P.APRENDIZAJE_T.4
|
|
Título del Test:![]() P.APRENDIZAJE_T.4 Descripción: TEMA CUATRO VIU |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál fue el principal factor que, a partir de la II Guerra Mundial, impulsó la aparición de la Psicología Cognitiva y la reintroducción de los procesos mentales como objeto de estudio central?. La crisis interna y la insuficiencia explicativa del conductismo para dar cuenta de los procesos psicológicos complejos, junto con la influencia de los avances tecnológicos (como el ordenador) que proporcionaron una analogía funcional de la mente. El descubrimiento de la Ley del Efecto de Thorndike y la formulación canónica del condicionamiento operante por Skinner. La victoria del asociacionismo sobre el estructuralismo orgánico europeo. La publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. Según Edward C. Tolman, el enfoque "molar" de la conducta implica que el comportamiento no se puede analizar sin tomar en consideración: La secuencia de movimientos musculares simples asociados a un estímulo concreto (enfoque molecular). Las metas o propósitos que dan sentido a los actos o comportamientos concretos. La simple conexión estímulo-respuesta (E-R) fortalecida por el refuerzo. La formación de asociaciones puntuales entre impresiones sensoriales e "impulsos para actuar". ¿Qué concepto introdujo Edward C. Tolman para describir la representación mental que un organismo desarrolla al recorrer un laberinto complejo?. Jerarquía de hábitos. Condicionamiento hacia atrás. Mapa cognitivo. Refuerzo primario. ¿Qué evidenció el experimento clásico de Tolman y Hoznik (1930) sobre el aprendizaje latente, en contra de la teoría del refuerzo de la época?. Que la rata siempre ejecuta el hábito más fuerte en la jerarquía, incluso ante un bloqueo. Que el animal asocia directamente estímulos y respuestas a través del ensayo y error. Que el refuerzo es una condición necesaria y suficiente para que se produzca el aprendizaje. Que el aprendizaje de un mapa cognitivo puede tener lugar incluso sin recompensa, manifestándose solo cuando se da la oportunidad de obtener un refuerzo. Según los estudios de Wolfgang Köhler con chimpancés, el aprendizaje por insight (perspicacia) se caracteriza por: Una solución repentina y transferible que se produce tras una captación inteligente de la estructura de la situación-problema. Un proceso incremental que fortalece gradualmente las conexiones E-R mediante ensayos y errores. La dependencia de estímulos aversivos para reestructurar la tarea. Un proceso basado exclusivamente en la contigüidad o simultaneidad de aparición de estímulos. En el marco de la Psicología Cognitiva que surgió a mediados del siglo XX, el presupuesto computacional postula que: La mente es un nivel de descripción distinto del físico, no reducible al cerebro. La actividad mental consiste en un sistema de procesamiento simbólico de propósito general que computa símbolos, de modo idéntico o análogo, a como lo hacen los ordenadores. La actividad humana no puede explicarse científicamente sin utilizar constructos internos mentales (Presupuesto mentalista). El procesamiento de información tiene una duración determinada y la mente es un procesador de capacidad limitada (Presupuesto restrictivo). La fecha simbólica de 1956 se considera fundacional para la Psicología Cognitiva debido a la convergencia de eventos cruciales, ¿cuál de los siguientes no ocurrió en ese año o en sus proximidades inmediatas, marcando la transición?. George A. Miller publicó "El mágico número siete más menos dos". Noam Chomsky daba a conocer sus ideas sobre la nueva lingüística, basada en reglas formales y sintácticas. Bruner et al. publicaron "A study of thinking", sobre la adquisición de conceptos artificiales. La formulación canónica del modelo de condicionamiento operante por B. F. Skinner. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto general que define la Psicología Cognitiva?. Presupuesto mentalista. Presupuesto funcionalista. Presupuesto restrictivo. Presupuesto periferalista, que rechaza la alusión a variables internas (mentales). ¿Qué función cumplen los conceptos en la vida mental, según la perspectiva cognitiva?. Permiten el procesamiento en serie, paso a paso, como en un ordenador. Fortalecen las conexiones nerviosas entre impresiones sensoriales e impulsos para actuar. Dividir el mundo en unidades manejables, reduciendo la complejidad, y permitir predecir información que no se percibe directamente (poder predictivo). Generar un flujo de oraciones "que se oye en la mente" (pensamiento proposicional). El prototipo de un concepto, en la teoría de Rosch, se define como: El núcleo que comprende las propiedades fundamentales y necesarias que definen a todos los miembros de la categoría. Las propiedades que describen los mejores ejemplos del concepto en cuestión y que suelen venir a la mente cuando se piensa en él. Un concepto bien definido que se adquiere únicamente por definición explícita. Una estructura difusa que carece de atributos necesarios o suficientes para su categorización. ¿Cuál es la principal distinción entre los conceptos bien definidos (como "abuela") y los conceptos mal definidos o confusos (como "pájaro")?. Los conceptos bien definidos se determinan por reglas basadas en propiedades fundamentales necesarias y suficientes (núcleo), mientras que los conceptos mal definidos se basan en la similitud con un prototipo. Los conceptos bien definidos se adquieren por la experiencia (estrategia de modelos) y los mal definidos por enseñanza explícita. Los conceptos mal definidos tienen una función predictiva, mientras que los bien definidos se limitan a reducir la complejidad del mundo. Los conceptos bien definidos son universales, mientras que los mal definidos están determinados por la cultura. ¿Qué demostraron los estudios de Rosch (1973) sobre la universalidad de la formación de prototipos de color?. Que la formación de prototipos está completamente determinada por el lenguaje y la cultura. Que incluso personas cuya lengua no tiene una palabra específica para un color (como el "rojo") coinciden en escoger los tonos focales (mejores ejemplos), demostrando la universalidad de los prototipos naturales. Que los niños son menos rápidos que los adultos al clasificar los ejemplos típicos de un concepto. Que el nivel supraordinado ("fruta") es el nivel preferente de clasificación. En una jerarquía de conceptos (como "manzana Golden", "manzana", "fruta"), el nivel básico o preferente para la clasificación es aquel que: Es el más amplio y general (nivel supraordinado, ej., "fruta"). Es el más específico (nivel subordinado, ej., "manzana Golden"). Posee las características más distintivas y un nivel óptimo de generalidad y discriminación. Se aprende mediante enseñanza explícita. Dentro de las Teorías Computacionales, ¿cuál es el componente más original del modelo ACT* (Control Adaptativo del Pensamiento) de Anderson?. La memoria operativa, que utiliza pequeñas cantidades de información en un breve espacio de tiempo. La memoria a largo plazo declarativa, que incluye nodos-tipo y memoria episódica. La representación de códigos de conocimiento mediante relaciones proposicionales y cadenas temporales. La memoria de producción, que representa el conocimiento procedimental mediante unidades de pares de condición y acción asociadas (Si... ENTONCES...). La teoría de los esquemas, influida por la Inteligencia Artificial y por autores como Bartlett, define informalmente un esquema como: Una estructura de conocimiento sobre algún tema o una "estructura de datos para representar conceptos genéricos en la memoria". Un conjunto de pares condición-acción que se actualizan continuamente (producciones). Un sistema de cómputo que se basa en el procesamiento en paralelo de neuronas interconectadas. La representación mental de la secuencia de una habilidad motriz que guía la ejecución. ¿Qué principio de codificación de la teoría de los esquemas se refiere a la reducción de la información en puntos principales, perdiéndose los detalles en el proceso?. Integración. Abstracción. Selección. Interpretación. ¿Cuál es la tesis básica que diferencia el enfoque conexionista de los sistemas simbólicos tradicionales en la Psicología Cognitiva?. Que la mente es un procesador en serie que computa información paso a paso. Que el pensamiento debe seguir reglas lógicas explícitas (heurísticos). Que la teoría psicológica debe ser modelada a imitación del cerebro humano (procesamiento en paralelo) y no de un ordenador no humano (procesamiento en serie). Que las unidades de cómputo conexionistas deben ser exactamente idénticas a las neuronas biológicas en su modo de funcionamiento químico. Una de las deficiencias empíricas del enfoque simbólico computacional en serie, señalada por los conexionistas, es que: El cerebro es demasiado rápido para un dispositivo de procesamiento en serie. La información de error no puede retroenviarse a lo largo de las conexiones neuronales. La mente no es un sistema de cómputo de propósito general. Los ordenadores no son capaces de realizar una amplia variedad de tareas humanas más simples (como reconocer la cara de un amigo o moverse por una habitación) sin pensar, a pesar de poder realizar tareas extraordinariamente difíciles (como el ajedrez). ¿Cuál es la diferencia esencial entre el enfoque de Procesamiento de Información (asociacionista/mecanicista) y el Estructuralismo Cognitivo (organicista/reestructuración)?. El procesamiento de información es elementista y parte de unidades mínimas, mientras que el estructuralismo parte de unidades molares (globalidades) donde el todo es más que la suma de sus partes. El procesamiento de información se interesa por los procesos de desarrollo a largo plazo. El estructuralismo utiliza el concepto de mapa cognitivo como unidad básica de análisis. El procesamiento de información rechaza la idea de que los conceptos están definidos por rasgos o atributos. La Gestalt considera que el aprendizaje por comprensión o reestructuración ocurre a través de: La repetición de conexiones ciegas entre elementos (asociación). El insight o comprensión súbita del problema, reorganizando los elementos y percibiendo la relación estructural entre ellos. Un largo periodo de preparación que siempre garantiza una solución gradual. El fenómeno de la fijeza funcional, que facilita la transferencia de soluciones. ¿Qué proceso, complementario a la asimilación, explica la tendencia de nuestros esquemas o estructuras a adecuarse a las características del mundo y sirve para explicar el cambio de esos esquemas?. La equilibración simple. La fijeza funcional. La acomodación. El pensamiento productivo. En la teoría de la equilibración de Piaget, el conflicto cognitivo (desequilibrio) que se establece entre dos esquemas diferentes dentro del propio sujeto corresponde al: Primer nivel de equilibrio (entre esquemas y sucesos externos). Tercer nivel de equilibrio (integración jerárquica de esquemas diferenciados). Nivel de desarrollo efectivo. Segundo nivel de equilibrio (entre los propios esquemas del sujeto). Según Piaget, la toma de conciencia (o tematización), que es esencial para pasar de tener éxito en un problema a comprender por qué se tuvo éxito o se fracasó, está ligada al proceso de: Abstracción empírica (propiedades de los objetos). Reducción del impulso (Hull). Abstracción reflexiva (propia actividad mental o conocimientos aplicados a los objetos). Imitación simple. ¿Qué concepto central propuso Vygotski para describir la función de los signos o herramientas en la actividad humana, implicando que el sujeto no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos, transformándolos?. Arcos reflejos. La Ley del Efecto. El determinismo recíproco. La mediación de instrumentos. En contraste con la postura de Piaget (que subordina el aprendizaje al desarrollo), Vygotski establece que, según la Ley de la Doble Formación: El aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, y la asociación precede a la reestructuración. El desarrollo precede temporalmente al aprendizaje. El desarrollo efectivo es el nivel que debe atraer el mayor interés de los educadores. El significado de las palabras se toma directamente del exterior por correspondencia. |





