y estímulos consecuentes a la ocurrencia de aquellas. Refuerzo primario, refuerzo secundario y estímulo neutro. Contigüidad temporal, generalización y discriminación. ¿Cómo se define funcional u operacionalmente el refuerzo en el condicionamiento operante?. Como la reducción de una necesidad biológica o estado de impulso. Como la presentación de cualquier estímulo de carácter positivo. Cualquier evento que, presentado como consecuencia de una respuesta, hace aumentar su probabilidad futura de ocurrencia. La eliminación contingente de un estímulo positivo para disminuir la tasa de respuesta. ¿Cuál de los siguientes escenarios es un ejemplo de Refuerzo Positivo?. El cese de un ruido molesto (estímulo aversivo) al presionar una palanca, aumentando la probabilidad de volver a presionar la palanca. La administración de una multa (estímulo aversivo) por exceso de velocidad, disminuyendo la velocidad futura. La retirada del tiempo de juego a la consola (estímulo positivo) por no recoger la habitación, disminuyendo la probabilidad futura de no recoger. Administrar un elogio o una palabra de afecto (estímulo positivo) a un niño después de que haya recogido su habitación, incrementando la probabilidad futura de recoger. El Refuerzo Negativo se produce cuando: Un estímulo de carácter negativo (aversivo o desagradable) se retira de manera contingente a la emisión de un operante, incrementando la probabilidad futura de esa conducta. Se presenta un estímulo aversivo de manera contingente a una conducta, reduciendo su tasa. Se retira un estímulo gratificante contingentemente a una conducta, disminuyendo su tasa. La conducta se mantiene debido a recompensas o castigos dados al azar. Según la teoría de Skinner, la conducta (tanto innata como aprendida) se explica por: Una teleología o direccionalidad hacia una meta o fin predefinido. La selección por las consecuencias, ya sea filogenética (historia evolutiva) u ontogenética (historia conductual personal, contingencias de reforzamiento). La influencia exclusiva de la herencia genética, sin considerar el ambiente. La presencia constante de variables intervinientes no observables. Los reforzadores secundarios (o condicionados) son aquellos: Que tienen naturalmente propiedades reforzadoras y satisfacen necesidades biológicas primarias. Que tienen un valor intrínsecamente aversivo y no necesitan aprenderse. Eventos que no refuerzan directamente por sí mismos, sino que adquieren ese valor como consecuencia del aprendizaje, por asociarse a estímulos reforzadores primarios. Que se administran al azar, provocando una conducta supersticiosa. El proceso que se manifiesta en el decremento paulatino de la tasa de respuesta como consecuencia de la supresión sistemática del reforzamiento se denomina: Recuperación espontánea. Discriminación. Generalización. Extinción. ¿Cuál de los cuatro modelos básicos de condicionamiento operante se define por la presentación de un estímulo aversivo de manera contingente a una conducta, lo que resulta en la reducción de la tasa de esa conducta?. Condicionamiento de Castigo. Condicionamiento de Recompensa. Condicionamiento de Omisión. Condicionamiento de Escape. ¿Qué modelo de condicionamiento operante resulta en una reducción de la tasa de respuesta porque la respuesta del organismo hace que el estímulo reforzador positivo no aparezca o desaparezca?. Condicionamiento de Castigo. Condicionamiento de Omisión. Condicionamiento de Recompensa. Condicionamiento de Escape. Cuando un reforzador secundario adquiere su valor por asociación con varios reforzadores primarios (ej., dinero), se convierte en: Reforzador primario. Reforzador negativo. Reforzador condicionado generalizado. Estímulo discriminativo. ¿Cuál era la meta última de Skinner al desarrollar una auténtica tecnología de la conducta?. Comprobar la existencia de variables mentales internas. Cuantificar la actividad mental en términos de reducciones de impulso. Formular sistemas de axiomas complejos sobre la jerarquía de hábitos. La predicción y el control del comportamiento a través del establecimiento de leyes funcionales. El fenómeno de la Generalización en el condicionamiento operante implica: La tendencia a responder con la misma respuesta ante estímulos que son parecidos al estímulo discriminativo original. El fortalecimiento de las respuestas mediante la supresión de un estímulo aversivo. La aparición de la respuesta condicionada tras un periodo de descanso después de la extinción. El fortalecimiento de una respuesta mientras se debilita otra mediante reforzamiento selectivo. Los programas de reforzamiento que producen conductas más difíciles de extinguir (mayor resistencia a la extinción) son: Los programas de reforzamiento continuo (se refuerza tras la emisión de cada respuesta). Los programas de reforzamiento intermitente, especialmente los de razón o intervalo variable. Los programas de intervalo fijo. Los programas de reforzamiento basados en la contigüidad temporal del refuerzo. Un programa de reforzamiento de Intervalo (fijo o variable) se establece cuando el criterio para administrar el refuerzo está en función de: El número de respuestas emitidas por el organismo. La calidad o amplitud de la respuesta. La duración de los intervalos temporales transcurridos, antes de que una respuesta sea reforzada. La necesidad biológica del organismo. ¿Qué término introdujo B. F. Skinner, junto con sus colaboradores, para referirse a la aplicación de técnicas operantes a pacientes con trastornos mentales?. Análisis Funcional de Conducta. Análisis Experimental de Comportamiento. Condicionamiento Compuesto. Terapia de Conducta. En comparación con el condicionamiento clásico, ¿cuál es una diferencia clara en la naturaleza de la respuesta condicionada en el condicionamiento operante?. En el operante es posible cualquier respuesta, mientras que en el clásico la respuesta condicionada es análoga a la incondicionada. En el operante la conducta es desencadenada, mientras que en el clásico es emitida. La asociación en el operante se da entre dos estímulos (E-E), y en el clásico entre respuesta y consecuencia (R-C). El condicionamiento operante solo utiliza refuerzos primarios, mientras que el clásico usa secundarios. |





